Homenaje póstumo al escritor Luis María Martínez en la Manzana de la Rivera

Este viernes 27 de enero a las 19:00, tendrá lugar un acto de recordación del poeta social paraguayo Luis María Martínez (1933 - 2023), en el Museo del Arpa Paraguaya de la Manzana de la Rivera. El acceso será libre y gratuito.

La actividad tiene como fin conmemorar la trayectoria y la labor solidaria del escritor recientemente fallecido, de largo recorrido poético, varias veces galardonado con premios literarios y autor de más de una treintena de libros.

Luis María Martínez nació el 21 de junio de 1933 en Asunción, Paraguay. Fue un prolífico escritor, poeta del pueblo y la revolución, ensayista, cuentista y periodista. Dirigió los periódicos Patria Nueva y Adelante, fue presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) de 1990 a 1991 y director de la Revista “Estudios” entre 1986 y 1990.

Entre sus obras, se destacan los poemarios “Armadura fluvial” (1961), “Ráfagas de la tierra” (1962), “Desde abajo es el viento” (1970), Clarea el firmamento (1975), “Perpetuamente alondra” (1982, con el cual obtuvo el primer premio del Concurso de Poesía 1980 del PEN Club del Paraguay), “Ya no demora el fuego” [1969 – 1970] y una recopilación antológica, en dos tomos, de poesía social paraguaya: “El trino soterrado. Paraguay: aproximación al itinerario de su poesía social”, volúmenes I (1985) y II (1986).

En el 2012 obtuvo el Premio Municipal de Literatura y en el 2019 recibió la Orden Comuneros, que le fue otorgada por la Cámara de Diputados.

El encuentro, organizado por el Departamento de Museos del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino Manzana de la Rivera, culminará con un vino de honor.

XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay ‘La patria que late en mí’

Del 31 de mayo al 04 de junio se lleva a cabo el XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay ‘La patria que late en mí, el mismo busca revitalizar el arte ancestral de contar cuentos.

Se trata de un encuentro de intercambio entre narradores nacionales e internacionales celebrado en distintas ciudades del país.

Contar cuentos, aquel ritual tan propio de los abuelos y las abuelas revive de la mano de los narradores y las narradoras orales en escena, también llamados cuentacuentos o cuenteros, que en nuestro país tienen como antecesores a los caseadores populares o contadores de casos (káso ñemombe’u).

La duodécima edición del Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay La patria que late en mí convoca a

 

narradores locales e internacionales provenientes de España, Argentina, Bolivia y Brasil que se encontrarán con un público ávido de historias en distintas ciudades del país.

El programa comprende espectáculos de cuentos para niños, niñas y adultos, conversatorios, talleres de capacitación y profesionalización en instituciones educativas, auditorios de teatro y también actividades en el marco de la Feria Internacional del Libro de Asunción (FIL).

Encarnación y la capital serán los principales puntos de encuentro de este evento que ha sido declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), a través de la resolución n.º 665 del 2 de mayo de 2023; y de interés cultural por la SNC mediante la Resolución n.º 362 de fecha 17 de mayo de 2023.

GALA Y PRIMERA MARATÓN DE CUENTOS

Cinco países serán representados por reconocidos narradores: Miguel Fo (España), Celia Asturizaga (Bolivia), Juan José Decuzzi (Argentina), Ulises Junior (Brasil) y Aura Brítez (Paraguay). Los invitados internacionales fueron convocados teniendo en cuenta los ejes de trabajo de las Artesanas de la Palabra: fomento lector, memoria oral y capacitación y profesionalización de narradores orales de la escena.

En pleno auge virtual, la intención de estee grupo es recuperar un espacio donde mirar, escuchar y compartir a través de la imaginación.

Otra de las actividades principales de esta edición será la primera Maratón de Siete Horas de Cuentos, prevista para el 4 de junio, desde las 10:00, en el Parque Caballero (Manuel Gondra y Andrés Barbero), con la participación de 34 narradores orales, caseadores y hacedores de la palabra de todas las edades y ciudades.

