El origen del COVID-19: “Todavía estamos analizando qué pasó, necesitamos más información”
Nelson Arboleda, actual director de la Oficina de las Américas de la Secretaría del Departamento de Salud de Estados Unidos, con experiencia en los Centros de Control y Prevención para las Enfermedades de EEUU (CDC) y también en el manejo de epidemias, visitó los estudios del Grupo Nación y Multimedia. En esta entrevista con el programa Expresso del canal GEN conducido por Augusto Dos Santos compartió su visión sobre la pandemia del COVID-19 y se refirió a los planes de EE.UU para Paraguay y la región.
ADS: Debe ser un privilegio especial tener como país de origen de sus padres a Colombia que besa al Pacífico y al Atlántico y al mismo tiempo haber nacido en un Estado cuyo lema es: “Si buscas una península agradable, mira a tu alrededor”. Buen motivo para empezar hablando sobre el entorno saludable como factor de salud doctor
Hoy en día creo que todos somos ciudadanos del mundo y sí necesitamos tener un mundo saludable. Para mí ha sido un placer poder navegar y haber trabajado por muchos países de Latinoamérica. Ahora desde Washington dejan a mi cargo para la Secretaría de Salud de EEUU poder coordinar el apoyo de los esfuerzos en Salud en las Américas para mí es un placer.
ADS: A partir de diciembre del 2019, aun con los antecedentes de la gripe aviar, el ébola o el SIDA, la expresión virus empezó a tener una connotación especial porque empezó a connotar la posibilidad de que una persona muera en pocas semanas. ¿Fue un verdadero desafío para la ciencia y la civilización todo ese tiempo que se desató a partir de entonces, no?
Los virus han estado con nosotros desde antes de la existencia de los humanos. Últimamente habíamos visto varios virus en las últimas dos décadas que nos preocupaban. Recordaremos la amenaza que nos trajo el VIH/SIDA, también en los últimos años vimos lo que podría traer a la humanidad ciertas epidemias como el ébola, el Zika o el H5N1, todas las influenzas que vemos año a año.
ADS: Pero la globalidad del COVID fue una situación excepcional, ¿verdad?
En este mundo globalizado, en el que un virus se monta en un avión y en 24 horas puede dar la vuelta al mundo, sabemos que todo es instantáneo y una amenaza que pueda estar en Tailandia o en la India puede llegar a nuestras fronteras rápidamente.
ADS: Tenemos que hacer un ejercicio de buena fe y confiar en que fue solo un accidente o valdría que se intensifiquen los niveles de investigación sobre si aquello fue negligencia, si hubo mala fe, me refiero al momento eruptivo de esta enfermedad en China.
Todavía estamos analizando lo que pasó o pudo haber pasado, necesitamos más información. Tenemos personal del gobierno de Estados Unidos y también de la Organización Mundial de la Salud viendo todo lo que ocurrió.
La idea es que esto no ocurra de nuevo y si ocurre cómo podemos asegurar de que podamos frenarlo de una forma más rápida.
ADS: Saber lo que verdaderamente ocurrió es fundamental para que no vuelva a ocurrir
Correcto. Sabemos que hay muchas lecciones que tenemos que aprender, a pesar de lo que haya ocurrido. Podemos comunicarnos más rápidamente, podemos estar mejor preparados para poder confrontar todo lo que se nos viene, cómo asegurarnos de comunicarnos con el público para que hagan lo que es necesario para protegerse, como asegurar que tenemos suficiente personal médico capacitado para contrarrestar lo que se ha visto. Son una serie de temas que tenemos que asegurar ahora para la próxima pandemia.
ADS: ¿Cuáles son las prioridades en políticas de salud del gobierno de Estados Unidos respecto de Paraguay y América del Sur?
Tenemos una serie de temas que nos preocupan, obviamente hay ciertas enfermedades infecciosas que queremos controlar, pero también llevamos varios años intentando mejorar lo que se llama la seguridad en salud global. Eso es prepararnos para poder responder de una mejor forma a la próxima amenaza en salud.
Nosotros realmente trabajamos de la mano de los ministerios de salud. Dependiendo de las necesidades y prioridades de los ministerios de salud, queremos apoyarles a ellos, asegurar que puedan cumplir sus metas. Esto lo hacemos también de una forma coordinada con la Organización Panamericana de la Salud y las entidades de salud de Estados Unidos como los CDC, la FDA, y el Instituto Nacional de Salud.
