Cannabis, la planta satanizada que genera trabajo e inversión con su variedad industrial
Cannabis, un nombre ligado a la controversia, muchas veces "satanizado" y asociado al consumo de drogas. Para varios compatriotas, esta planta se ha convertido en oportunidad de negocios y fuente de trabajo a través de su variedad no psicoactiva, el cáñamo industrial, que hoy se encuentra en auge en Paraguay.
Por Robert Bourgoing (@robertb_py)
Desde el año 2020, se encuentra regulada la producción de cáñamo industrial (Cannabis sativa L.) en nuestro país. A partir de este momento, se abrió una serie de oportunidades para diversificar la matriz productiva de una planta que cuyas potencialidades son variadas.
Mediante el Decreto 2725/19, el gobierno ha establecido el marco regulatorio para la industrialización del cáñamo, involucrando en este ámbito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y también a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) y el Ministerio de Salud Pública.
Esta variedad no psicoactiva de la planta del cannabis es sumamente versátil y sirve como materia prima de una diversidad de productos que van desde fibras y textiles, pasando por el rubro de alimentos y bebidas, hasta llegar incluso al ámbito farmacéutico y de la construcción.
De esta planta se obtienen tres tipos de materias primas: fibras, semillas y flores. Actualmente se utilizan las semillas y flores para elaborar productos como shampoos, acondicionadores, cremas capilares y corporales, perfumes, salsas, mantequillas, pestos, barras de cereal, infusiones.
Por su parte, los productos con flores como materia prima son Pods, cigarrillos, tés, esencias para vapeadores, gummies, chocolates, esencias para vapeadores, yerbas para mate y tereré, y además de productos orientados al bienestar como aceites para masajes, pomadas para golpes y aceites sublinguales.
Uno de los últimos productos de fabricación nacional lanzado al mercado -y que tuvo notable repercusión, tanto por ser algo llamativo como por tratarse de una novedad poco usual- es la yerba mate con CBD “El Padrino”, la cual está elaborada a base de cannabis industrial y se ha convertido en la primera en su tipo. Asimismo, también fue anunciado hace unos días el lanzamiento de “Metatron”, la primera cerveza con cáñamo industrial de Paraguay y Sudamérica.
La producción de cáñamo también se ha convertido en una fuente de ingresos para cientos de pequeños productores, distribuidos en 14 de los 17 departamentos, quienes encontraron en esta planta una oportunidad para llevar el sustento diario a sus familias y de manera legal, sin tener que optar por el cultivo convencional de marihuana con fines recreativos que es combatido por el Estado.
En la actualidad, también existen varias comunidades indígenas del interior del país, como es el caso de las comunidades Aché Kuetuvy y Arroyo Mokôi del departamento de Canindeyú, que se dedican a la cosecha de cáñamo industrial, rubro que en poco tiempo logró integrarse a la agricultura familiar campesina.
Los productos elaborados a base del cannabis sativa se exportan hoy día a más de 10 países, incluyendo en el listado a Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Países Bajos, Australia y Reino Unido, entre otros.
La Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), vigente desde el año 2020, aglutina a diversas empresas locales que decidieron incursionar con esta planta para la fabricación de diversos productos, encargándose a su vez de trabajar de cerca en todo lo concerniente al asesoramiento y acompañamiento a los productores.
Sus responsables destacan los importantes resultados obtenidos en los últimos años, sobre todo porque la que era considerada como una “planta maldita” hoy día se convierte en un nicho de inversión, generando fuentes de trabajo a compatriotas dentro del margen de la ley. De igual manera, resaltan que el objetivo de todo es generar un impacto socioeconómico sustentable para cientos de familias.
Hasta el momento, esta industria ya ha generado ingresos por más de G. 1.284 millones para productores de la agricultura familiar campesina y comunidades indígenas, según datos proveídos por la CCIP.