Laura Ferreira, directora general del XII Encuentro Internacional de Oralidad, comentó que la idea de esta iniciativa procede de la Maratón de Cuentos de Guadalajara, España, donde ella participó el año pasado. “Allá son 48 horas, pero con 7 podemos empezar en Paraguay… la idea es que las familias pasen a compartir al menos una hora, o dos, o tal vez el más animado intente quedarse las siete horas de cuentos”.

PREMIO ARANDU ÑE’Ẽ
Desde el año 2014, las Artesanas de la Palabra realizan un homenaje a personas o grupos que han demostrado valoración y compromiso con la palabra en su cotidiano vivir y en su opción artística profesional. Este tributo se materializa con la entrega del Premio Arandu Ñe’ẽ, que en lengua guaraní significa “la sabia palabra” (que se origina en quien tiene la capacidad de sentir su alma).

Este año será reconocido con esa distinción Juan José Decuzzi, por su compromiso cotidiano con el arte y por el aporte que en el año 2015 realizó al Paraguay, específicamente a la ciudad de Yaguarón, donde a través de un taller sembró la semilla de lo que los narradores y caseadores locales llaman Pytumby Jave, noche de cuentos que convoca a todos los yaguaroninos a compartir historias. El premio se entregará el 1 de junio, a las 18:30, en la Casa de la Cultura de Yaguarón.

La mayoría de las actividades son sin costo, tan solo algunos talleres o espectáculos tienen un valor simbólico. En las redes de Artesanas de la Palabra y del Encuentro de Oralidad estarán publicadas en detalle.

El XII Encuentro Internacional de Oralidad en Paraguay es organizado por el Colectivo de Arte y Educación Artesanas de la Palabra. El proyecto fue adjudicado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través del programa Fondos de Cultura para Proyectos Concursables 2023.

tiene el apoyo de la Embajada Argentina, el Centro Cultural de España Juan de Salazar, la Asociación de Damas Bolivianas, la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), la Municipalidad de Yaguarón, el Instituto de Arte, el Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE), Libruras y Cuentería – Escuela Latinoamericana de Cuentacuentos.

“El Juande” con varias propuestas dentro de la FIL Asunción 2023

El Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCEJS) se suma a la edición 2023 de la Feria Internacional del Libro de Asunción (FIL), en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia 5086 esq. San Roque González). Esto se da en el marco del homenaje a España como país invitado.

Cada año, Paraguay selecciona a un país invitado a fin de generar intercambios y encuentros entre ambos entornos, y en esta edición el elegido fue España.

El CEJS trabaja en la promoción de la cultura española, fomentando la cooperación cultural con el tejido artístico local y las instituciones, y también potenciando la cultura como motor para el desarrollo.

En ese sentido, el Juande ofrece una variada programación de actividades en la la FIL.

Conversatorio sobre la situación actual de la narrativa contemporánea
Martes 26 de mayo | 19.00 hs | Salón Francisco Pérez Maricevich
Participarán de la actividad Margarita Leoz, escritora española, Marco Augusto Ferreira y Patricia Cantero Ramos, escritores paraguayos. En el conversatorio se abordarán diversas temáticas de la narrativa contemporánea. Los ponentes hablarán sobre los cambios que supone la nueva narrativa en la manera de pensar, las costumbres y modos de expresarse que difieren de la narrativa tradicional. La actividad es libre y gratuita.

Espectáculo de narración de cuentos
Sábado 03 de junio | 17.00 hs | Salón Mabel Pedrozo
El espectáculo de narración, organizado por el CCEJS y el colectivo Artesanas de la Palabra, consiste en una sesión en la cual se utilizará la palabra como elemento para transmitir información. La actividad estará a cargo del narrador oral, Miguel Fo.