ADS: Ha existido una política muy clara y visible que ha sido la política de donación de vacunas
Específicamente con el gobierno paraguayo hemos tenido una relación muy estrecha durante muchísimos años, no se dio ahora solamente en estos momentos difíciles. Llevamos apoyando, fortalecer el Ministerio de Salud como es laboratorio, vigilancia y en estos momentos de la pandemia donde tenemos que analizar cómo está cada país, cómo podemos enfrentar esta pandemia
Estaba viendo los datos que estaban llegando de Paraguay, sabemos que pasamos momentos muy difíciles acá con muchísimos casos hace un par de meses y muchísimas muertes desafortunadamente. Por ello el hecho de que se pudo enviar esa donación de 2 millones de vacunas en un momento tan crítico y por parte del Ministerio de Salud tan prontamente poder vacunar a tanto personal, pues vimos esos resultados y lo vemos en las cifras. Las cifras no mienten.
En la edición de hoy nos acompaña el Dr. Nelson Arboleda, Representante del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Nos explica cómo aprovechar la experiencia de la pandemia a nivel global en nuestro país
@augusto2s pic.twitter.com/7aNkoqaDpT
— GEN (@SomosGENAhora) November 19, 2021
ADS: Aún así, esto es un misterio porque no ha transcurrido suficiente tiempo, cómo terminarán funcionando los procesos vacunatorios, cómo terminarán siendo los ciclos, si van a ser dos vacunas anuales… Dentro de este contexto parece muy importante el nivel de control que se podría tener al respecto de los procesos de vacunación y su efectividad. Hay algún programa específico que trabaje este tema
Esta enfermedad nos ha enseñado muchísimo. Primero que tenemos que ser flexibles, tenemos una pandemia que hemos realmente enfrentado por primera vez en décadas, tenemos nuevas tecnologías y vacunas muy nuevas que han sido muy exitosas, por ende, tenemos que aceptar esa capacidad de evolucionar.
Aprendimos ciertas cosas sobre cómo se transmite este virus, al principio nos lavamos excesivamente las manos o hasta los pies o la comida porque pensamos que era la forma en que se estaba transmitiendo. Los datos, las cifras nos fueron demostrando cómo era la mayor transmisión que era lo que llamamos airborne, por ello los tapabocas son tan efectivos y tan eficientes en ayudarnos a parar esta transmisión.
El tema del número de vacunas o el número de dosis de refuerzo nos lo va a ir demostrando la evolución del virus. En este momento tenemos dos vacunas y una tercera de refuerzo pero podrían ser más, dependiendo de cómo se está evolucionando en el virus.
ADS: cuando usted dice vacunas nos lleva a pensar en los antivacunas que es una experiencia tan anacrónica, tan difícil de comprender y que va tan en contramano de nuestra civilización. ¿Cuál es el impacto que ustedes ven en esas corrientes que existen al respecto de oponerse a los procesos de vacunación?
Opiniones distintas siempre han existido y en el tema de la vacunación si hemos visto mucha polémica a través de las diferentes estrategias que hemos implementado contra diferentes enfermedades. Hasta con el mismo polio había mucha gente que estaba preocupada con la vacuna hace varios años. Tuve la oportunidad de trabajar en la India donde había mucho temor de que se estaban tratando de controlar la población, de si había efectos en la fertilidad…eso siempre ha existido.
La forma en la que hemos tenido éxito es no rechazándolos, es teniendo esa discusión, hablando, entendiendo, escuchando cuáles son los temores, cuáles son los puntos de vista. Creo que se ha avanzado mucho en ese debate.
La ciencia continuamente ha demostrado los beneficios de estos biológicos, lo ha hecho históricamente, específicamente con esta enfermedad, primero en tiempo récord. Ahora tenemos tanta información y tantos datos que tenemos millones que nos demuestran lo segura y efectivas que son estas vacunas.
Por ende, las personas que tienen estos temores quizás nos ayudan a mejorar, a asegurar que las vacunas continúen siendo tan productivas y tan efectivas.
ADS: en el abordaje de estas políticas de salud hay una vieja discusión a nivel de las organizaciones no gubernamentales que hablan de “hacemos políticas locales de desarrollo o hacemos políticas de desarrollo local”. ¿Dónde se basan las ideas en relación a los procesos y los abordajes?¿En qué medida la experiencia local tiene importancia?
