Repunte de desinformación anti gay ataca a marchas de Orgullo

Al comenzar las marchas de Orgullo en junio en Europa, los discursos de odio y la desinformación dirigidos contra la comunidad LGBTQ se propagaron por redes sociales con algunas incitaciones a la violencia.


Fuente: AFP

Grupos en toda Europa dijeron que la oleada de contenido tóxico en internet es parte de una tendencia mundial de sentimiento anti LGBTQ .

Pero la comunidad enfrenta más presión en los eventos públicos, incluso aquellos relacionados con Orgullo.

El repunte en desinformación y odio en línea resulta preocupante dada la ola de violencia durante las marchas de Orgullo del verano europeo.

Un mensaje en polaco en una red social señaló falsamente que el ejército crearía “unidades LGBT”, y fue compartida en Telegram, Twitter y Facebook en Serbia.

Eso llevó a algunos usuarios a comentar que los nuevos soldados deberían ser “quemados en la hoguera”, mientras otros elogiaron a Hitler por la persecución de hombres gay.

Otro mensaje falso, de que el Arco del Triunfo en París fue convertido en arcoiris en una instalación artística, se viralizó en varias lenguas europeas. Usurarios de Facebook respondieron con insultos y una persona pidió quemar y ejecutar a los LGBTQ.

En Hungría, donde el gobierno y personalidades mediáticas oficialistas suelen usar retórica anti LGBTQ, se empleó lenguaje ofensivo con insultos homofóbicos para referirse a las marchas de Orgullo.

Algunos acusaron a la comunidad LGBTQ de abuso infantil.

La ola de falsedades y discurso de odio es parte de un discurso público crecientemente violento contra la población LGBTQ, según activistas.

Algunos países europeos, como España, Eslovenia y Moldavia, adoptaron leyes que protegen los derechos LGBTQ.

Pero un informe reciente de ILGA-Europa (Asociación Internacional Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans e Intersexual) determinó que “el discurso público se vuelve más polarizado y violento, en especial contra la población trans”.

Un informe del Observatorio Europeo de Medios Digitales de mayo de 2023 indicó que la desinformación anti LGBTQ era prolífica y “a menudo incita al odio contra minorías, las leyes y las instituciones”.

 

– “La misma tonada” –

 

Algunos mensajes falsos anti LGBTQ en redes sociales europeas se originaron en Estados Unidos, mientras otros comenzaron en Rusia.

Verificadores de información de AFP encontraron que un video que atribuía a la televisión pública polaca la información de que el ejército abriría “unidades LGBT” comenzó compartido en enero en canales de propaganda rusos.

“La extrema derecha de Rusia y Estados Unidos están con la misma tonada”, afirmó a AFP Jakob Svensson, profesor de ciencias de la comunicación de la Universidad de Malmo.

La investigación de Svensson destaca una sinergia mundial entre actores que presentan las leyes progresistas o la simple visibilidad de la comunidad LGBTQ como un ataque a los “valores tradicionales”.

Tales campañas de desinformación alimentan las narrativas europeas con versiones falsas sobre atletas trans que pasaron en 2023 de las redes sociales estadounidenses a las europeas, donde políticos de extrema derecha las propagaron aún más.

Investigadores y activistas afirman que la falta de moderación adecuada en plataformas de redes sociales exacerba el problema.

Aleksandra Gavrilovic, de la oenegé serbia Labris, de defensa de los derechos de las lesbianas, teme que los jóvenes se ven expuestos a “contenido que no es verificado ni verdadero”.

La falta de consecuencias para quienes divulgan información falsa y mensajes de odio “puede envalentonar a los activistas anti LGBTQ que se sienten con impunidad para atacar”, agregó Svensson.

– Granjas de troles –

 

El repunte en la retórica anti LGBTQ en torno a los eventos de Orgullo en Europa es parte de una tendencia mundial.

Algunas celebraciones de Orgullo en Estados Unidos fueron reducidas este año, dijeron los organizadores a AFP, en especial en estados donde los políticos quieren recortar derechos, ya que en redes sociales proliferan las afirmaciones falsas que vinculan a la comunidad con la pederastia y el satanismo.

El brote de desinformación y odio en torno al Orgullo coincide con un auge de los ataques físicos contra personas LGBTQ en Europa.

La organización ILGA-Europe señaló que Europa y Asia Central observaron en 2022 el “aumento más mortal” en los ataques en una década cuando anunció su revisión anual, que compila incidentes reportados en 54 países.

El desfile de Orgullo de Oslo fue cancelado el año pasado tras un mortal tiroteo en sitios LGBTQ. Bratislava se vio sacudida por un ataque similar en un bar LGBTQ.

