Las “drag queens” surcoreanas luchan por los derechos

La "drag queen" Hurricane Kimchi lleva una década recorriendo la noche nocturna de Seúl como parte de la floreciente comunidad LGBTQ que lucha por sus derechos en la conservadora Corea del Sur.


Fuente: AFP

En el país del K-pop, el matrimonio igualitario está prohibido, la presión social hace que muchos no salgan del armario y la celebración anual del Orgullo atrae a violentos opositores cristianos.

Pero el cambio está en marcha.

Hurricane Kimchi recuerda para la AFP cómo el primer Orgullo de Seúl al que acudió hace una década solo congregó unos cientos de personas.

Este año, los organizadores anticipan una participación de 150.000 personas el sábado a pesar de los obstáculos de las autoridades.

La marcha, una de las más grandes en Asia, no consiguió permiso para usar la plaza central de la capital para el gran evento del sábado, al estar reservada para un grupo cristiano.

Las autoridades de Seúl lo atribuyeron oficialmente a un problema de agenda, pero el alcalde conservador Oh Se-hoon dijo en junio que él no puede estar “de acuerdo con la homosexualidad“.

Un evento similar en la ciudad meridional de Daegu en junio derivó en choques con la policía después de que las autoridades intentaran bloquear las celebraciones del Orgullo.

Casi un cuarto de la población surcoreana es cristiana y alrededor de un 40% de sus diputados son protestantes.

Muchos evangelistas se oponen a los derechos LGBTQ y pocos políticos se atreven a desafiar al “lobby” religioso.

Hurricane Kimchi, activista y artista    que también usa el nombre de Heezy Yang, afirma que Corea del Sur debe acostumbrarse a la idea de que el colectivo LGBTQ es parte de la sociedad.

“Estamos en todos lados, con lo que debería haber actos LGBTQ en todos lados y deberíamos ser visibles en todos lados”, afirma a la AFP.

Corea del Sur “debe acostumbrarse a tenernos y vernos en todas partes”, insiste.

 

– Ficción contra realidad –

 

La escena K-pop ha impulsado internacionalmente una serie de estrellas masculinas cuidadosamente arregladas, maquilladas y enjoyadas, empezando por el septeto BTS.

La floreciente industria televisiva del país también ha retratado personajes homosexuales y estrenó el año pasado un programa de telerrealidad de citas entre personas LGBTQ.

Pero esto no se vierte necesariamente en la vida diaria, dice Yang, quien apunta a la prohibición del matrimonio igualitario o la discriminación todavía existente basada en la orientación sexual.

“Veo que la gente LGBTQ, incluidas las ‘drags’, están cada vez más incluidas en la televisión, los videoclips de K-pop y algunos programas, pero son una parte minúscula de la producción”, afirma.

“Cuando los medios y la gente en Corea del Sur hablan en general sobre las ‘drag queens’ (…) tienden a describirlo como una forma artística, como una actuación, (ignorando) su historia y significado”.

Tiago Canario, académico brasileño de cultura visual en la Universidad de Corea, coincide en que la cultura “drag queen” se consume únicamente de forma selectiva.

La estética “drag” ha demostrado “ser lucrativa, con lo que más gente se une a ella”, explica a la AFP. Pero “esto no significa que las personas marginalizadas que la crearon sean bienvenidas”.

“Drag queens” como Serena, integrante del colectivo Neon Milk que tiene 100.000 seguidores en su canal de YouTube, recurrió a las redes sociales para conectar con la joven comunidad LGBTQ surcoreana.

“La presencia digital es importante, especialmente en la sociedad conservadora de Corea” para demostrar a la gente, especialmente en zonas rurales, que “existe gente como yo, una mujer trans haciendo de ‘drag'”, dice Serena, de 37 años.

 

– “Están luchando” –

 

Las fiestas queer suelen ser blanco de acoso de grupos religiosos, que lanzan botellas de agua e insultan a los manifestantes o intentan bloquearles el camino.

