Carlos Paiva ahorcó a Lourdes Pino y 17 años después murió de la misma manera

Carlos Paiva mató a su compañera de trabajo, fue condenado a 25 años de cárcel. Estando encerrado perdió todo...familia, amigos, pero el 7 de enero de 2010, el presidente de la República Fernando Lugo lo indultó y quedó libre. Tal vez la culpa, el remordimiento o la soledad lo llevó un 21 de mayo de ese mismo año a sacarse la vida. De esa manera, se cerró la historia de un crimen que en los noventa por los ribetes que tuvo conmovió a toda la sociedad.

Lourdes María Rossana Pino, de 22 años, tras terminar sus estudios secundarios fue a trabajar a la empresa de ropas Whaaldren donde su tío era gerente, por lo que era una persona de confianza que se desempeñaba en el departamento de publicidad, aunque también manejaba el dinero que se depositaba cada lunes en un banco de plaza.

Fue así que el lunes 26 de julio de 1993, Lourdes tenía que depositar G. 12 millones en efectivo y G. 65 millones en cheques en el banco Real, ubicado en las calles Estrella casi Chile, de Asunción. A eso de las 9:00, ella salió en compañía del chofer Carlos Paiva de la empresa -ubicada en el barrio San Vicente- con rumbo al centro.

Pasaron las horas y los empleados no regresaban a la oficina. En ésa época, no había teléfonos celulares, por lo que se esperaba que Lourdes y Carlos regresen. Pasado el mediodía, solo el chofer volvió a la empresa y contó que llevó a la joven empleada hasta el banco, pero como no había lugar para estacionar, coordinó con ella que iba a dar unas vueltas mientras hacía el depósito. Pero Paiva dijo que Lourdes no salió y que él esperó por ella hasta que decidió regresar.

Lourdes Pino se fugó con el dinero. Esa fue la primera y más fuerte hipótesis. La policía comenzó a buscar a la joven, mientras también investigaban a Carlos Paiva, quien fue la última persona que estuvo con la empleada.

Macabro hallazgo

Carlos Paiva fue interrogado varias veces por los policías y, si bien el hombre nunca se quebró, a los investigadores no les cerraba algo en su historia. Tampoco era muy creíble que una joven de 22 años se fugue con G. 12 millones, que para la época era mucha plata, aunque no era suficiente para poder vivir por más de un par de meses. La misma mañana de la desaparición los cheques ya fueron anulados y nunca nadie se presentó a cobrarlos.

Mientras la policía hacía su trabajo, el motel Regios, de Lambaré, comenzaba a tener algunos inconvenientes con sus clientes, quienes se quejaban de un mal olor en la habitación Nº 9.

El jueves 29 de julio de 1993, el mal olor en la habitación del motel se volvió insostenible y la pareja que estaba ahí pidió rápidamente ser cambiada a otra pieza. Fue entonces que un equipo de limpieza entró al lugar para solucionar el problema. Cuando una de las limpiadoras iba a cambiar las sábanas de la cama sintió un fuerte hedor. Se procedió a levantar el colchón y en eso un susto mayúsculo se apoderó de las mujeres, quienes vieron en el hueco de la cama un cadáver.

Se llamó a la policía y en cuestión de minutos se pudo confirmar que ese cuerpo en avanzado estado de putrefacción era el de Lourdes Pino. La joven estaba vestida con su pantalón azul y su tricota marrón, tal como hacía tres días salió rumbo al banco. El médico forense con una simple inspección ocular ya vio que tenía marcas en el cuello. Luego se confirmó con una autopsia que la joven murió estrangulada.

Se ordenó la captura de Carlos Paiva, quien fue inmediatamente llevado al Departamento de Investigación de Delitos para ser nuevamente interrogado. En esta ocasión, Carlos ya no pudo seguir con su mentira y confesó el crimen.

Es más, junto con los policías fue hasta el Cerro Lambaré donde les mostró el sitio donde tiró los cheques, la cartera de Lourdes y otras cosas más luego de haberla matado.

La nueva versión del hecho daba cuenta de que Carlos Paiva, al mando de una camioneta Nissan, subió a Lourdes Pino en la mañana del 26 de julio, tomaron la avenida Félix Bogado e iban conversando y en un momento dado el chofer le tocó la pierna a su compañera de trabajo, tal vez creyendo que ella le correspondería, pero fue totalmente lo contrario, la muchacha le recriminó el hecho e incluso dijo que le iba a comunicar lo ocurrido a su tío. Eso hizo cambiar los planes al chofer, quien no quería que el incidente se conociera, pero tomó la peor decisión de todas.