Remy Bonny, director ejecutivo del grupo europeo Forbidden Colours, comentó a AFP que fue blanco en internet de campañas de odio y granjas de troles” meses atrás por intentar convencer a miembros de la Unión Europea de unirse a una acción legal contra las leyes anti LGBTQ en Hungría.

El director del Centro de Derechos Fundamentales de Hungría, adscrito al gobierno, tuiteó que a Bonny no se le debía permitir “acercarse a los niños húngaros”.

AFP encontró decenas de tuits en inglés de cuentas de Twitter con nombres de usuarios húngaros que llamaban a Bonny otras personas LGBTQ depredadores sexuales.

“Todo el mundo sabe lo peligroso que puede ser llamar a alguien ‘acosador de menores’ o ‘pederasta’ sin evidencia”, declaró Bonny a AFP.

“Esto pone en riego mi seguridad personal”.

Artistas LGBTIQ+ de Paraguay invitan a la marcha y al festival del Orgullo 2025

Este sábado 28 de junio se llevará a cabo la segunda edición de la marcha y el festival del Orgullo, organizado por la Red Paraguaya de Artistas LGBTQ+ (REPAR+) en el Centro Histórico de Asunción. La convocatoria es a las 15:00 en la Escalinata de Antequera, para marchar a las 16:00. El festival se desarrollará desde las 17:00, sobre las calles Estrella y Oleary.

Tras su conformación oficial en el 2024, REPAR+, que aglutina a artistas y activistas de la comunidad LGBTIQ+ en Paraguay, regresan con una nueva edición de la marcha y festival en conmemoración del Día Internacional del Orgullo.

En un contexto de creciente violencia simbólica y real hacia las personas LGBTIQ+ en Paraguay.

La convocatoria para la marcha y el festival del Orgullo es en la Escalinata de Antequera. Foto: Guille NúñezLa convocatoria para la marcha y el festival del Orgullo es en la Escalinata de Antequera. Foto: Guille Núñez

“Donde existimos, hay revolución”, es el lema de la actividad autogestionada que busca reivindicar la los derechos de la comunidad diversa en Paraguay y hace referencia a la fuerza transformadora de la existencia visible de las personas LGBTQ+, especialmente en contextos adversos como el que atraviesa nuestro país.

“En un país donde los discursos de odio se legitiman desde espacios de poder, donde se amenaza la libertad de expresión, se reduce la participación de la sociedad civil y se silencian los cuerpos diversos, salir a la calle sigue siendo una necesidad. Hoy más que nunca, marchamos para visibilizar que existimos, resistimos y construimos futuro”, expresan desde la organización.

El espectáculo honrará el legado de activistas y referentes como Carla, Usha, Yahaira López, Petunia, Bernardo Aranda, Ana Ivanova, entre otros y otras, cuyas vidas y luchas marcaron un antes y un después en la historia de la diversidad en Paraguay.

Abrazos de papá y mamá en la marcha de Repar+. Foto: Guille NúñezAbrazos de papá y mamá en la marcha de Repar+. Foto: Guille Núñez

Presentaciones musicales, intervenciones artísticas en vivo y mensajes de lucha y esperanza hasta la medianoche, es lo que se prevé para la jornada.

La invitación está abierta a toda la ciudadanía, organizaciones sociales, artistas, activistas, empresas aliadas y personas comprometidas con los derechos humanos, a sumarse a esta jornada pacífica, plural y profundamente significativa.

Leé también: Parada del Orgullo 2025: “Jaguata Ñamo Mbarete Haĝua Ñande Reko Tenonde”

“Cápsula 5: Un viaje al paraíso”, puesta teatral con elenco de Casa Diversa en ‘El Juande’

La puesta escénica “Cápsula 5” se presentará este viernes 27 de junio, a las 20:00, en el en el auditorio Manuel de Falla del Centro Cultural de España Juan de Salazar, (Herrera 834, Asunción). El acceso es libre y gratuito.

La pieza es resultado de un laboratorio de creación entre Enborrador… Teatro en Construcción, proyecto de la actriz, directora y dramaturga Paola Irún y el elenco de Casa Diversa, residencia para personas LGTBIQ+ víctimas de violencias, dirigido por la activista Yren Rotela.

El laboratorio se desarrolló durante ocho meses, con intenso trabajo colectivo en el que las y los artistas exploraron tanto la fragilidad como la fuerza latente de lo que les moviliza, para dar forma, de manera conjunta, a la conceptualización y construcción dramatúrgica. 

La metodología EnBorrador, permitió que las historias y experiencias de vida de las participantes fueran hilando y configurando la dramaturgia, haciendo del proceso un ejercicio continuo de reconstrucción. 

