Argentina campeón del mundo, o casi, también en inflación

La variación del índice de precios al consumo en diciembre confirmó que Argentina está entre los países con mayor inflación del mundo en 2022: una tasa desmedida de 95% anual, difícil de comprender y sin buenas perspectivas, más allá de una moderación al final del año.


Fuente: AFP

– De un litro a una gota –

La evolución de los precios de algunos productos marea: un litro de leche aumentó 320% desde fines de 2019, el aceite de cocina 456%, y el kilo de azúcar 490%, sostiene la consultora especializada Abeceb.

“Te parás frente a las góndolas (ndlr: estanterías de los supermercados) y analizás los precios como si estuvieras eligiendo una joya… La panadería, es un disparate. Ya casi no consumo queso rallado, que se fue a las nubes, casi 3.500 pesos (cerca de 20 dólares) el kilo, cuando hace un año no llegaba a 1.000 pesos”, menos de un tercio del precio actual, explica Julián Rattano, un químico jubilado de 66 años, al comprar en un supermercado de Parque Chacabuco, un barrio de clase media de Buenos Aires.

Roxana Prado, de 34 años, se lamenta: “El precio de la leche, el queso, los huevos, nada tiene relación con nada. El maple (30 huevos) lo compraba el año pasado a 150 o 200 pesos (un dólar al cambio oficial); hoy está a 700 pesos (3,88 dólares)”.

Madre de dos hijos de 6 y 9 años, no podrán salir de vacaciones este año. “Mi marido y yo trabajamos, pero de solo pensar en el inicio de la escuela y los gastos de marzo ya estamos temblando”.

– Multicausal y vuelta reflejo –

Desde hace una década, Argentina registra índices de inflación anual de dos cifras, pero la escalada de precios sufrió una fuerte aceleración desde 2018, año en que alcanzó 47,6%. Luego se sucedieron un 53,8% en 2019, con una baja a 36,1% en medio de la pandemia en 2020, para volver a crecer en 2021 (50,9%) y este año (94,8%).

Las causas de la inflación son múltiples y su importancia varía.

A lo largo de los años, se mezclaron las políticas expansionistas a base de déficit fiscal, financiadas en parte por emisión monetaria; una inflación clásica por demanda, y fuertes devaluaciones que repercutieron sobre los precios. Recientemente se sumaron factores externos como la guerra en Ucrania, que le puso presión a los precios domésticos de energía y alimentos.

Puede interesar: Cierran aeropuerto de Cusco, meca del turismo, ante amenazas de ser tomado por manifestantes

En Argentina la inflación “tiene también raíces sociológicas muy importantes”, dijo a la AFP el economista Ricardo Aronskind. “Se agrega una inflación inercial (ndlr: relacionada con las propias expectativas de inflación)”, destacó este profesor de las universidades de General Sarmiento y de Buenos Aires.

“A partir de un cierto nivel de inflación, la sociedad empieza a incorporar en sus pautas de comportamiento una acción sistemática de remarcación de precios, de tarifas, de salarios, de alquileres (…) de acuerdo a expectativas no siempre sólidas, a veces simplemente fantasías o rumores sobre lo que será la inflación futura”, señaló.

En ese marco, algunos sectores muy concentrados de la economía, una minoría, pueden jugar con los precios y “hacer ganancias altas”, pero “los asalariados y los trabajadores informales quedan sistemáticamente detrás de la inflacion”, enfatizó.

– Verano: ¿resaca o respiro? –

Tres meses consecutivos de moderación relativa de la inflación (6,3% en octubre, 4,9% en noviembre y 5,1% en diciembre), un verano con playas colmadas, y un eco que todavía resuena por la alegría de la obtención de la Copa Mundial de fútbol, llevaron algo de calma a los argentinos, luego de un mes de julio tormentoso con dos cambios de ministros de Economía y una inflación que llegó a 7,4% mensual.

Lea también: Descubren una calavera humana en un envío postal de Argentina

El ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que su objetivo es que el índice de inflación mensual “empiece en 3” en abril.