Sobre el punto, es importante señalar que, si bien pertenecen al mismo género del “cannabis“, el cáñamo industrial se diferencia de la marihuana convencional por su bajo nivel de THC, el cannabinoide que provoca el efecto psicoactivo al introducirlo en el organismo, ya sea fumándolo o ingiriéndolo con algún comestible.
Paraguay hoy día es señalado como uno de los países emergentes y con mayor proyección en lo que tiene que ver con la producción de cáñamo industrial, logrando convertirse en el más avanzado en el rubro en Latinoamérica. Actualmente, unas 30 empresas nacionales ya decidieron apostar por ello.
Teniendo en cuenta el buen clima de negocios, la estabilidad macroeconómica, las múltiples ventajas impositivas y la mano de obra, Paraguay puede considerarse como un importante competidor dotado con las potencialidades requeridas para impulsar aún más el sector del cannabis industrial. Por ello, desd la Cámara de Cáñamo Industrial están abocados a impulsar el desarrollo del rubro mediante una excelente promoción a nivel local e internacional.
Batallón de Amor: movimiento solidario que transforma vidas y dignifica el trabajo
La empatía y la solidaridad tienen un nombre en Paraguay: Batallón de Amor. Esta iniciativa ciudadana, que nació en Venezuela y se replicó en varios países de Latinoamérica, llegó a nuestro territorio gracias a la determinación y el corazón generoso de jóvenes que transforman las vidas de adultos mayores y personas vulnerables.
Con más de 2.000 integrantes en el país, este movimiento busca brindar apoyo a personas en situación de vulnerabilidad, especialmente adultos mayores y vendedores ambulantes, a través de una metodología innovadora: la compra solidaria.
Todo comenzó con un simple comentario en TikTok en diciembre, cuando alguien sugirió crear Batallón de Amor en Paraguay. La joven Ara Echagüe, actual coordinadora, no lo dudó y, con la ayuda de redes sociales, se formó el primer grupo de voluntarios. Desde entonces, la iniciativa se expandió más allá del departamento Central, llegando a lugares como Concepción y Alto Paraná.
El concepto de Batallón de Amor es sencillo pero poderoso: los voluntarios identifican a vendedores ambulantes, adultos mayores o personas en situación de necesidad y organizan compras colectivas de sus productos. De esta manera, no solo se les brinda apoyo económico, sino que se respeta su dignidad y su esfuerzo. “Es un gesto que les llena de alegría, porque les permite vender todo en un día”, explicó Ara al canal GEN.
Las convocatorias se realizan cada fin de semana, y cualquier persona interesada puede sumarse a través de redes sociales o grupos de WhatsApp. “No aceptamos dinero, queremos que la ayuda sea directa, de voluntario a beneficiario. Nos organizamos y cada voluntario compra lo que la persona vende, ya sea trapitos, yuyos o sándwiches”, agregó la coordinadora.
Uno de los casos más emblemáticos fue el de un adulto mayor que vendía trapos en una esquina de Asunción. Su historia conmovía a todos los que pasaban, y Batallón de Amor logró cambiar su realidad, al menos por un día. “Nos organizamos, le compramos todos sus productos y, a pesar de que ya nos reconocen, intentamos que sea una sorpresa para ellos”, contó Ara.
El trabajo de este grupo no se limita solo a la compra de productos. Los voluntarios también se interesan en las historias de vida de los beneficiarios y buscan brindar apoyo adicional en casos necesarios. Los voluntarios se encuentran con realidades muy duras, con abuelitos abandonados o personas que, a pesar de la adversidad, siguen luchando.
El llamado es claro: Batallón de Amor depende de la voluntad de la gente. “Al principio fue un boom por la viralidad en redes, pero esto debe seguir”, enfatizó Ara. Los interesados en sumarse pueden seguir a la organización en TikTok e Instagram bajo el usuario @batallondeamorparaguayoficial.
En un mundo donde las dificultades parecen multiplicarse, Batallón de Amor demuestra que la solidaridad sigue siendo una luz de esperanza.