Yang Sun-woo, líder del comité organizador del Festival de Cultura Queer de Seúl, dijo que impedir celebrar el Orgullo en la plaza central de la capital este año fue una decisión impactante y discriminatoria.

“Nunca las fiestas queer se vieron expuestas a tal nivel de opresión en una democracia”, afirma.

De todos modos, Heezy Yang intenta sacar conclusiones positivas y recuerda que en el primer Orgullo en Seúl en el año 2000 hubo solo 50 asistentes.

“Es realmente bueno ver que Corea ha pasado de no tener una comunidad o escena ‘drag’ a tener algo que es pequeño, pero significativo, fuerte y bien conectado”, dice.

“Cuando esta gente se hace más visible, cuando sube al escenario o va a una protesta, están lanzando un mensaje: que están luchando”, asegura.

Justicia rusa prohíbe “movimiento internacional LGTB” por “extremista”

La Corte Suprema de Rusia prohibió las actividades del "movimiento internacional LGTB" por "extremista", abriendo la vía a una represión mayor de esa comunidad y de los defensores de sus derechos.


Fuente: AFP

Esta decisión llega en pleno giro ultraconservador del país, que se posiciona ahora como abanderado de los valores “tradicionales” frente al presunto liberalismo de los países occidentales.

Esta política, que toma como blanco a las personas LGTB, se aceleró desde el inicio de la ofensiva del ejército ruso en Ucrania, en febrero de 2022.

Desde entonces también se acentuó la represión contra cualquier crítica al gobierno del presidente Vladimir Putin.

El juez de la máxima jurisdicción del país, Oleg Nefedov, determinó que “el movimiento internacional LGTB y sus filiales son extremistas” y dictaminó en consecuencia la “prohibición de sus actividades en el territorio de la Federación de Rusia”, según periodistas de la AFP.

Nefedov precisó que la decisión entraba “inmediatamente” en vigor.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, no tardó en denunciar este fallo.

“Nadie debería ser encarcelado por haber defendido los derechos humanos” ni ser “privado de sus derechos debido a su orientación sexual o su identidad de género”, señaló en un comunicado.

– El “monstruo” LGTB –

La audiencia, la primera sobre este caso, duró solamente unas horas y tuvo lugar sin abogados –ya que no existe ninguna organización con el nombre de “movimiento internacional LGTB” en Rusia– y a puerta cerrada, pues el caso estaba clasificado como “secreto”.

“Los LGTB, no son pobres gays o lesbianas contra quienes, como se nos dice, Rusia ha decidido luchar. Es un proyecto bien organizado y planificado para socavar a las sociedades tradicionales desde el interior”, aseguró en Telegram Piotr Tolstoi, vicepresidente de la Duma, la cámara baja del Parlamento ruso.

Un portavoz de la Iglesia ortodoxa rusa, Vajtang Kishidze, citado por la agencia Ria Novosti, celebró esta prohibición como “una forma de autodefensa moral”.

“Rusia mostró una vez más que ni el Occidente colectivo, ni Estados Unidos, nos privarán de lo más importante: ¡una identidad religiosa y nacional!”, afirmó en Telegram Ajmed Dudaev, miembro del gobierno de la república rusa de Chechenia.

Personas LGTB fueron torturadas y asesinadas en secreto en Chechenia en los últimos años, según oenegés y medios independientes rusos.

El Ministerio de Justicia pidió a mediados de noviembre calificar “de organización extremista” y prohibir “el movimiento internacional LGTB”, sin especificar claramente a qué organización concreta se refería.

Cualquier actividad pública relacionada con lo que las autoridades rusas consideran como preferencias sexuales “no tradicionales” podría ahora ser sancionada por “extremismo”, un delito castigado con duras penas de prisión.

– “Completamente escondidos” –

Hasta ahora, las personas LGTB se enfrentaban a onerosas multas si eran acusadas de lo que las autoridades denominan “propaganda”, pero no a penas de cárcel.

En la última década, los derechos LGTB se vieron drásticamente limitados bajo el impulso del presidente Putin, que, junto con la Iglesia ortodoxa, asegura que quiere eliminar de la esfera pública los comportamientos considerados como desviados e importados de Occidente.

