El motivo que da el IPS para tocar las reservas y lo que propone a futuro

El reajuste del haber mínimo jubilatorio del 33 % al 75 % hizo que no existan suficientes ingresos corrientes para pagar a los jubilados. Este es el argumento queda el IPS para recurrir a las reservas desde el 2020, como la salida para cubrir el pago a los jubilados. También menciona otros factores y habla de la propuesta que trae la resistida reforma, que a nadie le agradará. Entérese.

El último cálculo actuarial del IPS, realizado antes de la pandemia, indicaba que el déficit en los fondos, (que el dinero no alcance para cubrir los pagos) iba a ocurrir recién entre el 2038 y el 2040. Sin embargo, el dinero comenzó a faltar desde el 2020.

Ante la insuficiencia de recursos para pagar mensualmente a los jubilados, se resolvió en el 2020, aunque sin socializarla medida, autorizar al uso de las rentas para cubrir ese descalce financiero, que actualmente es de 20.000 millones de guaraníes al mes, según confirmó el gerente administrativo del IPS, José Urizar.

El sistema financiero del IPS, de capitalización colectiva, cuenta con un fondo de reservas que a su vez genera rentas. Esa proporción de rentas es la que se está utilizando para poder cumplir con los pagos.

No hay fondos suficientes en los ingresos corrientes. Ejemplo, debemos pagar a fin de mes 340.000 millones de guaraníes, pero tenemos solamente 320.000, entonces, los 20.000 de diferencia son los que la resolución permite utilizar”, detalló Urizar.

Respecto a los motivos de ese déficit, mencionó como el más gravitante al reajuste del haber mínimo jubilatorio, que tuvo un aumento en dos tandas:  del 33 % al 50 % y posteriormente al 75 %.

El reajuste del haber mínimo representa 20.000 millones al mes, justamente el monto del déficit. Si no se ajustaba el haber mínimo, hoy en día esa situación (déficit) no iba a existir prácticamente. Sin embargo, se hizo y esa proporción es la que hoy no alcanza. La otra solución es dejar sin efecto esa resolución, pero entonces, van a cobrar muy por debajo del salario mínimo”, expresó Urizar.

También citó a la recesión económica de la pandemia, que afectó a la fuerza laboral y al nivel de aporte a la seguridad social, lo cual, también provocó que los ingresos por aportes no fueran los suficientes al cierre de cada año, para cubrir las obligaciones en concepto de jubilaciones y pensiones.

Otros gastos adicionales anuales, aunque no significativos, son: el pago extraordinario que se desembolsa en noviembre de cada año a los jubilados como una especie de aguinaldo y el reajuste anual del haber mínimo, con base al incremento del sueldo mínimo en julio de cada año.

DÉFICIT TEMPORAL

Según los cálculos actuariales, este déficit puede describirse como algo corriente y temporal, que tendrá su recuperación en el 2024, mediante el aumento en la cantidad de aportantes y que, en el 2025 la situación se normalizará y la recaudación será equivalente a la proyectada para el 2022, considerando los años de atraso.

“El nivel de recaudación del 2023, es el que tendríamos que haber tenido en el 2021. Entonces, en el 2024, debe equilibrarse, vamos a tener más trabajadores que ingresen al seguro social y, por tanto, mayores ingresos”, explicó.

CÓMO SE CUBREN NORMALMENTE LOS PAGOS

La maquinaria funciona mediante el Fondo de capitalización colectiva, es decir, los beneficios actuales de los jubilados se pagan con los aportes de los trabajadores activos. Hay una solidaridad intergeneracional: mientras más trabajadores activos, mayor solvencia. Cuando no existe solvencia, la ley permite recurrir a las rentas para la cobertura.

LA SOLUCIÓN A FUTURO, QUE DEBE ESTAR EN MARCHA EN EL 2040

La famosa reforma del IPS es una de las soluciones diseñadas por expertos actuariales, quienes son los que hacen los cálculos del tiempo que alcanzará el dinero. En tal sentido, se presentó una propuesta que no corrió en el Poder Legislativo.