El ‘jopará’, símbolo de la identidad paraguaya que cautiva a propios y extraños
“Jopará”, término acuñado desde tiempos inmemoriales para definir a esa singular mezcla entre el guaraní y el español, siempre logra despertar el interés de propios y extraños. En esta oportunidad, un importante medio británico se hizo eco del llamado “tercer idioma” de Paraguay.
Por Robert Bourgoing (@robertb_py)
Al paraguayo lo define una característica forma de expresarse al conversar con sus pares. Una charla entre amigos, una ronda de tereré o una consulta rápida a algún transeúnte...todas son ocasiones propicias para utilizar el “jopará”.
Esta singular mezcla entre el castellano y el guaraní, impregnada en la idiosincrasia de cada compatriota, se destaca por su amplia aceptación y, sobre todo, por la facilidad que otorga a sus hablantes para utilizar términos de uno u otro idioma, sin preocuparse por el respeto de las tradicionales normas que rigen la lengua española.
El reconocido medio británico BBC Mundo, en un reciente artículo, se hizo eco de esta llamativa forma en que nos comunicamos los paraguayos, resaltando las virtudes del que decidieron nombrar como “tercer idioma de Paraguay” por su masivo uso a nivel local.
El Dr. David Galeano, presidente del Ateneo de la Lengua Guaraní, resaltó que esta “alternancia” entre idiomas se caracteriza por el “préstamo” de términos o frases. “Muchas veces no sabemos cómo decir algo en guaraní, y ¿qué hacemos en ese caso?, prestamos del castellano”, manifestó al SNT.
Otro uso que se le da habitualmente al jopará (y del que quizás no somos conscientes en todos los casos) es el énfasis a determinadas expresiones, insertando “piko”, “ko”, “na”, “pa”, por citar algunos ejemplos, para complementar una sentencia formulada mayormente en español.
“Solo nosotros entendemos, por eso a un extranjero le llama la atención, uno dice algo en castellano y luego sale algo que es en guaraní. Es increíble como el paraguayo funciona perfectamente en dos idiomas”, añadió.
Según Galeano, existe una necesidad de darle mayor fortaleza a la enseñanza del guaraní y el castellano como herramientas de comunicación oral, pudiendo dejarse a la gramática en un segundo plano para priorizar la fluidez verbal. Para ello, insta al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a asumir un compromiso real para lograr este objetivo.
Una de las ventajas para facilitar la comprensión del guaraní son las herramientas digitales, como el “Wikipedia en guaraní”o el traductor incluido dentro de Google Translate. A su vez, el navegador Mozilla Firefox ya incluye una versión en nuestro idioma. “Tenemos varias herramientas que bien se pueden utilizar”, refirió.
Galeano, quien es uno de los pocos Doctores en Lengua Guaraní que existen en el país, resaltó que, según las estadísticas actuales, más del 70% de la población sigue siendo guaraní-hablante, lo cual demuestra que este sigue siendo el idioma más hablado en nuestro territorio.
A su criterio, existe un “resurgir del guaraní” si se hace una comparación con algunas décadas atrás, cuando el idioma de nuestros antepasados era “censurado”, lo cual también se explica con las restricciones impuestas durante la dictadura stronista y la ya conocida historia del término “guarango”, utilizado de forma despectiva para definir a quienes osaran hablar con esta lengua.
Estemos o no de acuerdo con esta manera tan particular de expresarnos que nos caracteriza, es innegable el impacto que posee el jopará dentro de nuestra identidad y su alcance entre compatriotas, quienes con orgullo siguen adoptando a este “tercer idioma” en su día a día.
Embarazo psicológico: ¿Cómo afecta emocionalmente y qué hacer al respecto?
El embarazo psicológico es una condición en la que una mujer experimenta síntomas de embarazo, pero sin estarlo. Esto afecta emocionalmente y puede generar confusión, pero con diagnóstico y apoyo adecuado, es posible superarlo.
El embarazo psicológico, conocido también como pseudociesis, es una condición en la que una persona presenta síntomas físicos y emocionales propios de un embarazo real, a pesar de no estar efectivamente embarazada, explicó la psicóloga Paola Zapata, en contacto con HOY/Nación Media.