Pienso que es una mezcla, hemos visto excelentes lecciones que hemos aprendido de otros países, pero también vemos que ciertas estrategias no funcionan en ciertos contextos. Por ende, yo soy una persona que me interesa aprender mucho de cada estrategia que usan, puede ser diferente la forma de llegarle a las personas en Centroamérica o lo que podemos hacer en el Caribe. Eso depende de la cultura, de las creencias, de los líderes, de las instituciones.
Pienso que en Latinoamérica a veces tendemos a no confiar en las instituciones. He visto mucha gana, mucha capacidad en muchos de los ministerios y aquí en Paraguay el Ministerio de Salud ha estado al frente de la epidemia, ha compartido información prontamente, con el tema de la vacunación la forma tan rápida en la que pudieron trabajar en la logística y asegurar que las personas pudieran recibir esos biológicos fue en tiempo récord. El tema que tiene con poder asegurar la cadena de frío, poder tener las vacunas bajo unas temperaturas que no estaban acostumbrados, lo han hecho de una manera muy positiva.
ADS: Usted ha sido testigo y ha trabajado directamente en procesos, acaba de mencionar su experiencia en la India, no ha sido la única, y con otras varias dolencias en diferentes regiones. Si tuviera que escoger dos prioridades en materia de políticas de salud, educación, infraestructura, condiciones medioambientales, asistencia médica, medicinas oportunas, financiamiento. ¿Con cuáles dos prioridades se quedaría?
Yo me quedaría con institucionalidad y educación. Necesitamos crear institución, necesitamos tener continuidad en nuestras instituciones. Desafortunadamente tuvimos países en la región que tuvieron muchos cambios en los líderes dentro de los ministerios de Salud, eso no los ayudaba a ellos y no nos ayudaba a nosotros a ayudarles y apoyarles.
Tenía mi WhatsApp en países vecinos en los que el ministro de Salud me lo cambiaban en tres meses, por ende, era muy difícil para el país. Es empezar de nuevo cada tres meses, es la forma de que si las cosas no están funcionando sacamos al líder o lo apoyamos e intentamos construir en conjunto.
La continuidad es importante, tener personal capacitado y poder educar a la población, tener los mecanismos para poder llegarle a la población, ahora que tenemos estos medios sociales que quizás inundan con información no deseada y de fuentes no confiables.
Junto al Dr. @nelarboleda, Representante del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, analizamos el impacto que generó la pandemia y el veloz desarrollo de la vacuna anticovid
https://t.co/o7J8QI2qBk
@augusto2s pic.twitter.com/w1LzHm3cQS— GEN (@SomosGENAhora) November 19, 2021
ADS: Esto último tiene mucho que ver con la institucionalidad que usted mencionó como una de las patas. La otra es el tema educación, ¿puede hablarnos al respecto?
Hablaba de poder tener la capacidad para llegar y penetrar a la población con mensajes adecuados en temas de salud. Las personas están muy atareadas con el día a día, que tienen que correr para llegar al trabajo, cumplir su jornada, tener a sus hijos en el colegio y poder tener su alimentación, pero tienen que cuidarse ellos también, y la forma en la que sabemos en la que nos podemos cuidar es sacar unos minutos y ver la forma en la que podemos vacunarnos.
ADS: La expresión bioterrorismo hace 20 o 30 años era casi una película de ficción. Hoy estamos avisados que no es una película de ficción y que podría ocurrir. ¿Cómo está asegurado el mundo o es un mundo muy inseguro?
Creo que el tema de las armas biológicas es un tema que tenemos que tenerlo presente. Hay amenazas hechas por el humano, pero también hay amenazas que se dan naturalmente y tenemos que mantener ese balance, asegurar que el día de hoy puede ser un virus pero también puede ser un huracán, un terremoto el que puede ponernos en peligro.
Sabemos que individuos o personas que quisieran tener la capacidad de atacar a otros con armas biológicas, virus, bacterias, pero sabemos que tenemos que tener la capacidad para contrarrestar eso.
