“El sexto sentido”, 20 años de intriga y suspenso por un final inesperado

Madrid. "I see dead people" es la archirrepetida cita que dice Cole Sear (Haley Joel Osment) a Malcom Crowe (Bruce Willis), los dos protagonistas de "The sixth sense", la película que lanzó a la fama al realizador indio M. Night Shymalan que el próximo 2 de agosto cumple 20 años de su primera proyección.

“The sixth sense” relata la relación entre un psicólogo, Malcom Crowe, con un niño de 9 años, Cole, al que desea ayudar a entender el por qué de sus poderes sobrenaturales intentando así no repetir con él un error cometido con un anterior paciente.

La película fue todo un éxito, tanto de crítica como de público: el boca a boca corría como la pólvora para ir a una sala de cine a verla, sobre todo por ese imprevisible final, y que le hizo ocupar el primer lugar del ranking estadounidense durante cinco semanas consecutivas.

De parte de esa fama tiene mucha culpa el compositor estadounidense Jame Newton Howard (“Avatar” o “The hunger games”), cuya música mantiene la tensión narrativa en todo momento. La banda sonora juega con agudos rápidos seguidos de momentos lentos y continuados con graves acentuados, lo que hace que el espectador se mantenga en alerta en todo momento.

La cinta desbordó a la neonata productora Spyglass Entertainment, creada especialmente para la ocasión, ya que “The sixth sense” fue su primer proyecto, aunque se le adelantó en el estreno “Instinct”, de Jon Turteltaub.

Tan buenos fueron los resultados que los 40 millones de dólares invertidos en el rodaje se multiplicaron por más de dieciséis hasta alcanzar casi 673 millones de dólares de recaudación, según datos de la web especializada Box Office Mojo.

El filme sumó seis nominaciones a los premios Óscar, entre ellos mejor película, mejor director, mejor guion original y mejor actor de reparto (Osment); dos nominaciones a los Globos de Oro, mejor actor de reparto y mejor guion; cuatro a los premios Bafta y una más a los del Sindicato de Actores de EE.UU..

De todos ellos, no obtuvo un solo galardón, pero el éxito ya estaba asegurado de antemano con las nominaciones por una película que se debatía entre el suspense, el drama y una historia de fantasmas.

Veinte años después “The sixth sense” deja tras de sí una estela de misterio y algunas preguntas por aclarar. ¿Sabía Cole cuál era la verdadera naturaleza de Malcom? Cuestión que no tiene una respuesta clara, aunque el filme deja algunas pistas.

El director M. Night Shymalan, que tiene un cameo en la película y que casualmente cumplía 29 años el día que se estrenó en 2.161 salas de Estados Unidos, continuó con su carrera, siempre introduciendo en sus películas el factor sorpresa (“Unbreakable”, 2000), la intriga (“The Village”, 2004), el suspense que provoca el terror (“Split”, 2016) o la planificación milimétrica de la acción (“Glass”, 2019).

En cuanto a la productora Spyglass Entertainment, sus siguientes producciones no fueron tan exitosas, ni en taquilla ni en crítica, y, tras coproducir algunas cintas con estudios como Buena Vista Pictures, Walt Disney Pictures o Universal Studios, en 2012 cerró definitivamente sus puertas.

En cambio, su más acreditada producción ha sobrevivido al paso del tiempo y se ha terminado por convertir en una película de culto. Dos décadas después sigue sumando espectadores gracias a las plataformas digitales.

“I see dead people”, se ha terminado convirtiendo en una de las frases más famosas del cine colocándose a la altura de “May the force be with you” (“Star Wars”), “I’ll make him an offer he can’t refuse” (“The Godfather”), “Life is a box of chocolate you never know what you might get” (“Forrest Gump”) o “Houston, we have a problem” (“Apollo 13”).

“The sixth sense” marcó a una cinéfila generación que, en parte, se identificaba con matrimonios desgajados e infancias cercenadas, y que, de pronto, se vio en una repleta sala de cine escuchando a un angelical niño decir “I see dead people, walking around like regular people. They only see what they want to see. They don’t know they’re dead ” y a la que se le cortó la respiración solo unos minutos antes del “The End”.

“Socorro, ¡Democracia!”: Ciclo de cine en el Instituto Paraguayo Alemán

El Centro Cultural Paraguayo Alemán (ICPA) proyecta películas alemanas todos los miércoles a partir de las 19:00. Actualmente presenta el ciclo, “Socorro, ¡Democracia!”. El acceso es libre y gratuito, e incluye pororó.