Ian Dvorkin, fundador en Rusia de la oenegé Centre T, que ayuda a las personas transgénero, huyó del país por temor a ser acusado “de extremismo” y encarcelado por haber creado esta asociación.

“Trabajar en Rusia se está volviendo muy incierto (…) Parece que aquellos [militantes LGTB] que sobrevivan, vivirán completamente escondidos”, dijo a la AFP.

Desde 2013, una ley prohíbe la “propaganda” de “relaciones sexuales no tradicionales” dirigida a menores, un texto denunciado por oenegés como un instrumento de represión homófoba.

Esta ley se amplió considerablemente a finales de 2022. Ahora prohíbe la “propaganda” LGTB para todos los públicos, en los medios, en internet, en los libros y las películas.

En julio, los diputados rusos también adoptaron una ley que toma como blanco a las personas transgénero, prohibiéndoles en especial las operaciones quirúrgicas y las terapias hormonales.

Nepal registra su primer matrimonio LGBTQ

Una pareja LGBTQ de Nepal obtuvo un certificado de matrimonio, dijeron las autoridades el jueves, un hito en el sur de Asia cuyos protagonistas describieron como una victoria "para todos".


Fuente: AFP

Maya Gurung, una mujer transgénero de 41 años, y Surendra Pandey, un hombre de 27 años, se casaron en una ceremonia hindú en 2017 y el miércoles obtuvieron su certificado de matrimonio en una localidad del distrito de Lamjung.

Yubraj Adhikari, presidente del municipio rural de Dordi, dijo que había sido entregado conforme a las instrucciones del Departamento de Identificación Nacional y del Registro Civil tras una decisión favorable de la Corte Suprema.

El tribunal publicó en junio una orden provisional que permitía a las parejas transgénero y del mismo sexo inscribir su matrimonio y pedía al gobierno crear un nuevo registro temporal para estas uniones a la espera de una legislación adecuada.

“Estamos muy contentos y orgullosos”, dijo Maya Gurung a la AFP. “Es una victoria no solo para nosotros, sino para todas las parejas como la nuestra”, agregó.

La pareja se había dirigido primero a las autoridades del distrito, que rechazaron su demanda. Pero las autoridades locales estuvieron “mucho más a la escucha”, dijo su abogado Rounik Raj Aryal.

Soldado israelí gay lleva bandera LGBTI a Gaza

En medio de una Gaza en ruinas, un soldado israelí despliega la bandera arcoíris.


Fuente: AFP

“La primera bandera del orgullo LGBT izada en Gaza”, publicó el 13 de octubre la cuenta oficial del Estado Israel, haciendo viral una fotografía (16 millones de visualizaciones) que la AFP no pudo autentificar.

Según la cuenta oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, el militar se llama Yoav Atzmoni, un homosexual que quiere “enviar un mensaje de esperanza a la población de Gaza que vive bajo el yugo de Hamás”.

Su gesto, según este mensaje, es un “llamado a la paz y a la libertad”.

La bandera que enarbola lleva la inscripción en inglés “en nombre del amor”.

Tanto esta foto como una en la que otro soldado, presentado también como Atzmoni, posa delante de un tanque con la bandera de Israel y los extremos con arcoíris, fueron publicados en la plataforma X por el guionista británico Lee Kern.

El ejército israelí “son las únicas fuerzas armadas que otorgan a los gays la libertad de ser quienes somos”, dice Atzmoni, citado por este guionista.

Israel, donde las minorías sexuales han obtenido derechos crecientes en las últimas décadas, cuenta con una importante comunidad gay, especialmente en Tel Aviv, apodada “la capital gay de Oriente Medio”.

Si bien solo los matrimonios religiosos (y por tanto heterosexuales) están reconocidos por la ley, los enlaces entre personas del mismo sexo en el extranjero se reconocen.

El contraste es inmenso con la sociedad palestina, donde la homosexualidad es una cuestión muy tabú.