20 años de lucha TLGBI+ en Paraguay: Nueva marcha este sábado en Asunción

La 20° Marcha por los derechos de las Personas TLGBI+ del Paraguay se llevará a cabo este 30 de septiembre en Asunción. El lugar de encuentro será la Escalinata de Antequera, a partir de las 16:30.

La actividad es organizada por la Coalición TLGBI+ del Py, plataforma que aglutina a organizaciones civiles y artistas independientes. El lema de este año es “Nuestra existencia es un hecho: ¡Exigimos derechos!”.

“Es importante que dejemos clara una cosa, las personas TLGBI+ somos parte activa de la sociedad paraguaya, nuestra existencia no es resultado de una ideología externa, sino una realidad arraigada en nuestras comunidades”, expresa una parte del pronunciamiento hecho, como parte de la movilización.

El lema responde a aquellas personas y sectores que pretenden marginalizar, ocultar y discriminar a otras personas debido a su orientación sexual o su identidad de género.

Denunciaron el preocupante aumento de discursos de odio dirigidos sobre todo a la población TLGBI+ y los discursos antigénero que, además, son utilizados por personas oportunistas para lograr ocupar cargos gubernamentales y de influencia desde donde luego se ocupan de perpetuar y amplificar estos discursos.

Cada 30 de setiembre, fecha de la publicación de la Carta de un Amoral, debido al asesinato del locutor Bernardo Aranda, la población TLGBI+ toma las calles para reivindicar sus derechos, su existencia, y para exigir vivir sin temor, sin persecución, sin discriminación ni violencia de ningún tipo.

La comunidad busca la aprobación de una Ley de identidad de género, ley contra toda forma de discriminación y la ley de declaración del 30 de setiembre como el día de los derechos de las personas TLGBI.

La marcha partirá a las 18:30 con dirección a la Plaza de Democracia, donde tendrá lugar un gran festival artístico como cierre de la movilización.

Te puede interesar: Francia crea fondo para defender derechos de las personas LGBT en el mundo

‘La Comadre’ refuta dichos transfóbicos y se acerca a la comunidad: “Es un nuevo comienzo”

Kenny La Comadre salió al paso de la polémica generada tras los dichos de Lorena Arias sobre su persona y las mujeres trans. La instagramer pidió respeto a los derechos y un freno a los discursos de odio. Se mostró abierta a acercarse a la comunidad.

Luego de los controvertidos dichos de la exmodelo de los años 90, Lorena Arias, en la que pidió un límite a los comentarios de La Comadre y otras mujeres trans sobre sentir síntomas propios de la mujer en algunos días del mes, Kenny emitió un mensaje en sus perfiles en redes sociales.

La transfobia no es una opinión. Es violencia. Y mientras eso exista, yo seguiré luchando. Por mí. Por las que vinieron antes. Y por todas las que vendrán. Como ya mencioné una vez como Miss pero no realicé la práctica, es un nuevo comienzo para dar mi apoyo a mis hermana, inicia el texto en su post en Instagram.

“No todas tenemos la misma suerte porque no todas venimos del mismo sitio pero de alguna manera todas somos las mismas”, prosigue, abriendo la puerta a un acercamiento a la comunidad.

Leé acá: Lorena Arias contra La Comadre y personas trans: “No va a ser mujer”

Resalta que la identidad de género es un derecho humano. Así lo reconoce la Organización de las Naciones Unidas y todo organismo internacional que defiende los principios de justicia y dignidad humana. Negar ese derecho, invisibilizarlo o atacarlo es perpetuar una estructura de odio, desigualdad y violencia.

Sostiene que las mujeres trans no están compitiendo con mujeres cisgénero y tampoco buscan ocupar un lugar ajeno, “sino reclamar el espacio que siempre nos ha pertenecido: el de ciudadanas con plenos derechos. Derechos que no se mendigan: se exigen. Derechos que no son ideología: son humanidad.

Por primera vez, reconoce los antecedentes de la colectividad trans: “Hoy podemos ver avances gracias a la valentía de las que vinieron antes. Ellas abrieron caminos en un país que intentó apagar sus voces. Pero esa libertad sigue siendo frágil, constantemente amenazada por discursos transfóbicos disfrazados de preocupación moral”.

No confundamos opinión con odio. No toleraremos que la violencia se vista de argumentos”.

“Queremos un Paraguay donde la diversidad no sea motivo de exclusión, sino símbolo de orgullo nacional. Porque la igualdad no se pide de rodillas, se conquista de pie”, finaliza su texto.

Te puede interesar: Luchi García y Romi Mendoza repudian discriminación y falta de empatía de Lorena Arias


Nuncio apostólico insta a acercamiento entre Iglesia Católica y Comunidad LGBTIQ+

La iglesia católica en Paraguay y con la comunidad LGBTIQ+ podrían iniciar pronto un acercamiento. El nuncio apostólico en Paraguay, monseñor Vincenzo Turturro insta a autoridades locales a la apertura a la diversidad.

Por Aizar Arar (@AizarArar)

Una de las brechas socioculturales profundas en Paraguay corresponde a la barrera que separa desde siempre a la iglesia católica de la comunidad LGBTIQ+, debido a las costumbres y creencias universales que condenan principalmente el amor y la unión entre personas del mismo sexo.

Mientras en varios países las diferencias han disminuido, dando lugar a una mayor apertura, respaldadas por legislaciones, ya varios años atrás, en Paraguay la cuestión ha empeorado con el paso del tiempo. Sin embargo, hay esfuerzos por lograr cambios y uno de ellos tienen que ver con la Iglesia Católica, cerrada a los derechos de la comunidad.