Massa, a la cabeza de un ‘superministerio’ de Economía del que el Fondo Monetario Internacional celebró sus “acciones que están comenzando a dar frutos”, confía en un crecimiento “superior a 5%” para 2022 (la previsión era de 4,5% interanual en octubre). Y, en un año electoral, confía en poder “pelear contra la inflación y ordenar el gasto sin enfriar la economía ni plantear ajustes dolorosos”.

Entre otras herramientas, Massa pretende prolongar hasta julio un programa de “Precios Justos” que congela precios de 2.000 productos básicos y pone un techo de aumento de 4% a otros 30.000, mediante un acuerdo con un centenar de grandes empresas.

Niño denuncia a su padre por drogas tras ser castigado por no hacer tareas

Un niño de 10 años denunció a su padre por posesión de drogas en China, tras ser castigado por no hacer sus tareas. La Policía encontró bulbos de amapola en el hogar, lo que llevó a la detención del hombre.

Un niño de 10 años, residente en la ciudad de Yinchuan, China, denunció a su padre por posesión de drogas después de que este lo castigara por no cumplir con sus deberes escolares.

Según reportan medios locales, el menor se enfureció tanto que decidió huir de casa y, mientras caminaba por la calle, entró a una tienda y solicitó usar el teléfono para comunicarse con el servicio de emergencias.

El informó a la Policía que su padre tenía drogas en su vivienda, lo que llevó a los agentes a niño dirigirse rápidamente al lugar. Al llegar a la casa, realizó un registro y encontraron ocho bulbos de amapola, planta de la que se extrae el opio.

A pesar de que el padre explicó que las plantas las utilizaba con fines medicinales, la posesión de amapolas sin autorización está penada por la ley en China, lo que constituye un delito por el cual se pueden imponer sanciones penales.

El hombre fue detenido y trasladado a la comisaría, mientras que las pruebas del caso fueron remitidas a una brigada antidrogas para su análisis.

El papa dice que la Iglesia católica está dispuesta a aceptar fecha fija para la Pascua

El papa Francisco declaró el sábado que la Iglesia católica está dispuesta a aceptar una fecha fija para la Pascua, dado que esta festividad religiosa se celebra a menudo en fechas diferentes según los calendarios religiosos utilizados.

“La Iglesia católica está dispuesta a aceptar la fecha que todos deseen, una fecha de unidad”, afirmó, improvisando y apartándose del texto de su homilía pronunciada durante la misa que concluyó la semana de oración por la unidad de los cristianos.

“De manera providencial la Pascua será celebrada este año el mismo día en los calendarios gregoriano y juliano, justamente durante este aniversario ecuménico”, señaló Francisco, en referencia al Concilio de Nicea, que tuvo lugar hace 1.700 años y es considerado el primer concilio destinado a resolver los problemas entre las diferentes iglesias.

“Renuevo mi llamado para que esta coincidencia sirva como recordatorio para todos los cristianos de dar un paso decisivo hacia la unidad, y esto en torno a una fecha común para la Pascua”, concluyó el líder de la Iglesia católica.

El día en que se celebrará la Pascua generalmente se calcula, dependiendo de las iglesias, según el calendario juliano o gregoriano, lo que a veces provoca diferencias de varias semanas.

Fuente: AFP

Presentan a las cuatro rehenes israelíes en un podio de Hamás

Israel tiene que liberar el sábado a 200 presos palestinos a cambio de cuatro rehenes israelíes, en el marco de un acuerdo de alto al fuego con Hamás en Gaza, informaron a la AFP fuentes palestinas.


Entre los presos hay 120 que cumplen cadena perpetua, de los cuales 70 deberían ser exiliados fuera de los Territorios Palestinos, precisó una fuente bajo condición de anonimato, dada la sensibilidad del tema antes del canje.

Decenas de combatientes palestinos armados se reunieron este sábado en Ciudad de Gaza donde cuatro mujeres militares israelíes tienen que ser entregadas a la Cruz Roja a cambio de prisioneros en el segundo canje de este tipo previsto por el acuerdo de tregua en la Franja.