Indicó que, a pesar de que este fenómeno se da mayormente en mujeres, en casos raros también puede ocurrir en hombres. Esta condición, aunque compleja, es completamente real y puede tener un impacto profundo en la persona que lo experimenta.
Síntomas comunes y causas del embarazo sicológico
Entre los síntomas más comunes del embarazo psicológico se incluyen la ausencia de menstruación o ciclos irregulares, náuseas y vómitos, cambios en los senos como sensibilidad o aumento de tamaño, y aumento de peso.
Estos síntomas pueden ser tan intensos que a menudo se confunden con los de un embarazo real, lo que genera confusión en la persona afectada y en su entorno.
La especialista explicó que el embarazo psicológico generalmente está relacionado con factores emocionales y psicológicos. “El intenso deseo de quedar embarazada, la ansiedad, o el miedo a estarlo, son algunas de las causas subyacentes más comunes”, comentó Zapata.
Además, las expectativas sociales o familiares sobre la maternidad pueden añadir presión y desencadenar este trastorno.
Un aspecto relevante de este fenómeno es que, en algunos casos, los cambios hormonales pueden contribuir a los síntomas, lo que hace más difícil para la persona distinguir entre un embarazo real y el psicológico.
Diagnóstico y tratamiento
Sobre ese punto, la psicóloga dijo que el diagnóstico del embarazo psicológico se basa principalmente en una evaluación clínica detallada, donde se descartan otras causas médicas. Las pruebas de embarazo suelen dar resultados negativos, aunque algunas personas pueden obtener falsos positivos, complicando aún más el proceso de diagnóstico.
El tratamiento suele ser multifacético. La intervención más efectiva es la terapia psicológica para tratar las causas emocionales subyacentes del embarazo psicológico.
La licenciada enfatizó la importancia del apoyo emocional durante este proceso: “Escuchar activamente y brindar un espacio seguro es fundamental. La persona afectada necesita saber que sus sentimientos son validados”, asegura.
En algunos casos, si los síntomas son intensos o persisten, se puede considerar el tratamiento hormonal para equilibrar los niveles hormonales que contribuyen a la aparición de los síntomas. Además, se recomienda un enfoque integral que incluya autocuidado, actividades que fomenten la distracción y un entorno de apoyo continuo.
Consecuencias emocionales y apoyo profesional
El impacto emocional del embarazo psicológico puede ser significativo. Las personas afectadas experimentan confusión, ansiedad, tristeza e incluso depresión.
Esto no solo afecta a quien lo padece, sino que también puede generar estrés en su entorno cercano. Por eso, la empatía y el apoyo profesional son cruciales para el bienestar de la persona.
Es importante que quienes atraviesan por esta experiencia comprendan que no están solas. Según un estudio de la Harvard Medical School (2020), aunque el embarazo psicológico es relativamente raro, afecta a aproximadamente 1 de cada 22.000 embarazos reales, lo que subraya la necesidad de informar y desmitificar esta condición.
Zapata añadió que “la terapia psicológica es clave para ayudar a las personas a comprender su situación y encontrar maneras efectivas de lidiar con los sentimientos de ansiedad y confusión”.
Promoción del autocuidado y estrategias de apoyo
Además del tratamiento psicológico, el autocuidado juega un papel esencial en la recuperación. Se recomienda practicar técnicas de relajación como la meditación o el yoga, mantener una alimentación equilibrada y realizar ejercicio físico si es adecuado, ya que estas prácticas pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el bienestar general.
El apoyo emocional es igualmente crucial. Ofrecer ayuda práctica en las tareas cotidianas o simplemente estar presente para la persona puede hacer una gran diferencia.
“Es vital ser paciente y comprensivo. Cada persona tiene su propio ritmo para sanar, y lo más importante es que la persona sepa que tiene el respaldo de su entorno”, concluyó la psicóloga.