Se planteó cambiar el periodo de referencia de la base reguladora, es decir, los meses que se tienen en cuenta para obtener el monto de la jubilación. “Hoy la gente, como sabe que se tiene en cuenta solo los últimos 36 meses, entonces, primero, empieza a trabajar a los 20, pero entra al seguro recién a los 35 porque sabe que a los 60 ya va a sumar los 25 de aporte y aporta como salario mínimo durante toda su vida laboral, excepto los últimos cuatro años”, detalló.

La reforma propone que se consideren los 120 mejores meses para determinar el monto de jubilación, con el objetivo de tener una caja más equilibrada y de evitar los simulacros de aportes.

Día Mundial del Donante de Sangre: el 10% de la población paraguaya es donante voluntaria

Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, y en Paraguay continúa siendo un gran desafío. Según el Centro de Servicios de Sangre (CENSSA), un 10% de la población es donante voluntaria. Esto representa al 22 % del total de donantes. Sin embargo, destacan que cada vez más personas se suman a este gesto de manera altruista. La donación no es peligrosa, no causa debilidad, no se necesita estar en ayunas y no engorda, algunos de los mitos que deben ser derribados.

Paraguay sigue enfrentando un pequeño problema de déficit de donaciones voluntarias. Estas prácticas están caracterizadas por el gesto de amor y compasión al otro, sin compensación alguna.

De acuerdo al Censsa, a nivel nacional, el 10% de la población es donante voluntaria, pero este porcentaje, aunque poco, está en aumento gracias a las campañas de concienciación. Y es, quizás, una de las cifras más elevadas de la región.

“De por sí el acceso sigue siendo una dificultad, pero ese granito de arena hace que siga aumentando. En este instituto alcanzamos más de 6 mil donaciones voluntarias el año pasado”, expresó el Dr. Miguel Orué, jefe del Departamento de Donación del CENSSA.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, Paraguay se destaca como el país que procesa 20.706 unidades de sangre anuales, mientras que otros no llegan a las 10.000 unidades.

Se promedia en la región 16 donaciones de sangre por cada 1.000 habitantes, 13 países están por debajo del promedio y 10 superan. Brasil, México, Colombia y Argentina aportan el 75% de las donaciones totales.

En todo el mundo, la donación de sangre salva vidas, pero existen mitos que deben ser eliminados con una buena información sobre el tema. Algunos son:

- Si dono una vez, voy a tener que donar siempre. FALSO. Si es tu voluntad, podés donar solo una vez en la vida.

-No se puede donar si tengo piercing y tatuajes. FALSO. El tiempo de espera luego de la realización de piercing y tatuajes es de un año.

-Donar engorda. FALSO. Donar sangre no produce ningún tipo de cambio en el cuerpo.

-Si dono sangre voy a estar débil y tendré que reposar. FALSO. Luego de realizar la donación, se puede continuar con las actividades diarias normales.

-Tengo que estar en ayunas, y yo no puedo. FALSO. La donación se puede llevar a cabo, aunque la persona haya comido o bebido minutos antes del acto, de hecho, es recomendable que no vaya en ayunas.

El cuidado de los dientes: mitos del tipo de cepillo y otras curiosidades

La higiene bucal es fundamental para la salud, ya que la boca es la puerta de entrada a nuestro cuerpo. El tamaño y las cerdas del cepillo, los enjuagues bucales y el hilo dental, la importancia de los dientes de leche, los alimentos que aumentan el riesgo de contraer caries, son algunos de los puntos que abordamos en esta nota.

Luján Amarilla, especialista en rehabilitación oral y estética, dijo que, si bien la estética es importante, lo primero que deberíamos buscar es la salud, más allá de vernos bien. Además, advirtió que hay una mala costumbre de esperar a que duela algo para ir a consultar.

