Mezcla mortal: Por qué no se debe combinar energizante con alcohol
Esta combinación muy peligrosa, popular en las discotecas, puede causar taquicardia, hipotensión y hasta insuficiencia respiratoria.
“El riesgo de cortar alcohol con bebidas energizantes es una tendencia que va en aumento entre los jóvenes y que nos mantiene en alerta. Los energizantes son la segunda sustancia más consumida por esta franja etaria en Paraguay de entre 13 y 17 años, después del alcohol”, explicó el Dr. Robert Núñez.
El profesional indicó que su consumo presenta un “aumento estadísticamente significativo”, ya que puede resultar “muy peligroso” la combinación de bebidas alcohólicas y energizantes aumenta el riesgo de intoxicación etílica aguda.
Lea: Síndrome de Procusto y el rechazo al éxito ajeno: “Quiero que te vaya bien, pero no mejor que a mí”
Esto genera que la percepción subjetiva de embriaguez sea menor, por lo que se termina consumiendo más alcohol, que es una bebida inhibidora y el energizante es estimulante, y es por eso que al tomarlas de forma simultánea resulta tan peligroso, agregó el pediatra.
A su vez, el doctor Núñez señaló que los energizantes son considerados una droga por la incidencia que tienen en el sistema nervioso central.
“El 40% de los estudiantes ha consumido bebidas energizantes en los últimos 12 meses”, los adolescentes lo consumen por curiosidad. Junto al alcohol, son las dos sustancias que registran mayor aumento de consumo en las estadísticas con respecto a los estudios realizados anteriormente, ya que 3 de cada 4 adolescentes que consumen energizantes, lo consumen con alcohol”.
Agregó que, con respecto al alcohol, la encuesta mostró que la edad promedio en la que los jóvenes comienzan a consumirlo es a partir de los 13 años. “Estadísticas han comprobado que, cuanto más baja es la edad en la que se empieza a consumir, mayor es el impacto que puede darse a nivel neurológico”.
En los resultados se puede ver que 8 de cada 10 estudiantes han consumido alcohol al menos una vez en su vida y tres de cada diez encuestados admitió haber sufrido un episodio de abuso de alcohol en los últimos 15 días, especificó.
Lea más: Síndrome de ovario poliquístico: aspectos psicológicos, estrés y mala alimentación
La señal más común de quiénes consumen estas bebidas combinadas con alcohol son ritmos cardíacos anormales. ¿La razón? Los energizantes estimulan el cerebro, mientras que el alcohol lo deprime.
Incrementa la frecuencia cardíaca, por ende, aumenta la frecuencia respiratoria y si lo suma con el efecto del alcohol, que en un primer inicio es vasodilatador, pueda conllevar un edema pulmonar o insuficiencia respiratoria, que pueda generar una taquicardia y ocasionar a un paro cardíaco.
Estas bebidas actúan sobre el sistema nervioso central haciendo que los neurotransmisores que llevan las sensaciones de cansancio o sueño no cumplan su función.
De acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés), la taurina presente en las bebidas estimulantes no tienen ninguna cualidad favorable para la salud.
Al ser combinadas con alcohol, estas bebidas pueden provocar, con un consumo excesivo, infartos, problemas cardíacos, hipertensión, trastornos cerebrales y neurológicos.
Estrés, ansiedad y pirevai, algunos efectos del calor extremo en la salud mental
Normalmente, la temporada de calor está relacionada a las actividades festivas, al descanso y disfrute, sin embargo, cuando las temperaturas alcanzan valores extremos, disminuyen las emociones positivas y aumentan las negativas, ocasionando apatía, mal humor, estrés y desánimo. ¿A qué se deben estos factores y cómo confrontarlos?
Las altas temperaturas son factores claves que alteran nuestro estado de ánimo. Hay quienes disfrutan del verano más que otros, o del invierno. Sin embargo, aunque muchos no se percatan, una ola de calor trae consigo efectos negativos en la salud mental, incluso, en quienes disfrutan de la temporada.
El calor está relacionado con mayores niveles de irritabilidad, ansiedad y fatiga, principalmente, en zonas climáticas tropicales y subtropicales como Paraguay, donde las temperaturas pueden ser muy altas durante gran parte del año.
La Lic. Liz Aguiar, especialista en Psicología del IPS Ingavi, en conversación con HOY/Nación Media señaló que estos factores influyen en gran medida en la depresión y luego en otras complicaciones en la salud, por lo que, es necesario extremar cuidados, también, en la mente.
¿Cómo puede afectar el calor extremo a la salud mental de las personas?