ADS: Si tuviéramos que despedirnos con una buena noticia creo que tiene relación que toda esta tremenda crisis hizo que los sistema de salud se fortalecieran bastante, en los países del primer mundo y en los países más pobres. Las salas de terapia intensiva se incrementaron, los equipamientos abundaron en la medida de las posibilidades. Vamos a emerger del COVID más fortalecidos parece
Identificamos muchas brechas. Vimos que no teníamos unidades de cuidados intensivos suficientes, vimos que no teníamos personal capacitado. Sabemos lo que tenemos que hacer, ahora depende de nosotros hacerlo.
Los Estados Unidos está trabajando de la mano de la OMS y muchas otras entidades en prepararnos para un futuro. Aquí en Paraguay a través de USAID que es nuestra agencia de desarrollo acabó de firmar un acuerdo de 4,5 millones de dólares con el gobierno para apoyarlos en mejorar todo lo que sea acerca de la comunicación para el coronavirus, de cómo llegar y mejorar las tasas de vacunación, cómo mejorar la educación al personal de salud y todas esas capacidades que son tan críticas dentro del Ministerio de Salud.
ADS: ¿Esa fue su agenda en estos días doctor?
Vimos varios temas, tuvimos la oportunidad de reunirnos con el ministro de Salud, el jefe del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Vimos algunos planes que son inmediatos, algunos temas en que tenemos que colaborar, pero también algunos temas que son a largo plazo. Estamos analizando temas como la salud mental que es tan crítica en nuestros niños y adolescentes después de esta pandemia, explorando otras oportunidades de colaboración con nuestro Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y con nuestra FDA.
ADS: Otro tema que aprendimos claramente es que la expresión prevención es un asunto sumamente importante de cara al futuro.
Correcto. Poder trabajar y aprender lo importante que es prevenir, poder prepararnos. En estos momentos de pandemia que no hemos terminado ya vemos la luz al final del túnel, vemos que tenemos una salida, una herramienta preventiva como es esta vacuna y prontamente también con antivirales tan prometedores, creo que nos van a ayudar a entender lo que realmente es prevención.
Más que una fecha: por qué el 1 de diciembre importa para todos
Cada 1 de diciembre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Sida, una fecha que busca visibilizar la lucha contra el VIH, apoyar a las personas que viven con este virus y honrar la memoria de quienes fallecieron a causa de enfermedades relacionadas. Este día, establecido en 1988, es una oportunidad clave para reflexionar sobre los avances logrados y los desafíos que persisten.
El Sida se reconoció por primera vez en 1981 como entidad clínica, pero, según estudios retrospectivos, parecen haberse presentado casos aislados durante la década del 70 en diversas zonas del mundo.
En las últimas décadas, los esfuerzos globales permitieron importantes progresos, como las terapias antirretrovirales que permiten una vida larga y saludable a las personas que viven con el virus, además de la prevención con el uso del preservativo y la profilaxis preexposición (PrEP), que reducen significativamente las tasas de infección en algunas regiones.
A pesar de los avances, el VIH sigue siendo una realidad preocupante: más de 38 millones de personas viven con VIH en el mundo, y 1,5 millones adquirieron el virus solo en 2022, según datos de ONUSIDA.
En el 2022 Paraguay registró 1519 nuevos diagnósticos de VIH, de los cuales, 327 son dentro de la población joven y adolescentes, de 15 a 24 años. Según la estadística, 4 personas por día son diagnosticadas con VIH en el país, de las cuales 2 de cada 4 pertenecen a la franja entre 15 a 34 años, esto representa el 57.07% de las personas diagnosticadas. La mayoría reside en el departamento Central y Capital, seguidos por las zonas fronterizas como Alto Paraná e Itapúa.
TRANSMISIÓN
Existen tres vías de transmisión del VIH: la vía sexual sin protección (que es la más frecuente), el contacto sanguíneo directo o parenteral, y la vía vertical de la madre al niño durante el embarazo, el parto y la lactancia sin intervención.
Respecto a la primera vía de transmisión, hoy en día se cuenta con varias apps de citas que permiten concretar encuentros casuales. Dentro de estos encuentros se deben usar preservativos, atendiendo a que, desconocer los riesgos de tener relaciones casuales sin condón es exponerse al VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
El Observatorio de VIH Paraguay insta al uso de preservativos masculinos o femeninos durante las relaciones sexuales, la realización de pruebas de VIH y de otras infecciones de transmisión sexual, la circuncisión quirúrgica masculina voluntaria, el uso de los servicios de reducción de daños para los consumidores de drogas inyectables, lo antirretrovíricos (ARV), como profilaxis anterior a la exposición por vía oral y productos de acción prolongada; los anillos vaginales de dapivirina y el cabotegravir inyectable de acción prolongada.