Las caries son lesiones que van destruyendo los dientes mediante la desmineralización de los tejidos duros. La rapidez depende de muchos factores. Puede llegar hasta el centro, donde se encuentra el nervio y causar una infección.

Se produce por bacterias que se alimentan de azúcares, cuando hacen esa digestión de los azúcares generan un ácido que desmineraliza los dientes y van quedando blanditos. Si avanza a un nivel crítico, el último recurso sería quitar el diente”, explicó la especialista, en una entrevista con el programa Residentas.

El desarrollo de la caries puede depender de muchos factores, pero es posible disminuir el riesgo de contraerlas, mediante la reducción del consumo de alimentos azucarados. No obstante, la higiene adecuada es la mejor prevención.

EL ERROR DE MINIMIZAR LOS DIENTES DE LECHE

Los dientes de leche son igual de importantes que los permanentes. Restarle importancia a la caries en un diente de leche es un error, ya que, de todas maneras, si avanza, debajo de su raíz ya está el permanente y la caries también puede llegar a él en caso de no recibir tratamiento.

“PASTA NEGRA”, ¿LA MEJOR?

Durante muchos años, el material más utilizado para la restauración fue la amalgama negra, por la dureza y durabilidad del material. Sin embargo, al ser metálico, con el tiempo va dañando silenciosamente los dientes. En ese sentido, lo aconsejable es reemplazarla por el material blanco.

CÓMO DEBE SER EL CEPILLO Y CADA CUÁNTO CAMBIARLO

Lo aconsejable es renovar el cepillo cada tres meses de uso. Además, en caso de llevarlo a un viaje, no volver a utilizarlo después, a fin de evitar un eventual ciclo de reinfección.

Los cepillos deben ser de cabeza pequeña y de cerdas suaves o extrasuaves, no duras. “Todos creen que, cuanto más duro es el cepillo, mejor limpia, pero no es así”, recalcó.

Muchos relacionan la correcta limpieza con la presión excesiva, sin embargo, antes que ayudar, esto lastima las encías y, además, daña el esmalte. Cuanto más pequeño es el cepillo, más fácilmente llega a las zonas de difícil acceso.

La importancia del ‘content manager’ para un negocio, en tiempos de TikTok y otras redes

El “content manager” se ha convertido, de un tiempo a esta parte, en una figura clave para el posicionamiento de las empresas y marcas en el ámbito digital, en un mundo que está volcado de lleno al consumo masivo de contenido a través de internet.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Un emprendedor asume el desafío de crear su propia microempresa, con todos los riesgos y oportunidades que ello representa. Todos los días genera contenido para dar a conocer su marca, tratando de que sus productos puedan llegar a un público masivo, sin embargo, se topa con una decepcionante realidad: su impacto no es el esperado.

Este relato ficticio probablemente sea parte de la experiencia que le tocó atravesar a más de una persona, en el afán de convertirse en cuentapropista y toparse con las dificultades de un mercado en el que posicionarse frente a la competencia puede marcar la diferencia.

Es allí donde entra a jugar su partido el “content manager”, una figura que fue cobrando protagonismo, tanto en el mundo empresarial, como así también en el rubro de las agencias publicitarias y emprendimientos.

En esencia, el content manager consiste en la correcta y eficiente gestión de contenidos para una marca o empresa en el entorno digital, encargándose de potenciar su posicionamiento y permitirle alcanzar determinados objetivos de negocio.

El primero y más importante de ellos: conseguir más clientes, lo cual se traduce en mayores ingresos y, por consiguiente, una mayor estabilidad financiera. Esto permitirá a cualquier tipo de negocio (sea pequeño, como una tienda o local gastronómico, o grande, como una distribuidora o multinacional) adquiera mayor relevancia entre los consumidores/clientes y obtenga el reconocimiento esperado.