Paiva siguió conduciendo hasta que entró a la Avenida Novena donde se detuvo luego de que la camioneta haya parado. El chofer abrió el capot y se puso a revisar algo en el motor.

Mientras tanto, Lourdes seguía en el asiento del acompañante esperando seguir camino, pero en un momento dado Paiva le dice que va a buscar un cable para hacer arrancar el vehículo. Carlos va al asiento trasero de la camioneta, se pone detrás de la muchacha y, en un descuido, con el cable del acople estranguló a su víctima hasta matarla. Posteriormente volvió a tomar el volante del rodado y enfiló hacia la zona de Itá Enramada, ingresando en el primer motel que vio: Regios.

Entró a la habitación Nº 9, estuvo un rato largo en el sitio, bajó el cadáver de Lourdes, pidió algo para tomar y decidió ocultar el cuerpo en el hueco de la cama. Luego pagó la cuenta y se fue nuevamente hasta la empresa Whaaldren, donde contó que llevó a la joven hasta el banco y que nunca más la vio salir.

Carlos Paiva en 1995 fue condenado a 25 años (la pena máxima en esa época) por la muerte de Lourdes Pino, siendo encerrado en la cárcel de Tacumbú, donde por su buen comportamiento años después fue designado como mozo de la dirección del penal. Durante el día cumplía con esas funciones y luego pasaba a su celda a dormir.

El indulto

Justamente por su buen comportamiento es que el 6 de enero de 2010 el entonces presidente Fernando Lugo indultó a unos 20 presos, entre ellos estaba Carlos Paiva quien cumplía 17 años de su condena de 25. La noticia causó revuelo e indignación en la sociedad, ya que el crimen de Paiva fue muy grave y le faltaban unos ocho años más de encierro, cuando ya fue beneficiado con la libertad.

Como sucede casi siempre, cuando Carlos Paiva fue detenido y enviado preso, su familia lo abandonó. Contaban que tenía esposa e hijos, pero los mismos ya no lo visitaban, incluso la mujer formó otra familia. Dentro del penal el chofer era una persona de poco hablar, siempre estaba callado y apenas se reía.

Cuando salió en libertad su hermano Vicente Paiva fue el que le tendió una mano, lo llevó a vivir con él en su casa ubicada en el barrio Monseñor Bogarín, de Mariano Roque Alonso.

Carlos no tenía trabajo y por su pasado era casi imposible que alguien lo vuelva a contratar, por lo que vivía de la caridad del hermano. Esa situación sumado al hecho de estar solo y olvidado por su familia calaron en él, haciendo que poco a poco se vuelva más retraído. La soledad y la depresión lo iban consumiendo rápidamente. Fue así que el 28 de mayo de 2010, a cinco meses de recuperar su libertad, Carlos Paiva se suicidó.

Javier, el hermano, relató a la policía que alrededor del mediodía llamó a Carlos para almorzar, pero éste no le respondió, por lo que fue hasta su habitación, abrió la puerta y lo encontró colgado de una de las vigas del techo.

La ironía de la vida. Carlos murió ahorcado, de la misma manera que le dio muerte a Lourdes Pino 17 años atrás.

Salud mental: lo que se esconde detrás de la respuesta automática “estoy bien”

“Todo bien”, “todo tranqui”, “estoy bien” o “bien gracias” son respuestas casi automáticas ante un “¿Qué tal?, ¿Cómo estás? La salud mental es un aspecto tan importante como descuidado por mucha gente. Hacer terapia es una opción a la que se debe recurrir, sin esperar un colapso o burnout.

El estrés es necesario y hasta beneficioso para aprender a lidiar con las dificultades diarias que la vida nos presenta, tanto en las relaciones con los demás, como en los desafíos que toca enfrentar en diferentes aspectos. Sin embargo, cuando una persona es sobrepasada por una o más situaciones, significa que algo anormal está sucediendo.

No obstante, reconocerlo puede costar todavía más esfuerzo, por la natural predisposición del cerebro a buscar que prevalezca el bienestar, según explicó Bettina Cuevas, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Psicología.

“Estoy bien, respondemos siempre y quizás no es bien, pero es lo primero que decimos. Muchas veces es difícil expresar dificultades, sea con otra persona, con la pareja o con uno mismo, porque no queremos hacernos cargo”, expresó Cuevas.

Indicó que, las relaciones tóxicas pueden darse, no solamente en lo sentimental, sino también en lo laboral, ante la subordinación y la autocensura, el callar todo lo que nos oprime, por la cultura de “no sacar los trapos sucios” o el “mejor no decir nada”.