ATENCIÓN EN SALUD
Actualmente el Ministerio de Salud Pública cuenta con ocho servicios que brindan Atención Integral (SAI) a personas que viven con VIH en los cuales se realiza diagnóstico, atención médica, psicológica, seguimiento clínico y laboratorial, entrega de antirretrovirales, antibióticos e insumos. Los mismos se encuentran distribuidos en ocho regiones sanitarias:
Capital: Instituto de Medicina Tropical
Itapúa: Hospital Regional de Encarnación
Alto Paraná: Hospital Regional de Ciudad del Este
Central: Hospital Nacional de Itauguá
Caaguazú: Hospital Regional de Coronel Oviedo
Amambay: Hospital Regional de Pedro Juan Caballero
Guaira: Hospital Regional de Villarrica
Concepción: Hospital Regional de Concepción
En cuanto a la transmisión maternoinfantil, además de los SAI existen otros 56 centros como los Hospitales distritales, maternoinfantiles, donde se aplica el flujograma de atención a las mujeres embarazadas, ARV para la prevención de la transmisión maternoinfantil, tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual, seguimiento del recién nacido y suministro de leche de fórmula hasta los 6 meses
El PRONASIDA, desde su departamento de logística se encarga de la distribución de ARV, antibióticos, reactivos e insumos, tanto para el diagnóstico, tratamiento del VIH y otras ITS y profilaxis de las Infecciones Oportunistas en todo el territorio Nacional, que son solicitados en base al requerimiento anual a la Dirección de Insumos Estratégicos, Dirección dependiente del MSP Y BS.
ESTIGMA
A pesar de los avances científicos y médicos en el tratamiento del VIH, el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el virus siguen siendo una de las mayores barreras que limitan el acceso a la atención médica y a la inclusión social. Estas actitudes negativas no solo afectan emocional y psicológicamente a quienes viven con VIH, sino que también limitan su acceso a servicios de salud, educación, empleo y apoyo social.
Aunque hoy se sabe que el VIH no discrimina por género, orientación sexual, edad o estatus socioeconómico, estos estigmas persisten, reforzados por la falta de educación y sensibilidad en torno al tema.
El impacto de la discriminación puede ser devastador. Muchas personas que viven con VIH enfrentan rechazo social, aislamiento y problemas de salud mental como ansiedad y depresión.
El miedo al juicio social también lleva a que muchas personas eviten realizarse la prueba del VIH, lo que retrasa el diagnóstico y el inicio del tratamiento. Esto no solo afecta su calidad de vida, sino que también contribuye a la propagación del virus. Las personas que vive con VIH, si reciben un tratamiento adecuado, pueden llevar vidas plenas y saludables.
El dinosaurio con “potencial evolutivo” humanoide
Hace unos 66 millones de años tuvo lugar el evento de extinción que marcó el fin del periodo Cretácico y el inicio del Paleógeno, y que desembocó, entre otras, en la desaparición de aproximadamente el 75 % de las especies de la Tierra, incluidos casi todos los dinosaurios no voladores.
Por Gonzalo Cáceres - periodista
La ciencia moderna atribuye el cataclismo a un colosal asteroide que impactó de lleno en la actual península de Yucatán. A pesar del tamaño relativamente modesto en comparación con la Tierra, la colisión formó un cráter de 180 kilómetros de diámetro y 20 kilómetros de profundidad y fue tan poderosa que liberó energía equivalente a 10.000 millones de bombas atómicas como la de Hiroshima.
La explosión produjo una onda expansiva que desencadenó incendios masivos, tsunamis gigantescos y lanzó grandes cantidades de polvo y otros materiales a la atmósfera, bloqueando la luz solar por años, dando lugar a una suerte de invierno nuclear, lo que redujo drásticamente las temperaturas y cambió la fotosíntesis en plantas y fitoplancton (base de la cadena alimentaria).
Esta situación perjudicó directamente a los pequeños mamíferos, principal fuente de alimento de los dinosaurios más grandes. Así, una cosa llevó a la otra y los -alguna vez- dueños del planeta sucumbieron ante su suerte.