Este miércoles 13 de junio se proyectará “Nahschuss”, película de ficción, que sigue al joven investigador, Dr. Franz Walter, quien hace un pacto fáustico con el poder del Estado de Alemania del Este para obtener un puesto de cátedra y privilegios privados.

“A cambio, Walter lleva a cabo una operación para los servicios de inteligencia y seguridad exterior. Se da cuenta demasiado tarde con quién se ha metido”, expresa la trama.

El largometraje es dirigido por Franziska Stünkel. Tiene una duración de 112 minutos y cuenta con subtítulos en español.

Tiene en su haber varios premios como el “Nuevo Cine Alemán”, del Festival de Cine de Múnich (2021) y el Premio One Future del Festival de Cine de Múnich (2021). Además estuvo nominada al “Gold Hugo”, del Festival Internacional de Cine de Chicago (2021)

El ICPA se encuentra ubicado en la calle Juan Salazar 310 c/ Av. Artigas, barrio Ricardo Brugada. Para mayor información, el público puede contactar a la cuenta en Instagram del instituto (@icpa_gz).

Te puede interesar: Ayelén Alfonso firmará contrato con Universal Music: “Es oficial”


Cortometraje paraguayo “El Fiscal” compite en festival audiovisual de Colombia

El cortometraje paraguayo, “El Fiscal”, compite en Tengo Fe Film Festival, certamen orientado a obras audiovisuales en Colombia. El mismo fue escrito y dirigido por la actriz Andy Romero.

El material fue grabado en mayo del 2024, en la ciudad de Asunción. Cuenta con las actuaciones de Erik Gehre, Claudia Zárate, Vico Fretes, y Andrea Ayala.

“Alejandro Duarte (Erik Gehre) es un reconocido Fiscal que busca hacer justicia e investiga a un mafioso político Eligio Peralta, esta situación lo lleva a experimentar una serie de conflictos con su familia”, menciona la sinopsis.

El corto marca el debut de Andy Romero como directora, quien cuenta con trayectoria como actriz en gran cantidad de obras teatrales y audiovisuales. En cine, formó parte del elenco de las películas “Juventú” y “Pora”.

Trabajó además en la producción brasileña “O Mecanismo”, serie producida por plataforma de streaming, Netflix, en el 2019, basada en las investigaciones de la operación Lava Jato.

El equipo de producción lo integran Paul Chaparro en cámara, Mathias Ramalho en sonido y Diego Ruiz en edición.

El público puede ayudar al cortometraje, sumando su “like” (me gusta) en la cuenta en Instagram del festival.

Te puede interesar: Película paraguaya “Tiempo de Mandarinas” realiza su rodaje en Asunción


Película paraguaya “Tiempo de Mandarinas” realiza su rodaje en Asunción

La película paraguaya “Tiempo de Mandarinas”, inició su rodaje en Asunción. La misma centra su historia en la ciudad capital teniendo como contexto la dictadura stronista.

Dirigido por Ramiro Gómez, el largometraje se adentra en la compleja relación entre Porfiria, una empleada doméstica, y su empleadora Pilar, a lo largo de tres décadas, en el contexto de la dictadura paraguaya y la transición hacia la democracia.

La trama sigue a Porfiria, quien se muda a Asunción en los años 70 para emplearse en la casa donde su tía Victorina vive y trabaja desde hace 25 años. Allí, Porfiria enfrenta las barreras del idioma y la discriminación hacia su condición social y origen rural.

A lo largo de los años, su vínculo con Pilar evoluciona, mientras desarrollan una relación ambigua fortalecida por su conexión con Salvador, el hijo menor de Pilar.

El filme es una coproducción entre Paraguay, Ecuador (Zoommatika) y Argentina (La Productora de la Tierra), y tiene el respaldo de fondos nacionales e internacionales, incluyendo el Programa Ibermedia, y el auspicio del banco Itaú.

Ramiro Gómez tiene en su haber documentales como “Tierra Roja” y “Frankfurt”, ha recibido múltiples premios y menciones en festivales internacionales, incluyendo el 22º Festival Internacional de Mar del Plata, el 10th Cine de las Américas International Film Fest de Austin, Texas, y el SANFIC de Santiago de Chile.

Leé también: “Los Últimos” sigue recorrido en festivales de cine en México, Turín y Malta