“Es importante saber que podemos expresarnos, debemos expresarnos, muchas veces no es tanto el qué se dice, sino cómo se dice”, resaltó la profesional

Agregó que, lo importante es el autocuidado, pues, en psicología se trabaja la salud mental, precisamente para evitar que la persona desarrolle un trastorno o una enfermedad, razón por cual es importante acudir a terapia.

Es decir, entender que uno no va al psicólogo porque está mal, sino porque es algo que lo ayudará con ciertos detalles  que no está pudiendo comprender o manejar de manera adecuada. Del mismo modo, es posible acudir porque se ha llegado a un límite que puede ser dañino para uno mismo o para los demás

“Evitar el burnout, el aguantarnos cosas, de no poder expresarnos. Ese autocuidado es necesario para todo, cuando tenemos una dificultad hablamos con mamá, papá, una amiga o un compañero de trabajo, pero a veces, esa comunicación ya no está dando la respuesta, o el soporte que necesitamos”, advirtió.

El síndrome de burnout o “síndrome del trabajador quemado” hace referencia a la cronificación del estrés laboral. Se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador.

RECIENTES CASOS DE EVIDENTES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

La amenaza de un tiroteo masivo lanzada por un estudiante universitario a su exnovia y poniendo en peligro a todo el alumnado de la Universidad Americana de Asunción es un ejemplo de evidente problema de salud mental. La justicia ordenó su arresto, el cual se concretó tras su salida de un sanatorio privado. Actualmente se encuentra bajo custodia en un psiquiátrico.

Sepa más: Caso amenaza: psiquiatra de la Fiscalía verificará si joven necesita seguir internado

El caso del joven conductor de Bolt que atropelló y mató a un motociclista, en reacción a un roce previo a su espejo retrovisor, también configura un caso que demanda atención psiquiátrica. El autor es sostén económico de su familia y, más allá de la estrategia que implemente su abogado, le espera una elevada condena carcelaria.

Entérese: Hija de motociclista atropellado: “Le mató a mi papá porque le rozó el retrovisor”

El crimen que conmocionó al país y que lo perpetró un adolescente de 16 años en contra de su directora y maestra, en el colegio San Gervasio de Independencia, Guairá, es otro ejemplo de una persona que venía arrastrando complicaciones. Todos los describieron como uno de los mejores alumnos en conducta, amable, educado y religioso, por lo que, su actitud fue inesperada para todos.

Lea también: Crimen de maestra: 8 años de cárcel es la pena máxima aplicable al autor

 

La Mater Py: extendiendo una mano solidaria a madres y bebés vulnerables

Ayudar a otros es un gesto altruista y desinteresado que representa a la solidaridad en su máxima expresión. En “La Mater Py” han entendido este concepto y deciden brindar su apoyo a mujeres embarazadas, madres y niños en situación vulnerable.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

La Mater Py es una organización sin fines de lucro creada en junio del 2022 y que está conformada por un grupo de voluntarios que se unieron con el propósito de ayudar a futuras madres y bebés en estado de vulnerabilidad.

Jazmín Benítez, directora del grupo, comentó a HOY que la idea surgió luego de haber brindado asistencia a unos mellizos que habían sido abandonados por su madre. “Como tuvo tanta repercusión, muchas personas nos escribían para pedirnos ayuda”.

Debido a que varias de las donaciones que recibieron en aquel momento quedaron sobrantes, optaron por juntar lo que tenían y preparar kits y bolsones para entregarlos a otras mujeres que pudieran necesitarlo.

Ese fue el inicio de una iniciativa solidaria que fue creciendo conforme transcurrieron los meses, llegando a cada vez más personas y sumando cada vez más manos interesadas en dar su granito de arena.

Te puede interesar: “MaterniDar”: organización que ayuda con amor a las futuras mamás

La Mater Py se enfoca principalmente en 3 grupos vulnerables: las embarazadas, las madres con niños de hasta 3 años y los bebés internados.

Considerando que existen embarazadas y madres que no se encuentran pasando por un buen momento, ya sea a nivel económico, emociona o de salud, los voluntarios de este grupo buscan brindarles un alivio en medio de las dificultades.

Benítez comenta que hoy día se concentran mayormente en asistir a bebés internados, esto considerando que la salud pública en nuestro país sufre de diversas carencias y necesidades. “Es difícil cuando la mamá o el papá no están trabajando o deben dejar de hacerlo para cuidar de sus hijos, ya sea por una enfermedad aguda que están padeciendo, ahí es donde queremos estar”.