Para lograrlo, existen personas que juegan un papel clave, y a quienes también designan el rol de “content manager”, que viene a encargarse de la gestión de contenidos para plataformas digitales.

Entre sus atribuciones se destacan la planificación, producción, gestión, distribución y optimización estratégica del contenido digital, por lo que una de sus herramientas más importantes será el continuo uso de las redes sociales.

En el mundo de las marcas, Instagram y TikTok se han convertido en dos nichos fuertemente ligados a la promoción de productos o servicios, así como a la difusión de contenido alusivo a marcas, desbancando —hasta cierto punto— al ya conocido Youtube, que adopta otra estrategia al basarse en el formato de video extendido (dejando a un lado los nuevos ‘Shorts’).

BENEFICIOS

La figura de un content manager puede traer consigo varios beneficios para cualquier negocio, entre los que se destacan:

1- Mejora la presencia online: asegura una presencia constante y coherente de la marca en internet, lo que mejora su visibilidad en buscadores, redes sociales y otros canales digitales.

2- Genera confianza y autoridad: al publicar contenido útil y bien elaborado, la marca se posiciona como experta en su sector, ganando credibilidad y autoridad ante los ojos del público.

3- Impulsa las ventas y conversiones: el contenido bien dirigido puede ayudar a educar al cliente, resolver dudas y conducirlo hacia la compra o contratación del servicio.

4- Refuerza la identidad de marca: define un tono, estilo y narrativa que ayudan a construir una marca sólida, coherente y reconocible, encargándose que todo el contenido (textos, imágenes, videos, etc.) refleje sus valores y esencia.

5- Conexión con la audiencia: diseña contenido relevante y atractivo que responde a las necesidades e intereses del público objetivo, generando confianza y lealtad. Al ofrecer contenido útil, las marcas pueden establecer una conexión más profunda con su audiencia.

6- Permite medir resultados y mejorar la estrategia: analiza el rendimiento del contenido (alcance, clics, conversiones) y toma decisiones basadas en datos para ajustar y mejorar la estrategia constantemente.

LA EXPERIENCIA EN EL CAMPO

Una persona que conoce de primera mano las ventajas de adoptar el content manager es Thaly Mora, especialista en marketing digital y directora ejecutiva de la Agencia Luminaria. En entrevista con HOY, afirma que el posicionamiento de las marcas hoy día se ve influenciado en gran medida por esta figura.

Desde su experiencia trabajando con varias marcas, afirma que los resultados para “implantar la idea” en los consumidores es bastante eficaz, permitiendo a negocios que en principio tenían un nicho muy reducido posicionarse en la preferencia de más personas, dándole un impulso a las ventas.

Si bien se trata de una inversión extra dentro de la estructura de gastos, convirtiéndose en “otro empleado más”, los beneficios que posteriormente acarrea a nivel económico terminan recompensando el gasto que demanda esta figura, señala.

Mora avizora que cada vez un mayor número de empresas, sin importar su envergadura o trayectoria, entrarán en razón sobre la importancia de manejar un content manager y adentrarse en el ámbito del contenido digital, sobre todo con el impacto que poseen las redes sociales entre el público joven.

Para este trabajo, el conocimiento y la experiencia son vitales a la hora de manejar de manera eficiente la presencia de una empresa, sostiene Mora. “Tiene más herramientas, sabe implementar mejor una estrategia, puede hacer mejor una pauta o diseccionarla para que se venda más”.

El content manager es, además, una buena salida laboral para las nuevas generaciones, desde su perspectiva, ya que al tratarse de “nativos digitales”, poseen mayores habilidades para todo lo concerniente a las redes sociales y plataformas digitales. Ello explica la presencia mayoritaria de personas jóvenes en este tipo de puestos.

“Cualquier persona puede llevar las redes de una marca, pero hacerlo de forma certera y con un conocimiento previo, es mejor hacerlo con un profesional”, añadió.