El loco de Cervantes – Obra teatral
Sábado 03 de junio | 21.00 hs | Sala Maribel Barreto
Un monólogo escrito por Marco Antonio Parra, bajo la dirección de Jorge Báez e interpretado por Héctor Silva. En la obra, Miguel de Cervantes mantiene un diálogo imaginario con William Shakespeare.

Lo que más me gusta de Federico – Obra teatral
Domingo 04 de junio | 20.00 hs | Salón Maribel Barreto
Una obra donde la poesía, la guitarra y el canto se unen para homenajear a uno de los más grandes poetas que tuvo la humanidad, Federico García Lorca. La obra cuenta con la interpretación de Carmen Briano, Emilio Paredes en la guitarra, y el canto de Amira Paredes. Juntos harán un recorrido por la poesía lorquiana desde 1918 a 1935.

Conversatorio sobre la situación editorial actual
Domingo 04 de junio | 18.00 hs | Salón Alfredo Boccia
El conversatorio abordará la situación en la cual se encuentran las editoriales reconocidas e independientes que intentan adaptarse al nuevo contexto, resguardando su lugar de resistencia y su apuesta a la diversidad. El conversatorio contará con la presencia de David Gómez Hernández, de la editorial española Traficantes de Sueños.

Organizada por la Cámara del Libro Asunción Paraguay, la Feria Internacional del Libro de Asunción, arrancó el jueves 25 de mayo y se extiende hasta el próximo domingo 04 de mayo.

LA LITERATURA Y EL JUANDE
El vínculo de cooperación cultural, en el ámbito literario, entre España y Paraguay se fue estrechando a lo largo de varias décadas, primero desde el Instituto de Cultura Hispánica, y luego en los primeros años del CCEJS. Uno de sus primeros directores, Francisco “Paco” Corral, profesor de literatura, licenciado en filosofía y gestor cultural, impulsó la promoción de la lectura y escritura en un contexto hostil como lo fue la dictadura militar de Alfredo Stroessner.

Son más de cuatro décadas en las que España colaboró, y sigue colaborando, con innumerables aportes a la literatura paraguaya, a través de clubes de lectura, programas de formación, talleres, cursos y seminarios, así como ediciones de libros y tertulias, hasta en nuevos formatos como cuentos y ficciones en podcast con grandes referentes de la literatura española, paraguaya y también de otros países de Latinoamérica.

En marcha edición 2023 de la Feria Internacional del Libro de Asunción

Este jueves 25 de mayo arranca la edición 2023 de la Feria Internacional del Libro de Asunción, con variadas propuestas entorno a la literatura. La cita es en el centro de Convenciones del Mariscal (San Roque González esquina Dr. Juan Eulogio Estigarribia). El acceso es libre y gratuito.

Como cada año, la FIL Asunción ofrece una agenda cargada de actividades dirigidas a los y las amantes de la lectura y los libros. Lanzamientos, ponencias, conversatorios y números musicales son solo algunas de las atracciones previstas.

Más de 81 stands, más de 100 actividades, y cerca 50 presentaciones artísticas conforman la la feria que esta edición rinde homenaje España, país que participa como invitado de honor. Así también se contará con invitados e invitadas internacionales.

En ese sentido el Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCEJS) se suma a la FIL a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

“El Juande” trabaja la promoción de la cultura española, fomentando la cooperación cultural con el tejido artístico local y las instituciones, y también potenciando la cultura como motor para el desarrollo.

La feria permanecerá hasta el domingo 4 de junio. Los horarios establecidos son: lunes a jueves de 9:00 a 21:00; viernes y sábado de 9:00 a 22:00 y domingos de 11:00 a 21:00.

La agenda completa de actividades están disponibles en las redes sociales de la FIL Asunción, en Facebook e Instagram (@fil_asuncion).

La Feria Internacional del Libro de Asunción es organizada por la Cámara del Libro de Asunción, y fue declarada de interés Cultural y Educativo.