La ayuda no solo consiste en la provisión de medicamentos, pañales, alimentación o cualquier otro insumo, sino que también incluye orientaciones de profesionales de diferentes especialidades y áreas, a fin de que las madres sepan qué hacer y dónde acudir en cualquier circunstancia, ya sea a alguna institución pública, fundación, ONG o similares.

La prioridad es dar a cada madre un bolsón maternal que contenga artículos esenciales como elementos de aseo, protectores mamarios, pañales, apósitos post parto, etc., aunque cuando la situación lo amerita, la gestión también se extiende a los pedidos de ayuda que son efectuados a través de las redes sociales y de la red de los voluntarios y padrinos de La Mater Py.

Para conseguir estos elementos, recurren a donaciones de personas solidarias que se se encargan de facilitar los artículos o realizar aportes de dinero en efectivo para adquirir aquello que haga falta.

Leé también: Corazón de Mamá, preparando a las madres para el rol más importante

A poco de cumplir un año, La Mater Py ha logrado asistir a un total de 512 mujeres, incluyendo a embarazadas y madres con recién nacidos, y a 176 bebés y niños. El objetivo es seguir ampliando la lista y que la ayuda se extienda a cada vez mayor cantidad de beneficiarios.

Cuando le damos ese respiro a esa mamá o ese bebé es muy satisfactorio”, afirma Benítez, quien se muestra orgullosa por lo que han logrado en casi un año de vida, confiada en que seguirán alcanzando más objetivos.

Aquellos que deseen contactar con La Mater Py, pueden comunicarse al número 0985 445 905 o a través de sus cuentas en Facebook, Twitter e Instagram.

Las edades de los últimos presidentes: Santiago Peña, el más joven en asumir el cargo

A lo largo de nuestra historia, por la Presidencia de la República pasaron mandatarios diferentes edades. En esta nueva era democrática, Santiago Peña, quien es el próximo en asumir el cargo, será el jefe de Estado más joven de todos.


Fuente: Por Juan Riveros

Por Juan Riveros

Santiago Peña se convertirá el próximo 15 de agosto en el presidente número 51 en la historia de la República del Paraguay y el décimo en la era democrática, tras el fin de la dictadura en 1989.

Peña, quien obtuvo una victoria en las elecciones generales del 30 de abril, cuya proclamación ya fue emitida por resolución de la Justicia Electoral, asumirá el cargo siendo el presidente de la República más joven desde 1989.

El mandatario electo y proclamado, nació el 6 de noviembre de 1978, y asumirá el cargo con 44 años de edad. Esta condición también lo posiciona como uno de los más jóvenes en ejercer el poder a lo largo de la historia nacional.

El presidente actual, Mario Abdo Benítez, quien nació el 10 de noviembre de 1971, asumió el 15 de agosto del 2018 con 46 años de edad, siendo el segundo más joven en la era democrática. Lo sigue el también colorado, Nicanor Duarte Frutos, nacido el 11 de octubre de 1956, quien ocupó el sillón del Palacio de López a los 46 años de edad desde el 15 de agosto de 2003.

En la cuarta posición se ubica Federico Franco, cuyo nacimiento se dio el 23 de julio de 1962 y se convirtió en presidente de la República el 22 de junio de 2012 a los 49 años de edad.

El siguiente de la lista es Luis Ángel González Macchi, quien nació el 13 de diciembre de 1947 y a los 51 años de edad asumió como presidente de la República desde el 28 marzo de 1999.

La nómina continúa con Juan Carlos Wasmosy, nacido el 15 de diciembre de 1938 y convertido en presidente de la República el 15 de agosto de 1993 a los 54 años de edad.  Su sucesor, Raúl Cubas, quien nació el 23 de agosto de 1943, asumió el cargo el 15 de agosto de 1998 a los 55 años de edad.

El 15 de agosto de 2008, asumió la Presidencia de la República, el exobispo Fernando Lugo, quien nació el 30 de mayo de 1951 y se convirtió en mandatario a los 57. A la misma edad, Horacio Cartes fue presidente de la República el 15 de agosto de 2013. Nació el 5 de julio de 1956.

El presidente más longevo en asumir el cargo en la era democrática fue el general Andrés Rodríguez, quien nació el 19 de junio de 1923 y asumió el mando a los 65 años de edad, desde el 3 de febrero de 1989.

Cabe mencionar que la Constitución Nacional, desde 1992 establece que, uno de los requisitos para postularse a la Presidencia de la República es haber cumplido 35 años de edad.