Corte de Hong Kong respalda las uniones del mismo sexo sin reconocer el matrimonio
El máximo tribunal de Hong Kong se pronunció el martes en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, pero instó al gobierno a establecer marcos alternativos para reconocer legalmente estas relaciones, en una victoria parcial para la comunidad LGTBQ.
Fuente: AFP
Durante la última década, los activistas LGTBQ en esta antigua colonia británica habían logrado pequeños avances legales para tumbar políticas gubernamentales discriminatorias en cuestión de visados, impuestos o vivienda.
Pero el caso presentado por el activista prodemocracia encarcelado Jimmy Sham era el primero sobre el matrimonio igualitario en llegar hasta la Corte Final de Apelaciones.
Sus cinco jueces dictaminaron que el gobierno “incumple su obligación (…) de establecer un marco alternativo para el reconocimiento legal de las relaciones del mismo sexo (como un registro de relaciones civiles o uniones civiles)”.
Los jueces otorgaron “un periodo de dos años” a las autoridades municipales para que cumplan con el fallo y creen un marco legal para reconocer estas relaciones.
Sin embargo, la corte “desestimó por unanimidad” el recurso presentado por Sham para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, tanto en Hong Kong como los registrados en el extranjero.
A diferencia de lo ocurrido en China continental, donde el activismo LGTBQ se enfrenta a numerosos desafíos políticos, en Hong Kong crece el apoyo de la población por el matrimonio igualitario.
Una encuesta determinó este año que 60% de los hongkoneses apoyan el matrimonio igualitario, contra solo 38% hace una década.
Desde su regreso a China en 1997, la ciudad ha gozado de un estatus semiautónomo que le concede más libertades y autonomía de decisión que en el territorio continental.
Sham inició su batalla legal en 2018. No pudo asistir a la publicación del fallo al estar actualmente encarcelado a la espera de juicio por supuestos delitos de seguridad nacional no vinculados a su activismo LGTBQ.
El hombre de 36 años argumentó que la prohibición del matrimonio igualitario y la ausencia de un esquema alternativo como las uniones civiles violan su derecho a la igualdad.
Pero en dos ocasiones la justicia le ha denegado el reconocimiento del matrimonio con su pareja del mismo sexo, registrado hace casi una década en Nueva York.
Los jueces alegaron el martes que la “libertad constitucional del matrimonio (…) se limita a los matrimonio del sexo opuesto y no se extiende al matrimonio del mismo sexo”.
Sin embargo, admiten la “necesidad” de reconocer legalmente estas uniones para situaciones como la toma de decisiones médicas si la pareja está enferma o la división de bienes al fin de una relación.
– “Victoria parcial pero muy importante” –
El académico de estudios de género Suen Yiu-tung dijo que el fallo es “una victoria parcial pero muy importante” para Hong Kong, que no despenalizó las relaciones sexuales entre hombres hasta 1991.
La abogada de derechos humanos Wong Hiu-chong señaló que era un “paso importante hacia la protección de derechos LGTB”, pero lamentó que el plazo de dos años dado al gobierno era “un poco largo”.
“Esperamos que la administración se ciña a este plazo tan generoso y no procrastine”, agregó.
En Asia, solo Nepal y Taiwán reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo. Diputados surcoreanos presentaron recientemente una ley para reconocer las uniones civiles.
Aunque firmas internacionales en Hong Kong han apoyado campañas LGTBQ, las autoridades de la ciudad, avaladas por China, han mostrado poco interés en aprobar leyes para promocionar la igualdad en este campo.
Además, la defensa de los derechos humanos ha pasado parcialmente a la clandestinidad desde la ley de seguridad nacional impuesta en 2020 por Pekín, después de las violentas protestas prodemocracia ocurridas un año antes en la ciudad.
Un programa radiofónico que promocionaba los derechos LGTBQ en la emisora pública de Hong Kong fue cancelado en julio tras 17 años en antena.
Justicia rusa prohíbe “movimiento internacional LGTB” por “extremista”
La Corte Suprema de Rusia prohibió las actividades del "movimiento internacional LGTB" por "extremista", abriendo la vía a una represión mayor de esa comunidad y de los defensores de sus derechos.
Fuente: AFP
Nepal registra su primer matrimonio LGBTQ
Una pareja LGBTQ de Nepal obtuvo un certificado de matrimonio, dijeron las autoridades el jueves, un hito en el sur de Asia cuyos protagonistas describieron como una victoria "para todos".
Fuente: AFP
Maya Gurung, una mujer transgénero de 41 años, y Surendra Pandey, un hombre de 27 años, se casaron en una ceremonia hindú en 2017 y el miércoles obtuvieron su certificado de matrimonio en una localidad del distrito de Lamjung.
Yubraj Adhikari, presidente del municipio rural de Dordi, dijo que había sido entregado conforme a las instrucciones del Departamento de Identificación Nacional y del Registro Civil tras una decisión favorable de la Corte Suprema.
El tribunal publicó en junio una orden provisional que permitía a las parejas transgénero y del mismo sexo inscribir su matrimonio y pedía al gobierno crear un nuevo registro temporal para estas uniones a la espera de una legislación adecuada.
“Estamos muy contentos y orgullosos”, dijo Maya Gurung a la AFP. “Es una victoria no solo para nosotros, sino para todas las parejas como la nuestra”, agregó.
La pareja se había dirigido primero a las autoridades del distrito, que rechazaron su demanda. Pero las autoridades locales estuvieron “mucho más a la escucha”, dijo su abogado Rounik Raj Aryal.
Soldado israelí gay lleva bandera LGBTI a Gaza
En medio de una Gaza en ruinas, un soldado israelí despliega la bandera arcoíris.
Fuente: AFP
“La primera bandera del orgullo LGBT izada en Gaza”, publicó el 13 de octubre la cuenta oficial del Estado Israel, haciendo viral una fotografía (16 millones de visualizaciones) que la AFP no pudo autentificar.
Según la cuenta oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, el militar se llama Yoav Atzmoni, un homosexual que quiere “enviar un mensaje de esperanza a la población de Gaza que vive bajo el yugo de Hamás”.
Su gesto, según este mensaje, es un “llamado a la paz y a la libertad”.
La bandera que enarbola lleva la inscripción en inglés “en nombre del amor”.
Tanto esta foto como una en la que otro soldado, presentado también como Atzmoni, posa delante de un tanque con la bandera de Israel y los extremos con arcoíris, fueron publicados en la plataforma X por el guionista británico Lee Kern.
El ejército israelí “son las únicas fuerzas armadas que otorgan a los gays la libertad de ser quienes somos”, dice Atzmoni, citado por este guionista.
Israel, donde las minorías sexuales han obtenido derechos crecientes en las últimas décadas, cuenta con una importante comunidad gay, especialmente en Tel Aviv, apodada “la capital gay de Oriente Medio”.
Si bien solo los matrimonios religiosos (y por tanto heterosexuales) están reconocidos por la ley, los enlaces entre personas del mismo sexo en el extranjero se reconocen.
El contraste es inmenso con la sociedad palestina, donde la homosexualidad es una cuestión muy tabú.