Combatientes de Hamás y de Yihad Islámica, con pasamontañas y una cinta verde en la cabeza, muchos de ellos armados con rifles de asalto y lanzagranadas, llegaron hacia las 09H30 (07H30 GMT) a una plaza de Ciudad de Gaza, mientras una multitud de vecinos se congregaba a su alrededor, según un periodista de AFP.

Casi una semana después de la entrada en vigor del alto el fuego, respetado globalmente hasta ahora, el movimiento islamista palestino publicó el viernes el nombre de las cuatro soldados de 19 y 20 años que liberará este sábado.

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó que había recibido la lista a través de los mediadores que consiguieron forjar este acuerdo.

El Foro de las Familias de los Rehenes las identificó como Daniella Gilboa, Karina Ariev, Liri Albag y Naama Levy. Estaban realizado su servicio militar, en labores de vigilancia cerca de la Franja de Gaza, cuando fueron secuestradas durante el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Las cuatro prisioneras serán entregadas el sábado al Comité Internacional de la Cruz Roja, dijo a AFP una fuente cercana a Hamás que requirió el anonimato.

Israel liberará a 200 detenidos palestinos, algunos de los cuales serán llevados a Gaza y otros a Cisjordania. Entre ellos figuran 120 condenados a cadena perpetua, de los 70 tendrán que exiliarse fuera de los Territorios Palestinos, indicaron a AFP dos fuentes palestinas bajo anonimato.

- 33 rehenes por 1.900 presos -

El canje ocurre en el marco de la tregua por fases que puso pausa a más de 15 meses de guerra.

En la primera etapa del acuerdo, que debe durar seis semanas, se prevé la liberación de 33 rehenes a cambio de 1.900 prisioneros palestinos.

Los nombres de estos 33 fueron ya comunicados, pero sin precisar el orden cronológico de liberación, lo que sume a las familias en una incertidumbre insoportable.

El pasado domingo, en el primer día de tregua, ya fueron liberadas tres jóvenes israelíes a cambio de 90 palestinos, en su mayoría mujeres y menores.

El ataque de Hamás de octubre de 2023 resultó en la muerte de 1.210 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP a partir de datos oficiales israelíes.

Además, 251 personas fueron secuestradas, de las que 91 permanecen en Gaza, aunque 34 estarían muertas, según el ejército israelí.

Hamás ha informado del deceso de otros rehenes, pero Israel no lo ha confirmado.

- “Última oportunidad” -

En una nueva manifestación por los rehenes este viernes en Tel Aviv, Zahiro Shahar Mor reclamaba que todos sean liberados en la primera fase. “Devuelvan a todos los rehenes, los vivos y los que desgraciadamente están muertos”, dijo.

“Es nuestra última oportunidad”, decía, preocupado como muchos de que el gobierno de Netanyahu reanude las hostilidades contra Hamás una vez culminada la primera fase.

La ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza dejó al menos 47.283 muertos, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de la Franja, que la ONU considera fiables.

También devastó el territorio y provocó un desastre humanitario.

Cuando los numerosos gazatíes desplazados por el conflicto vuelven a sus casas, muchos no encuentran más que escombros. “No tenemos ningún lugar donde instalarnos por la destrucción”, dijo la palestina Theqra Qasem.

Al menos la tregua ha permitido la entrada en menos de una semana de varios miles de camiones de ayuda humanitaria al pequeño territorio.

Sin embargo, esta asistencia corre peligro por la ofensiva legal de Israel contra la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), a la que acusa de contar con infiltrados de Hamás.

El viernes, Israel ordenó a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa), acusada de estar infiltrada por Hamás, que cese sus operaciones en Jerusalén “a más tardar el 30 de enero”.

El jefe de la UNRWA, Philippe Lazzarini, dijo en X que esta decisión puede “sabotear el alto el fuego en Gaza, destrozando de nuevo las esperanzas de quienes han pasado por incontables sufrimientos”.

Fuente: AFP