Parlamento iraquí debate ley que prevé la pena de muerte por relaciones homosexuales
El Parlamento iraquí examina una ley que podría condenar con cadena perpetua e incluso con la pena capital las relaciones homosexuales, un proyecto calificado de "peligroso" por oenegés y miembros de la comunidad LGTB+, víctimas agresiones cometidas con "toda impunidad".
Fuente: AFP
Irak, que no dispone de ninguna ley sobre la homosexualidad, condena a personas LGTB+, basándose en un artículo del código penal de 1969 que prevé “la prisión a perpetuidad o varios años de prisión” por sodomía.
La pequeña comunidad LGTB+ es blanco de frecuentes “secuestros, violaciones, torturas y asesinatos” por parte de grupos armados que gozan de “impunidad”, apuntó Human Rights Watch (HRW) en un informe publicado en 2022.
Los diputados retomaron una enmienda a la ley antiprostitución de 1988 propuesta por la mayoría relativa del Parlamento, donde los partidos islamistas pesan.
El texto examinado en primera lectura la semana pasada prevé “la pena de muerte o la cadena perpetua” para todo el que “mantenga una relación homosexual”. La “incitación a la homosexualidad” se castiga con “al menos siete años de cárcel”, según el documento, que AFP pudo consultar.
– “Desviar la atención” –
El texto, que sigue siendo un borrador, “aún se está debatiendo y se intercambian varios puntos de vista”, según el diputado Saoud al-Saadi, del partido islamista chiita Houqouq, escaparate político de las Brigadas Hezbolá, influyente grupo armado próximo al vecino Irán.
Con esta ley, el Parlamento pretende “llenar un vacío jurídico” explicó.
Chérif Souleimane, del Partido Democrático de Kurdistán (PDK), estimó en las columnas del periódico de estado Al-Sabah que pretendía legiferar para afirmar “nuestros valores morales y humanos y luchar contra los fenómenos anormales de la sociedad”.
El contenido de la ley puede cambiar y según el diputado Saoud al-Saadi, aún queda por determinar las fechas de una segunda lectura y del voto.
Para Rasha Younès, investigadora especializada en los derechos de las personas LGBT+ para HRW, el gobierno iraquí busca “desviar la atención del público de la falta de resultados” de su trabajo: “es una medida muy peligrosa”, dice.
Esta nueva ley es el “punto culminante” de una serie de ataques contra las personas LGBT+, estimó.
– “Mi vida se detendrá” –
La retórica anti-LGTB+ se acentuó estos últimos meses en Irak.
Este verano, cuando partidarios del líder religioso chiita Moqtada Sadr manifestaban en Bagdad contra las quemas del Corán en Suecia, algunos quemaron banderas arcoíris, respondiendo a la llamada de su líder que lo veía “la mejor manera de provocar” a quienes apoyan y defienden la destrucción del Corán.
Este clima fue demasiado amenazador para Abdallah, un iraquí de 33 años que abandonó Bagdad para refugiarse en Turquía durante las manifestaciones cerca de la embajada sueca.
“La situación se volvió demasiado complicada porque no estamos protegidos por las autoridades”, se sinceró. “Si alguien descubre que soy gay y tiene un problema conmigo, podrá dar mi nombre o mi foto a grupos armados”.
Justicia rusa prohíbe “movimiento internacional LGTB” por “extremista”
La Corte Suprema de Rusia prohibió las actividades del "movimiento internacional LGTB" por "extremista", abriendo la vía a una represión mayor de esa comunidad y de los defensores de sus derechos.
Fuente: AFP
Nepal registra su primer matrimonio LGBTQ
Una pareja LGBTQ de Nepal obtuvo un certificado de matrimonio, dijeron las autoridades el jueves, un hito en el sur de Asia cuyos protagonistas describieron como una victoria "para todos".
Fuente: AFP
Maya Gurung, una mujer transgénero de 41 años, y Surendra Pandey, un hombre de 27 años, se casaron en una ceremonia hindú en 2017 y el miércoles obtuvieron su certificado de matrimonio en una localidad del distrito de Lamjung.
Yubraj Adhikari, presidente del municipio rural de Dordi, dijo que había sido entregado conforme a las instrucciones del Departamento de Identificación Nacional y del Registro Civil tras una decisión favorable de la Corte Suprema.
El tribunal publicó en junio una orden provisional que permitía a las parejas transgénero y del mismo sexo inscribir su matrimonio y pedía al gobierno crear un nuevo registro temporal para estas uniones a la espera de una legislación adecuada.
“Estamos muy contentos y orgullosos”, dijo Maya Gurung a la AFP. “Es una victoria no solo para nosotros, sino para todas las parejas como la nuestra”, agregó.
La pareja se había dirigido primero a las autoridades del distrito, que rechazaron su demanda. Pero las autoridades locales estuvieron “mucho más a la escucha”, dijo su abogado Rounik Raj Aryal.
Soldado israelí gay lleva bandera LGBTI a Gaza
En medio de una Gaza en ruinas, un soldado israelí despliega la bandera arcoíris.
Fuente: AFP
“La primera bandera del orgullo LGBT izada en Gaza”, publicó el 13 de octubre la cuenta oficial del Estado Israel, haciendo viral una fotografía (16 millones de visualizaciones) que la AFP no pudo autentificar.
Según la cuenta oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, el militar se llama Yoav Atzmoni, un homosexual que quiere “enviar un mensaje de esperanza a la población de Gaza que vive bajo el yugo de Hamás”.
Su gesto, según este mensaje, es un “llamado a la paz y a la libertad”.
La bandera que enarbola lleva la inscripción en inglés “en nombre del amor”.
Tanto esta foto como una en la que otro soldado, presentado también como Atzmoni, posa delante de un tanque con la bandera de Israel y los extremos con arcoíris, fueron publicados en la plataforma X por el guionista británico Lee Kern.
El ejército israelí “son las únicas fuerzas armadas que otorgan a los gays la libertad de ser quienes somos”, dice Atzmoni, citado por este guionista.
Israel, donde las minorías sexuales han obtenido derechos crecientes en las últimas décadas, cuenta con una importante comunidad gay, especialmente en Tel Aviv, apodada “la capital gay de Oriente Medio”.
Si bien solo los matrimonios religiosos (y por tanto heterosexuales) están reconocidos por la ley, los enlaces entre personas del mismo sexo en el extranjero se reconocen.
El contraste es inmenso con la sociedad palestina, donde la homosexualidad es una cuestión muy tabú.