China tiene en la mira a Taiwán y a Japón a través de sus buques

Japón avistó buques chinos navegando cerca de islas en disputa en el mar de la China Oriental durante un récord de 158 días consecutivos, declaró el lunes el portavoz del gobierno nipón. Misma situación denuncia Taiwán desde la asunción de su nuevo presidente.

Japón denuncia habitualmente la actividad marítima de China en torno a las islas Senkaku, que están bajo jurisdicción de Tokio, pero que Pekín reivindica como parte de su territorio y las denomina como Diaoyu.

La guardia costera japonesa observó este lunes cuatro buques de la Oficina de Policía Marítima de China navegando cerca de las islas, en la zona “contigua”, una franja de 12 millas náuticas que se extiende más allá de las aguas territoriales de Japón.

Fue el 158º día consecutivo en que se avistaron embarcaciones chinas en esa zona, superando el récord anterior de 157 días en 2021, afirmó el portavoz del gobierno, Yoshimasa Hayashi.

“El gobierno considera que esta serie de navegaciones dentro de la zona contigua y de intrusiones en aguas territoriales es un asunto extremadamente serio”, indicó a la prensa.

Hayashi declaró que el primer ministro, Fumio Kishida, expresó su preocupación en una reunión bilateral con el primer ministro chino, Li Qiang, celebrada el domingo en Seúl.

Fuente: AFP

El misterio resuelto de la mujer, cuyo cuerpo produce su propio alcohol

Al parecer, este trastorno fue provocado por el abuso de antibióticos.

Gastroenterólogos del Hospital Mount Sinai, adscrito a la Universidad de Toronto (Canadá), atendieron recientemente a una mujer de 50 años que en dos años acudió siete veces a los servicios de emergencia con signos de intoxicación por alcohol, a pesar de informar que no consumía bebidas alcohólicas por cuestiones religiosas.

Según los médicos, la paciente presentaba dificultad para hablar, aliento etílico y a menudo se caía debido a la somnolencia. Sus niveles de alcohol en plasma eran elevados. Después de un profundo estudio, los especialistas le diagnosticaron el síndrome de autocervecería (ABS, por sus siglas en inglés).

El síndrome de autocervecería

El síndrome de autocervecería implica la fermentación de alcohol por hongos que viven en el intestino del individuo. En un artículo que describe el caso, publicado recientemente en el Canadian Medical Association Journal, la Dra. Rahel Zewude y otros coautores del estudio, explican que este raro síndrome se describió por primera vez en 1952 en Japón, donde se denomina Meitei-sho, que se traduce como “síndrome de autointoxicación por alcohol”.

Los autores enfatizan que es un síndrome poco común que se cree que se produce cuando los microorganismos capaces de fermentar alcohol a partir de carbohidratos (fundamentalmente hongos) superan la microbiota intestinal (la cantidad de microorganismos del aparato digestivo) normal. Asimismo, señalaron que los hongos comúnmente implicados son las levaduras ‘Saccharomyces cerevisiae’ y varias especies del género ‘Candida’.

Los investigadores sospechan que el uso recurrente de antibióticos de amplio espectro de acción, para controlar sus recurrentes infecciones del tracto urinario, le provocaron la modificación de su microbiota intestinal (disbiosis) que al final resultó en la manifestación del síndrome de autocervecería.

Tratamiento

Los médicos prescribieron un medicamento antifúngico –para evitar el crecimiento de ciertos hongos– de administración oral y en la valoración de un dietista se le sugirió una dieta baja en carbohidratos. También se le administró probióticos (‘Lactobacillus acidophilus’) para reponer la microbiota intestinal.

La paciente permaneció asintomática durante seis meses. Una prueba para evaluar la seguridad del consumo de carbohidratos no encontró presencia de etanol en sangre. Con base en estos resultados, los especialistas le aconsejaron aumentar gradualmente su consumo de carbohidratos. Para reducir las probabilidades de una nueva disbiosis intestinal, se le aconsejó que utilizara antibióticos de espectro reducido solo después de confirmar su diagnóstico por un médico.

Otro caso

En abril, el Tribunal de Policía de Brujas (Bélgica) absolvió a un hombre de 40 años que había conducido con demasiado alcohol en sangre tras demostrarse que padecía el síndrome de la autocervecería. No obstante, la Fiscalía había pedido que se le retirara el permiso de conducir de por vida argumentando el peligro derivado de la enfermedad del hombre.

La defensa consiguió convencer al juez de que no impusiera tal prohibición, señalando que su cliente seguía una dieta baja en hidratos de carbono capaz de bloquear la aparición del síndrome. Al ser una rara enfermedad intestinal responsable de la producción de alcohol en el organismo de la persona que la padece, el juez dictaminó que se trataba de un caso de fuerza mayor y, por lo tanto, podía seguir conduciendo.

Desaparición de un niño de 5 años conmociona a Argentina: hay tres detenidos

El niño de 5 años desapareció el jueves pasado en un campo de naranjas en Corrientes, Argentina. Sus zapatillas fueron halladas a kilómetros de allí.