En la actualidad, se especula que este evento masivo resultó crucial para la aparición y posterior evolución de los primeros primates (pudieron diversificarse y ocupar los nichos ecológicos que dejaron vacíos los dinosaurios), que, a lo largo de millones de años, fueron dando paso a las especies que formarían parte de la evolución humana. La evidencia fósil indica que el último ancestro común entre humanos y chimpancés vivió hace unos 6 o 7 millones de años. El resto es historia conocida.
Pero, y siempre hay un pero, ¿qué hubiese pasado si aquel asteroide no hubiese llegado? ¿La humanidad podría haber tenido la oportunidad de evolucionar? ¿Qué sería de los dinosaurios?
DINOSAUROIDE
Este último escenario fue objeto de estudio para el paleontólogo canadiense Dale Russell. En 1982, propuso la ‘hipótesis del dinosauroide’, formulada mientras se encontraba al servicio del Museo Nacional de Ciencias Naturales en Ottawa.
Esta línea básicamente indica que, si los dinosaurios no se hubieran extinguido, algunas especies podrían haber dado el salto hacia formas mucho más complejas, incluso de naturaleza humanoide. Específicamente, Russell se centró en la proyección del Troodon; un dinosaurio pequeño, bípedo y carnívoro y con un cociente de encefalización (relación entre el tamaño del cerebro y el cuerpo) más alto que el promedio de otros de su especie.
Es decir, Russell sugirió que, con suficiente tiempo evolutivo (entiéndase un rango de miles de millones de años), el cerebro del Troodon podría haber ganado tamaño, progresivamente, hasta alcanzar niveles de capacidad cognitiva comparables al de los primates, dando pie a una cadena evolutiva similar y/o comparable al de los sapiens.
Los supuestos de Russell también se basan en que el Troodon, gracias a su postura bípeda y extremidades delanteras funcionales, ya hacía gala de un ‘punto de partida’ anatómico que podría haber facilitado una mayor manipulación de herramientas (o desarrollo cultural). En este punto, el científico se apoyó en la selección natural de Darwin, ya que, a su entender, en un mundo dominado por dinosaurios, el azar podría haber favorecido al desarrollo de una especie por sobre otras, haciéndola más inteligente y adaptable.
EL DISEÑO
En colaboración con un artista, Russell imaginó un modelo físico del dinosauroide: un ser de postura erecta, manos tridáctilas con pulgares oponibles, un cráneo grande y ojos orientados hacia adelante (visión binocular avanzada), pareciendo un cruce entre reptil y humano, todo un escándalo para la sociedad científica de su época.
Si bien hubo un sector inclinado a siquiera analizar la posibilidad, el dinosauroide encontró su principal obstáculo en la teleología del progreso; es decir, la idea de que la evolución ostenta un “propósito” o tiende a ir en dirección a la inteligencia humanoide (la evolución no es lineal ni persigue metas). Otros, simplemente, argumentaron que no hay evidencia de que la inteligencia avanzada sea inevitable, incluso en especies con características anatómicas “prometedoras”.
Aunque sirvió para estimular el debate, la teoría moderna asume que la evolución no produce inevitablemente una forma humanoide y/o inteligente. Entonces, la comunidad científica no considera la hipótesis del dinosauroide, ni sus conceptos, como un modelo evolutivo, sino más bien la tachó de pura especulación sin apoyo empírico directo, centrando la cuestión sobre la contingencia en la evolución y las formas en que podrían desarrollarse los organismos inteligentes en otros contextos (por ejemplo, extraterrestres).
En la actualidad, los expertos manifiestan que los dinosaurios -de no haber sucumbido en el ‘evento límite’- simplemente podrían haber seguido caminos evolutivos completamente diferentes, dando lugar a una variedad de formas adaptadas a sus entornos (como serpientes, tortugas, cocodrilos y arañas, entre otros), y no precisamente a una especie inteligente.
¿Es la inteligencia avanzada una anomalía evolutiva o una tendencia repetible bajo ciertas presiones selectivas? Esa es la cuestión.
Ley afrodescendiente, un hecho histórico para la diversidad cultural en Paraguay
La cultura afrodescendiente forma parte fundamental de la identidad nacional, sin embargo, sigue siendo invisibilizada y excluida de la narración histórica del país. La Ley N° 6940 aparece para transformar esa condición. Una amplia comunidad afroparaguaya espera que la nueva legislación sea el puntapié para el reconocimiento por el que tantos años lucha.