Durante el proceso se presentaron cuatro momentos escénicos denominados “Cápsulas”, performances o instalaciones teatrales que fueron mostradas en los meses de octubre, noviembre y diciembre, en diferentes encuentros y festivales organizados por el “El Juande”. 

Las cápsulas abordan dos extremos temáticos, desde mundanas del día a día hasta conceptos existenciales, pasando por el miedo, la vergüenza, inseguridades físicas y emocionales, pero también la memoria y la resistencia, utilizando diversos lenguajes artísticos —la música, el canto, la danza, la poesía y las artes visuales— para materializar las experiencias de vida del elenco, que no solo se limita al teatro, sino que se convierte en una declaración multidisciplinaria poética, política y reivindicatoria.

A través de la irrupción del espacio y el “entrecruce” de artistas, lenguajes y formas, se buscó generar una experiencia colaborativa, enriquecida por el aporte de artistas de Paraguay y de España, como la cantante española Carmen Lancho, el pianista José Carra, la cantante y compositora Karmento, y la artista experimental, Mercedes Peón. 

La quinta y última cápsula es una propuesta escénica que ficciona un vuelo al paraíso. De-construyendo el concepto de paraíso y el vuelo para realizar un viaje al interior de las personas del elenco. A través de relatos personales, se propone un recorrido íntimo hacia los miedos, los anhelos y los sueños.

Este proceso de creación tuvo como pilares la resistencia, el cuidado y la reconstrucción de identidades en contextos de exclusión. Esta muestra será el resultado de un proceso vivo y sostenido que combinó teatro posdramático, música, poesía y performance, como herramientas de expresión política, poética y transformadora de la realidad.

Integran el elenco: Mónica Ávalos, Isabel M. Gamarra, Andrés Villagra, Brenda Giménez, Nelson Martínez, Alejandra Mongelós e Yren Rotela, bajo la dirección general y dramaturgia de Paola Irún y la puesta en escena, dirección artística y visual de Manuel Alviso.

Otro componente resultado del laboratorio es un registro audiovisual, encarado desde una visión entre el músico y realizador audiovisual Guti González y Paola Irún, la directora de EnBorrador... Constituye un documento importante tanto para quienes fuimos han sido parte, así como para Casa Diversa y la memoria y el archivo del arte LGTBI de Paraguay.

La puesta se desarrolló en el marco de los proyectos LGTBIQ+ 2024-5 que integran el programa Género, Diversidad e Inclusión, del Centro Cultural de España Juan de Salazar y la Agencia de Cooperación Española.

Te puede interesar: Con homenaje a Ana Ivanova vuelve “Sopa de pescado”

Parada del Orgullo 2025: “Jaguata Ñamo Mbarete Haĝua Ñande Reko Tenonde”

Este sábado 28 de junio, a partir de las 13:30, en las Plazas de La Libertad y La Democracia, tendrá lugar una edición más de la “Parada del Orgullo LGTBIQ+. Se prevé arte y música y feria, entre otras propuestas.

Bajo el lema: “Jaguata Ñamo Mbarete Haĝua Ñande Reko Tenonde” (Caminemos Juntos para Fortalecer Nuestras Vidas), una nueva edición de La Parada del Orgullo, organizada por Somosgay, se llevará a cabo este sábado 28 de junio, fecha en la que se conmemora el Día Internacional del Orgullo.

Como cada año, la actividad busca reivindicar los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Paraguay, históricamente rechazados por las sociedades conservadoras. Además de la marcha, se contará con feria de productos, espacios orientados a la salud sexual y por supuesto, el festival, con la presencia de artistas de renombre de la escena local.

José Mongelós, Orly López, Nicole Arz, Víctor Flores, Julián Aran y muchos más llevarán su arte al escenario, a modo de celebrar el orgullo.

Mayor información está disponible en la cuenta en Instagram de @somosgayorg.

EL DÍA DEL ORGULLO

El 28 de junio de 1969, en las calles de Nueva York, durante una noche cargada de duelo y despedidas, la policía irrumpió en uno de los pocos locales comerciales que permitían reunirse a las personas LGTBI+.

Ese bar, el Stonewall Inn, sería testigo de un levantamiento espontáneo de las comunidades que darían una visibilidad nunca antes lograda, un momento histórico que inspiró a dichos movimientos de liberación LGTBIQ+ alrededor del mundo.

El 2025, la comunidad aún continúa resistiendo al negacionismo científico, al ataque a la educación pública, a la criminalización de las personas migrantes, y a la persecución a los movimientos campesinos e indígenas, promovidos por corporaciones.

Te puede interesar: Elenco de obra teatral denuncia discriminación en bar céntrico