La desaparición de Loan Danilo Peña, un niño de 5 años, activó una búsqueda desesperada. Tras cuatro días de fuertes rastrillajes en la zona, no hay resultados positivos: sólo el encuentro de sus zapatillas que estaban tiradas en medio del monte. Hace unos días que se activó el protocolo de “Alerta Sofía”.

El menor desapareció el jueves pasado cuando en había salido a buscar naranjas en un campo vecino. Estaba dentro de un grupo de tres mayores y seis menores. Ahora la Justicia detuvo a los tres mayores que lo acompañaban por “inconsistencia en sus testimonios”. Quedaron demorados en la comisaría de 9 de Julio.

“Del lugar de la casa principal partieron tres mayores y seis niños y se dirigían a una plantación de naranjas que está a unos mil metros aproximadamente por senderos y callejones. En un momento determinado el nene desaparece. Cuando regresan, uno de los participantes de esa búsqueda de naranjas, uno de los mayores declaró que estuvieron con el chico, y que estaba comiendo una naranja pelada y que en su poder tenía otras sin pelar”, informó Buenaventura Duarte, ministro de Seguridad provincial.

En charla con C5N, el funcionario informó que son tres los adultos detenidos por “testimonios contradictorios”, y que en Goya se está realizando una Cámara Gesell para obtener el testimonio de los menores. La mayoría son hermanitos del chico desparecido: es el menor de ocho hermanos.

“El fiscal Juan Carlos Castillo entendió que los testimonios no eran consistentes y dispuso que queden detenidos”, contó Duarte, y agregó: “El operativo de rastrillaje policial con la participación de todas las comisaría de la zona comenzó alrededor de las 5 de la tarde del jueves (el chico desapareció, según los testimonios, entre las 13 y 14). Luego, desde Goya y de Corrientes llegaron una cantidad innumerables de refuerzos para extender la búsqueda”.

En los detalles, el funcionario provincial contó que este sábado “hubo unas 600 personas abocadas a la búsqueda de Loan”. “Se hizo un peinado de unos cinco kilómetros a la redonda de donde en teoría desapareció, y el chico no aparece”, admitió.

Lo cierto es que hay desesperación en la localidad de 9 de Julio, donde el chico reside con su familia. Según consignaron, el jueves nueve personas se dirigían a la vivienda de la abuela del nene, ubicada en el paraje Algarrobal, a unos ocho kilómetros de distancia. Y que en el camino se desviaron hacia un naranjal para comer y llevar algo de fruta.

Allí Loan desapareció. Desde entonces, autoridades locales y provinciales lo buscan día y noche. Hay agentes de campo, baqueanos, drones con detección de calor y perros entrenados. Pero, por ahora, nada.

Según los testimonios, en medio de la recolección de frutas, Loan dijo que quería volver con su papá. Y desapareció. Segundos más tarde, siempre de acuerdo al relato de sus acompañantes, intentaron buscarlo durante dos horas. Pero no encontraron rastros del nene.

“Este domingo volvemos a peinar todos los ranchos y todos los montes. Inclusive con los propios ´'baqueano. Y hasta ahora no hay nada. Por lo pronto no descartamos ninguna hipótesis”, informó el ministro.

Y admitió: “Nos llama la atención no haberlo encontrado en las primeras 48 horas porque la búsqueda fue muy intensa. Nosotros no vamos a cesar la búsqueda de ninguna manera. Hay una solidaridad inquebrantable de todos los correntinos”, dijo.

Hay un elemento hallado, según se confirmó: las zapatillas de Loan, a unos cinco kilómetros de donde desapareció. “Fueron encontradas en un lugar en el que hay barro, pero no laguna. Y está a unas horas de donde supuestamente desapareció. Hay huellas del chiquito saliendo del barro, pero no mucho más. Estamos esperando el resultado de los peritos para saber si aporta algo nuevo”, dijo.

Marcha para encontrar a Loan

Tras la búsqueda infructuosa por la zona de montes, ahora el rastrillaje se trasladó hacia la localidad de 9 de Julio, donde reside la familia. Allí un nutrido grupo de vecinos, con el intendente de la ciudad correntina, Sebastián Insaurralde, marchan de la plaza central a la comisaría de la ciudad para poner el foco en la localización del nene.

Distintos vecinos se autoconvocaron para las 15 con el mismo recorrido. Quieren llegar a la comisaría donde están alojados los tres detenidos por la causa: Antonio B, tío de Loan; Daniel R. y Mónica M., amigos de Antonio y son los que se encontraban junto al menor “recogiendo naranjas”.

Por ahora, la causa quedó caratulada como “averiguación de paradero”. Hubo allanamientos en las casas de estas personas retenidas, pero los resultados no fueron positivos.

Con información de Clarín.

Calma relativa en Gaza, donde Israel anunció una pausa humanitaria en una zona del sur

La Franja de Gaza vivió este domingo un día de relativa calma, después de que el ejército israelí anunciase una pausa en sus operaciones en una zona del sur de Gaza para permitir la entrada de más ayuda humanitaria en el territorio palestino.