El calor aumenta el estrés, la irritabilidad y el riesgo de trastornos como ansiedad y depresión, además de empeorar problemas preexistentes. En países como Paraguay, donde las temperaturas altas son constantes, también impacta el sueño, genera agotamiento emocional y puede incrementar el riesgo de suicidio, especialmente en poblaciones vulnerables sin acceso a sistemas de enfriamiento o apoyo psicológico. Es crucial promover espacios frescos, educación sobre el tema y acceso a servicios de salud mental.
¿De qué manera puede el calor contribuir al aumento del estrés en las personas, y qué consejos puede dar para manejarlo?
El estrés y la ansiedad aumentan al generar incomodidad física, interrumpir el sueño y dificultar la concentración, lo que eleva la irritabilidad y el agotamiento emocional. En este caso se recomienda mantener una buena hidratación, buscar espacios frescos, realizar ejercicios de respiración para reducir la tensión, mantener rutinas relajantes y priorizar el descanso adecuado. Si los síntomas persisten, es importante buscar apoyo profesional.
¿Hay algún grupo de personas que sea más vulnerable a los efectos de las altas temperaturas en la salud mental?
Sí, las personas más vulnerables son aquellas con trastornos de salud mental preexistentes, adultos mayores, niños, personas en situaciones de pobreza sin acceso a sistemas de enfriamiento y trabajadores expuestos al calor extremo. Estas condiciones aumentan el riesgo de estrés, ansiedad y agotamiento emocional.
¿Cuáles pueden ser los efectos a largo plazo del calor extremo en la salud mental?
A largo plazo, el calor extremo puede exacerbar trastornos como ansiedad, depresión y estrés crónico, además de afectar el sueño y la regulación emocional. También puede aumentar el riesgo de agotamiento mental.
¿Qué consejos puede dar para mantener la salud mental durante períodos de calor extremo?
Para cuidar la salud mental durante el calor extremo, mantén una buena hidratación, busca espacios frescos, prioriza el descanso, realiza ejercicios de relajación y establece rutinas ligeras. Además, evita el exceso de actividad física en las horas más calurosas y busca apoyo profesional si el malestar emocional persiste.
Todo sobre la nueva ley de la función pública y servicio civil
La semana pasada fue promulgada la ley bien vista por unos y criticada por otros. Los primeros, alegan que se mejora notablemente el ingreso y permanencia en la función pública. Los segundos, sostienen que se mantienen los viejos vicios. Revisamos esta ley punto por punto para que sea usted mismo quien saque sus conclusiones.
La ley 7445 de la Función Pública y del Servicio Civil, cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Economía y Finanzas, tiene como finalidad promover la profesionalización de los servidores públicos para lograr mayores niveles de eficiencia en las instituciones públicas para ofrecer servicios oportunos y de calidad.
En su capítulo I describe que su objeto es establecer las disposiciones generales que rigen la función pública, regular, en específico, la carrera del servicio civil.
Además, admitir la competencia regulatoria en la materia de las municipalidades, Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal Superior de Justicia Electoral, Consejo de la Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Fiscalía General del Estado, universidades nacionales, Contraloría General de la República, Banca Central del Estado, así como de otras instituciones públicas con autonomía en esta materia que no se encuentren dentro del ámbito del Poder Ejecutivo.
Si bien el Ministerio de Economía y Finanzas es la autoridad de aplicación, en las instituciones que se encuentren fuera del ámbito del Ejecutivo, las autoridades serán otras, entre ellas: municipalidad, Poder Judicial, Poder Legislativo, TSJE, JEM, Fiscalía General, Contraloría, universidades nacionales y Banca Central del Estado.
SUJETOS EXCLUIDOS
Si bien se les aplican las limitaciones y prohibiciones, se encuentran excluidos los funcionarios que ocupen los siguientes cargos de conducción política:
Senadores y diputados, gobernadores y miembros de las juntas departamentales, intendentes y miembros de las juntas municipales y demás personas que ejercen cargos de elección popular.
Presidente de la República y vicepresidente
Ministros del Ejecutivo, y secretarios ejecutivos de la Presidencia
Presidente y miembros del directorio de la Banca Central del Estado
Presidente y miembros del directorio de las entidades financieras oficiales.
Procurador General de la República.
Ministros de la Corte Suprema de Justicia.
Fiscal General del Estado.
Defensor General y Síndico General.
Ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral.
Defensor del Pueblo y el Defensor del Pueblo adjunto.
Contralor General y el Subcontralor General de la República.
Presidentes, directores nacionales o equivalentes, y miembros de directorios o consejos de las entidades descentralizadas
LA VÍA DE ACCESO, LOS REQUISITOS Y LAS INHABILIDADES
El artículo 14 establece que el concurso público es la única vía de ingreso a la función pública, salvo los casos regulados de otra manera en la Constitución o en leyes especiales. El ingreso en trasgresión a esta disposición será nulo.