El artista y activista por los Derechos Humanos, Hugo González, mantuvo una reunión con el nuncio apostólico Monseñor Vincenzo Turturro, con quien conversó sobre distintos puntos relacionados a miembros de la comunidad diversa en nuestro país. “Fue muy respetuoso y demostró apertura, tal cual como el Papa Francisco se muestra en sus declaraciones públicas”, dice Hugo en conversación con HOY.

González cuenta que hace como tres meses había remitido una nota dirigida al Papa Francisco a fin de ver las posibilidades de concretar una misa folclórica paraguaya en Roma, pero con músicos/as de la organización Repar + (Red Paraguaya de Artistas LGBTIQ+). “Creo importante visibilizar a Paraguay, su cultura y a su gente en espacios así, más aún porque localmente, en la iglesia todavía se promueven discursos poco inclusivos”, menciona.

Treinta días después de haber enviado la nota, que también fue en copia al Nuncio en Paraguay, Hugo fue contactado por la nunciatura para una reunión. En dicho encuentro trataron varios puntos: En lo que respecta a su proyecto tendrá que esperar, debido a que, entre otras cosas, la prioridad es la salud del Papa.

Otro de los temas fue la relación de la diversidad con la Iglesia Católica. En ese sentido, el nuncio instó a un diálogo con las autoridades locales de la institución “para que la sociedad también entienda que, por una parte, incluso en las diferencias podemos llevar a cabo acciones positivas, y por otra, abrir paso a una conversación para disminuir todo el sesgo que genera rechazo y odio hacia la comunidad”.

“El punto en común y de preocupación se da en las personas vulneradas que quedan en situación de calle, en adicciones y sin el pan de cada día, esto lo mencionó el mismo, el rechazo de algunas familias a quienes toman el valor para ‘salir del closet’ o ‘asumir su identidad’”.

PERSONAS TRANS

En lo que respecta a la comunidad trans en nuestro país, González indica que el nuncio es consciente de que la iglesia no está aún del todo familiarizada con algunos conceptos relacionados a la orientación sexual, identidad de género y otras que hacen parte a la comunidad LGBTIQ+, y coincidieron en que es un punto que debe abordarse adecuadamente ya que el odio y los ataques suelen ser producto de desinformación y viceversa.

“Hay oportunidades de colaboración que se pueden tomar entre la iglesia y la comunidad. El fin común es poder llegar a aquellas personas marginadas que se encuentran con algunas carencias o en situación de vulnerabilidad”, asevera.

Resalta el hecho de haber sido recibido en la Nunciatura Apostólica, siendo la primera persona de la comunidad para un encuentro con un representante diplomático de la Santa Sede y considera que de esta forma “la iglesia, siendo una institución regida por las escrituras, comienza a visibilizar a quienes son parte de la sociedad”.

Por otro lado, lamenta no estar recibiendo la misma respuesta de parte del gobierno pero remarcó que desde Repar+ seguirán insistiendo para hasta ser atendidos. “Una golondrina no hace primaveras”.

Leé también: El Ojo Salvaje anuncia a su nueva Comisión Directiva


Actriz española nominada al Óscar denuncia un “odio tremendo” por ser trans

Montevideo, Uruguay. La española Karla Sofía Gascón, nominada al Óscar a mejor actriz por su papel revelación en “Emilia Pérez”, denunció el viernes ser objeto de un “odio tremendo” por ser trans, en declaraciones al promocionar su película en Uruguay.

AFP

Gascón, que hizo historia al convertirse en la primera transgénero en competir por un premio de la Academia de Hollywood, habló del tema en rueda de prensa en el JIIFF, el festival internacional de cine que se celebra anualmente en el exclusivo balneario uruguayo de José Ignacio, al que asiste junto con el francés director del film, el también nominado Jacques Audiard.

“Obviamente se ha montado una en España bastante interesante con mi nominación al Óscar”, contó la actriz, y dijo que la noticia llevó a muchos medios a buscar sus orígenes en Alcobendas, el municipio en las afueras de Madrid donde nació en 1972 como Carlos.

“Se han ido hasta mi pueblo a buscar a ver si se acordaban de mí. Tonterías que hacen, porque yo hace treinta y pico de años que no estoy allí. Seguro que sale alguno siempre: ‘Uy, sí, yo me acuerdo de cuando jugaba aquí al fútbol. ¡Mentirosos! Saben solamente por salir en la tele”, señaló.

“Pero la cuestión es que estaba mi hermano en un bar y (...) estaba saliendo mi noticia, y resulta que siempre hay un tonto que mete la gamba, y estaba insultándome”, añadió, y resaltó orgullosa cómo su hermano la defendió.

“Me voy a echar a llorar, pero es muy feo. Siempre igual, ¿no? Venimos de un odio tremendo simplemente por haber hecho una película, por ser diferente, aunque yo no me considero diferente a nadie, sino igual que todo el mundo, igual de diferente que todo el mundo, porque no hay nadie igual, subrayó.

Carlos Gascón fue un galán rubio y ojos claros con papeles en telenovelas y trayectoria en México hasta que en 2018 anunció su cambio de identidad.

En “Emilia Pérez”, que lidera con 13 nominaciones la carrera por los Óscar, encarna a un capo del narcotráfico en México que quiere cambiar de sexo y de vida. Ella misma interpreta al líder del cártel y a la mujer después de la transición.

Por este trabajo Karla Sofía Gascón recogió ya 30 nominaciones y 13 premios, entre ellos el galardón colectivo a la mejor interpretación femenina en el último Festival de Cannes.

La polémica “Emilia Pérez” será proyectada el sábado al cierre del JIIFF en José Ignacio, a unos 160 km al este de Montevideo, con presencia de Gascón y Audiard.

Leé también: ¿Jennifer Aniston y Barack Obama, juntos?: “La novela del momento” en Hollywood