AFP

Tras ocho meses de intensos e incesantes bombardeos, Gaza vivió una jornada “casi tranquila en comparación con los días anteriores”, declaró a la AFP el portavoz de la Defensa Civil, Mohamed Basal.

No obstante, informó de “algunos bombardeos” contra varios barrios de Ciudad de Gaza, en el norte, y de disparos de artillería en Rafah, en el extremo sur del territorio palestino, donde el ejército israelí inició una ofensiva terrestre a principios de mayo.

Corresponsales de la AFP indicaron que el centro y el norte de Gaza estaban en calma, pero que hubo disparos y un bombardeo en Rafah.

Sin embargo, el ejército israelí señaló que pese a “la pausa táctica”, “no hay ningún cese de las hostilidades en el sur de Gaza y las operaciones en Rafah continúan”.

La pausa diaria se anunció al día siguiente de la muerte de 11 soldados israelíes, ocho de ellos en la explosión de una bomba en la Franja de Gaza, sumida en una cruenta guerra desencadenada por el sangriento ataque del movimiento palestino Hamás el 7 de octubre en Israel.

La pausa “tendrá lugar de las 08H00 a las 19H00 (05H00 a 16H00 GMT) todos los días y hasta nuevo aviso”, en la zona que va desde Kerem Shalom, un paso fronterizo en el sur de Israel, a la carretera de Salahedin, en Gaza, y hacia el norte del territorio palestino, precisó el ejército.

Se tomó esa decisión para permitir un “aumento del volumen de la ayuda humanitaria que entra en Gaza”, tras discusiones con la ONU y otras organizaciones, indicó en un comunicado.

“MEDIDAS CONCRETAS”

La ONU dijo que “celebra” esta medida pero pidió que esto “lleve a nuevas medidas concretas” para facilitar la entrada de ayuda humanitaria, indicó Jens Laerke, el portavoz de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

La organización internacional advirtió en repetidas ocasiones que la ayuda llega difícilmente a la población, que sufre la escasez de agua, comida y medicamentos debido a los combates y las restricciones israelíes.

La Franja de Gaza, asediada por Israel, está sumida en una grave crisis humanitaria, donde el 75% de sus 2,4 millones de habitantes han tenido que desplazarse por la guerra y la población está amenazada de hambruna, según la ONU.

La persona que tomó la decisión de instaurar una pausa mientras nuestros soldados caen en combate es malvada y estúpida”, denunció el ministro israelí de Seguridad Nacional, de extrema derecha, Itamar Ben Gvir.

El ejército israelí anunció el sábado la muerte de ocho de sus soldados en Gaza cuando el vehículo blindado en el que viajaban “fue alcanzado por la explosión de una bomba” en Rafah, de dos militares en el norte de Gaza y de otro que sucumbió a sus heridas.

“Tenemos el corazón roto por estas terribles pérdidas”, reaccionó el primer ministro, Benjamin Netanyahu.

Pero, afirmó, “debemos ceñirnos a los objetivos de la guerra: destruir las capacidades militares y gubernamentales de Hamás, recuperar a todos nuestros rehenes, garantizar que Gaza deje de constituir una amenaza para Israel”.

POCAS ESPERANZAS DE TREGUA

La guerra entre Israel y Hamás estalló el 7 de octubre, cuando milicianos del movimiento islamista mataron a 1.194 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a otras 251 en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

El ejército israelí estima que 116 personas siguen secuestradas en Gaza, aunque 41 de ellas estarían muertas.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva que ha dejado al menos 37.337 muertos en Gaza, también civiles en su mayoría, según el ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por Hamás desde 2007.

Mientras los musulmanes de todo el mundo celebraban el primer día del Eid al Adha, la mayor fiesta del Islam, los palestinos de Gaza no estaban para festejos.

“Eid al Adha es totalmente diferente” este año, confesó a AFP Um Mohammad al Katri, en el campo de refugiados de Jabaliya, cerca de Gaza.

“Hemos perdido a mucha gente, hay mucha destrucción. Estoy en duelo, perdí a mi hijo”, declaró.

Los mediadores internacionales presionan a Israel y a Hamás para que acepten un acuerdo de tregua presentado por el presidente estadounidense, Joe Biden.

El mandatario norteamericano acusó a Hamás de bloquear el acuerdo, que prevé un alto el fuego inicial de seis semanas acompañado de una retirada israelí de las zonas densamente pobladas de Gaza, la liberación de algunos rehenes retenidos en Gaza y la liberación de palestinos encarcelados por Israel.

Hamás envió una primera respuesta a los mediadores cataríes y egipcios que, según una fuente cercana a las conversaciones, contiene “enmiendas” al plan, entre ellas “un calendario para un alto el fuego permanente y la retirada total de las tropas israelíes de Gaza”. Israel rechaza estas exigencias.

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, visitará Washington próximamente para mantener conversaciones con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, sobre la guerra en Gaza.