Quedan exceptuados los funcionarios públicos que hayan ingresado a la función pública para ocupar los puestos de asesores o los cargos de confianza previstos en las leyes especiales que regulan las distintas carreras de la función pública.
Además del concurso, los requisitos mínimos para aspirar al ingreso son: tener nacionalidad paraguaya, ser mayor de edad, tener idoneidad y capacidad para el ejercicio o desempeño en el puesto, estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos.
Establece también inhabilidades o hechos que impiden ingresar a la función pública: estar cumpliendo una pena carcelaria, haber sido condenado por hechos punibles contra el estado o por delitos de naturaleza electoral, haber recibido una inhabilitación para ocupar un cargo en la función pública, gozar de jubilación, haberse acogido a planes de retiro voluntario, etc.
ASESORES SIN CONCURSO: HASTA TRES POR CADA POLÍTICO
Quienes ocupen puestos de conducción política podrán tener hasta tres asesores nombrados sin concurso público dentro del ámbito de su organización administrativa. Sin embargo, no podrán elegir a cualquiera. Necesariamente será alguien que acredite cinco años de experiencia profesional (como mínimo) en la materia respectiva.
Los funcionarios de carrera que hayan sido designados para ocupar los puestos de asesores conservarán los derechos adquiridos con anterioridad a la respectiva designación y, al finalizar sus funciones, deberán volver al último puesto anterior ocupado, con la progresión en los niveles y grados correspondientes.
PROHIBICIÓN DE NEPOTISMO EN CARGOS DE CONFIANZA
No podrán ser designados para cargos de confianza, en ningún caso, el cónyuge, concubino o parientes comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, sea en línea recta o colateral, de quienes ejerzan puestos de conducción política en la misma institución.
Los funcionarios que ocupen puestos de conducción política no podrán, en ningún caso, ejercer influencia para la designación de estos cargos en otra institución pública
QUIÉNES PUEDEN EJERCER UN CARGO DE CONFIANZA
Los viceministros, gerentes generales, gerentes y demás funcionarios públicos en puestos y condiciones similares que se organizan jerárquicamente inmediatamente por debajo de los puestos de conducción política señalados en la presente ley.
b) Los secretarios designados con rango de ministros, los directores y los coordinadores del Gabinete Civil de la Presidencia de la República.
c) Los embajadores, cónsules y representantes nacionales ante organizaciones
internacionales en los que la República del Paraguay participe, oficialmente, de
conformidad con las leyes que regulan el servicio diplomático y consular.
d) Los asesores nombrados de conformidad con la presente ley.
e) Los directores de comisiones y de bancada del Poder Legislativo.
f) Independientemente de la denominación que tenga el puesto, cargo o función, los directores generales de los siguientes puestos directivos en sus respectivas instituciones públicas:
Administración y Finanzas, Gabinete, Secretaría General y Asesoría Jurídica.
PRUEBA DE SEIS MESES
El nombramiento de un funcionario público será de carácter provisorio durante seis meses. En este período, cualquiera de las partes podrá dar por terminada la relación jurídica sin mediar causa y sin responsabilidad pecuniaria alguna derivada de la terminación. Las actuaciones del funcionario público durante el período de prueba serán válidas, sin perjuicio de su responsabilidad personal por las consecuencias de su gestión.
Pasado al período de evaluación, en el cual deberá satisfacer los requisitos previstos en la presente ley para alcanzar dicha estabilidad laboral. En este período, cualquiera de las partes podrá dar por terminada la relación jurídica sin mediar causa, pero el funcionario público gozará del derecho a preaviso y a la indemnización por despido injustificado, conforme con los parámetros establecidos en el Código del Trabajo.
ESTABILIDAD CON DOS AÑOS
El derecho del funcionario público que ingresa a la función pública mediante concurso público, a no ser desvinculado sin justa causa y a conservar el cargo alcanzado lo adquiere al haber cumplido dos años ininterrumpidos de servicio en la función pública
CUARENTA HORAS SEMANALES
La jornada ordinaria de trabajo efectivo no podrá exceder de cuarenta horas semanales, salvo casos especiales previstos en las leyes especiales y sus normas reglamentarias. Las ampliaciones de la jornada ordinaria de trabajo, que se hiciesen para extender el descanso semanal, no constituirán trabajo extraordinario.
PERMISOS ESPECIALES CON Y SIN GOCE DE SUELDO
Los funcionarios públicos podrán gozar de permisos especiales sin goce de sueldo para prestar servicios en otra institución pública por hasta dos años, ejercer funciones en organismos internacionales por hasta cuatro años, realizar estudios de postgrados por dos años, ejercer cargos electivos y de conducción política por el periodo que dure el mandato.