Por Silvia Aguilar - @aguilar_silvii
El Poder Ejecutivo reglamentó la Ley 6.940/22, que establece medidas de prevención y sanción contra toda forma de discriminación hacia las personas afrodescendientes.
La firma de la reglamentación marca un antes y un después en las comunidades afrodescendientes de nuestro país, las cuales han peleado por años para honrar a sus antepasados y educar a la sociedad sobre su historia y cultura.
Una de las comunidades afrodescendientes más emblemáticas es la de Kamba Kua, de Fernando de la Mora, caracterizada por sus tradicionales bailes y sus festivales cada 6 de enero en honor a San Baltazar.
César Steven Chávez, vicepresidente de la Asociación Grupo Tradicional San Baltazar, habló con la redacción de HOY/Nación Media y destacó el valor de la historia afroparaguaya, la cual será reivindicada con la nueva Ley a través de la educación y la conciencia.
-¿Cuáles son las principales reivindicaciones del sector afrodescendiente y cómo la nueva ley va a abordarlas?
Creemos que esta ley conjuga varias reivindicaciones que hace tiempo venimos sosteniendo y principalmente lo que hace es establecer mecanismos y procedimientos para la prevención de actos de racismo y de discriminación hacia las personas afrodescendientes.
Y no solo eso, también tiene como finalidad reconocer, valorar y dignificar a la población afrodescendiente paraguaya y personas afrodescendientes que habitan dentro del territorio nacional. O sea, darle esa visibilización en cuanto al aporte histórico y cultural brindado por parte de la comunidad afro.
-La identidad afrodescendiente, ¿de qué manera fue discriminada dentro de la sociedad?
Principalmente existe una discriminación con los que niegan nuestra existencia. Existe una invisibilización de nuestra vida, de nuestro aporte y de nuestra identidad misma.
Somos vistos como extranjeros, ajenos a la identidad paraguaya. Y lo que hace esta ley es brindar herramientas para que nuestro sector diga “soy paraguayo, pero tengo raíz afrodescendiente. Soy de identidad afroparaguaya”.
-¿Cómo se podría promover el reconocimiento y valoración de la cultura afrodescendiente, con la ley implementada?
La ley, en su artículo 5°, contempla la elaboración del Plan Nacional de Promoción, Fomento y Protección de los Derechos Humanos y que tendrá como objetivo la participación plena de las personas afrodescendientes en las diversas instancias públicas que involucran sus derechos y con los derechos consagrados constitucionalmente. Como, por ejemplo, establecer e incorporar el legado de los afrodescendientes en la historia del país.
Y en este sentido, aquí se da algo demasiado importante, la historia. Que nuestro legado y aporte sea reivindicado como un relato nacional. Esto ayudará a que se investiguen las raíces afroparaguayas.
Y también en el artículo 6° se plantea que el MEC incorpore en su currículo educativo la cuestión afrodescendiente, en cuanto a su historia, participación y aporte en la conformación de la sociedad paraguaya.
-¿Cuál es el camino para incorporar la historia y la cultura afrodescendiente en la educación?
Como bien lo plantea el artículo 6°, a través de incorporar los datos que se tengan en el currículo educativo. Esto instruirá a que las instituciones educativas de todos los niveles tengan que formarse sobre la cuestión afroparaguaya y, a la vez, instará a la investigación que es algo que muy poco se realiza en Paraguay, sobre la historia y el aporte del afroparaguayo. Entonces, es eso lo que queremos desarrollar, la formación e investigación sobre la temática afrodescendiente.
-¿Qué viene después de la implementación de esta ley?
Esta Ley es histórica, pero somos conscientes de que tenemos que seguir trabajando en lograr una mejor calidad de vida de nuestras comunidades afro que, en muchos casos, se encuentran en la pobreza y pobreza extrema. A través de esta Ley se podrá obtener un número estimado de personas afrodescendientes que existen en Paraguay, por ejemplo. Y esto dará pie a que podamos generar programas y políticas afirmativas hacia el sector.
Para Chávez y otros miles de afrodescendientes en el país, la ley 6.940 les dará la oportunidad de incluir en la narración de la historia de nuestro país su legado de la esclavitud, que por muchos años tuvo un impacto profundo y duradero en la sociedad.