Los funcionarios con estabilidad laboral tendrán permiso con goce de sueldo para hacer estudios de postgrado en el exterior, por el tiempo que dure el programa académico. No podrá exceder de seis años.
ASCENSOS
El ascenso de los funcionarios públicos se produce cuando se pasa a un cargo y puesto de mayor nivel dentro del mismo grupo ocupacional, y también cuando se pasa a un cargo y puesto de un grupo ocupacional superior en caso de que se haya llegado al máximo nivel y grado del grupo ocupacional de origen.
El ascenso debe ser de a un nivel por vez, salvo que el funcionario público reúna los requisitos de grupos ocupacionales superiores y siempre que el concurso se dé en el primer nivel del grupo ocupacional en cuestión
Entre la controversia y los planes de inversión: ¿qué traería consigo la legalización del cannabis?
Siempre controvertido y con posiciones divididas, hablar sobre una eventual legalización de la marihuana en Paraguay trae consigo un amplio debate en el que se mezclan las críticas al uso recreativo de la droga y las visiones del sector empresarial para potenciales inversiones en este campo, tal y como en otros países del mundo.
Por Robert Bourgoing (@robertb_py)
Días atrás reflotó el debate sobre una eventual legalización de la marihuana en nuestro país tras las declaraciones vertidas por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien fue consultado al respecto en una entrevista radial.
“Cada vez cobra más fuerza esa idea”, mencionó en entrevista con Ñandutí, haciendo la aclaración de que, desde el punto de vista económico, “tiene sentido” hablar de una eventual legalización de esta planta satanizada como lo es el cannabis.
Durante su explicación, hizo una comparativa entre “tanta gente escondida en un monte que produce un producto de bajísima calidad, siendo siempre perseguidos por las fuerzas del orden” y aquellos que podrían dedicarse de forma lícita a la plantación de marihuana, generando ingresos de manera legal y sin tener que huir de las autoridades.
Sobre el punto, Giménez se refirió a las múltiples posibilidades que existen en caso de darse una legalización, pudiendo incluso llegar a convertir a la marihuana en uno de los 5 principales productos de exportación, si se considera el actual volumen de producción en Paraguay.
DEBATE Y CONTROVERSIA
Para llegar a esta instancia, previamente hay que analizar diversos factores y aristas que, quiérase o no, siempre acarrearán un amplio debate, con posiciones dividades entre diferentes sectores de la sociedad. Por un lado, están quienes se oponen a esta idea, afirmando que la marihuana es una droga de entrada a otras más potentes y que rechazan su uso recreativo; y por el otro, existen quienes apoyan esta posibilidad, hablando del gran potencial para futuras inversiones y los ingresos que podría traer detrás.
Uno de los que se mostró a favor de este planteamiento es la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP), que desde hace bastante tiempo trabaja en todo lo concerniente al cáñamo industrial, una variedad del cannabis que posee diversos usos y que se caracteriza por su menor concentración de THC, componente psicoactivo de la planta.
ARGUMENTOS ECONÓMICOS Y MODELOS EXITOSOS
Uruguay y Canadá sirven como precedentes en el ámbito de la legalización de la marihuana, siendo dos de los principales países dedicados a la producción de esta planta para consumo masivo.
Uruguay fue el primer país en legalizar la producción y venta de cannabis recreativo en 2013, regulando estrictamente su comercialización.
Seguidamente vino Canadá, que ha desarrollado una industria próspera desde su legalización en 2018, con importantes ingresos fiscales y un control estatal efectivo sobre la calidad y distribución.
INFRAESTRUCTURA Y PREPARACIÓN
Paraguay ya cuenta con una infraestructura sólida en el sector del cannabis industrial, lo que le otorga una ventaja competitiva para la transición hacia un mercado recreativo regulado.
Actualmente, el país exporta productos derivados de cannabis industrial a mercados internacionales como Estados Unidos, Brasil y Europa, posicionándose como un jugador confiable en la industria.
El gobierno trabaja en conjunto con la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP) para ampliar el marco legal, garantizando que la legalización se implemente con altos estándares de calidad y fiscalización.
BENEFICIOS Y RETOS
La legalización del cannabis podría generar ingresos significativos a través de impuestos, además de fomentar la creación de empleos en un sector emergente. Al regularizar el mercado, se estima que podría generarse un debilitamiento de las fuentes de financiamiento del crimen organizado.
Sin embargo, el éxito de esta iniciativa depende de la capacidad del Estado para garantizar una regulación efectiva, siendo este quizás el aspecto clave en todo el debate que gira en torno a la legalización.
Por citar un ejemplo concreto, la comercialización debería estar limitada exclusivamente a mayores de edad y supervisada de forma estricta, emulando las prácticas de otros países con mayor experiencia. Esto, a su vez, requerirá campañas de educación y un marco normativo robusto.