Cómo Milei repelió a la “marea verde” feminista en Argentina

No se trató solo de economía. En Argentina los votantes están inmersos además en una discusión sobre el poderoso movimiento feminista, luego de que Javier Milei prometiera revertir los derechos de las mujeres con los que el país marca el ritmo de la región.


Fuente: AFP

“Hubo una movilización muy fuerte de las mujeres contra Milei”, cuya retórica “no sólo era antifeminista sino también antimujer”, dijo el martes a AFP el politólogo Iván Schuliaquer, de la Universidad San Martín de Buenos Aires.

Milei, el segundo candidato más votado en las presidenciales del domingo después del peronista Sergio Massa, tiene una férrea postura antiaborto, quiere eliminar el Ministerio de la Mujer y niega la brecha salarial entre hombres y mujeres. Los estudios de opinión muestran que sus votantes son mayoritariamente hombres.

Unos lo acusan de ser una “reacción patriarcal” a los feminismos; otros lo consideran el abanderado de una “mayoría silenciosa” que se había “atrincherado” frente al avance de los derechos de la mujer.

“En las ideas de Milei hay mucho de reacción patriarcal”, dijo la candidata de izquierda Myriam Bregman. “Como mínimo, sienten cuestionados sus privilegios”.

En el último acto de campaña de Milei, un simpatizante dijo a la AFP que las feministas “tienen un discurso que es como grabado”.

“No comparto que modifiquen el idioma castellano”, dijo Moisés Achee, un obrero de 57 años, refiriéndose al lenguaje inclusivo. “Ni que me impongan ciertas cosas que si no las acepto es como que soy yo el que excluye. No comparto para nada ciertas ideas. ¡Así que vamos junto a Javier Milei!”

El candidato de 53 años convenció a sus seguidores de que sería su abanderado ante estas disconformidades. “¡No voy a estar pidiendo perdón por tener pene!”, exclamó, por ejemplo, en una entrevista el año pasado.

 

– Del pañuelo verde a la trinchera –

 

En 2015, las argentinas lanzaron el grito de “Ni una menos”, para denunciar los femicidios como la máxima expresión de la violencia de género.

En Argentina, este efervescente movimiento de reivindicaciones tuvo su punto cumbre en las discusiones sobre el derecho al aborto, que comenzaron en 2018 hasta que tras un segundo intento se promulgó finalmente en enero de 2021.

En esos años los pañuelos verdes de “las pibas”, una adaptación feminista de los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo, fueron adoptados por mujeres de todo el mundo.

“Argentina es la puerta que abre las luchas por derechos en la región, y la que imprime sesgos de época políticos en ese sentido”, dijo a la AFP Soledad Vallejos, periodista especializada en temas de género y quien integró el grupo fundador de Ni Una Menos.

Y “si los sectores de la reacción conservadora pueden torcer el brazo a la sociedad argentina en eso, van a ir por todo en la región”, advirtió.

Mientras esta “marea verde” se propagaba, la reacción de los varones que se sentían injustamente cuestionados se estaba gestando en grupos de WhatsApp y redes sociales.

Lo cuenta así el propio Agustín Romo, director de comunicación digital de Milei.

“Hubo un sobregiro del feminismo para el que eras culpable solo por ser hombre que generó una reacción importante incluso en varones y mujeres no ideologizadas. O en mujeres que incluso se dieron cuenta de que se les había ido la mano”, dijo en agosto a elDiarioAR.

“En ese momento (entre 2017 y 2019), un amigo me mete en un grupo de WhatsApp. Y el grupo era una trinchera”, relató Romo.

 

– La irrupción de Milei –

 

Paralelamente a la formación de estas “trincheras” en las redes sociales, un economista libertario era invitado con frecuencia en la televisión argentina porque su histrionismo y sus dichos antisistema generaban buen rating. Era Javier Milei.

Llegó entonces la pandemia, que terminó de aderezar el cóctel perfecto para unir más a los antisistema.

Y en la Argentina del “Ni una menos”, Milei comenzó a reclamar “igualdad ante la ley” cuando se le habla de femicidio. Es decir, propone eliminar el agravante que contempla el código penal cuando el motivo del crimen es una cuestión de género.

El filósofo Ricardo Forster dijo a la revista Perfil que Milei “tiene un discurso que parece rebelde”, pero sin embargo es “reaccionario”.

Tiene en juego “el resentimiento de la masculinidad, que se expresa en el crecimiento de extremas derechas en muchas partes del mundo”, prosiguió Forster, comparando a Milei con Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil.

Para Schuliaquer, mientras la división entre los partidos rivales tradicionales de Argentina solía ser de clase, ahora la contienda política pendiente entre Milei y el peronismo será “de género y de generación”.

Diócesis de Italia presenta informe que denuncia abusos sexuales cometidos por sacerdotes

Casi 60 personas fueron agredidas sexualmente por sacerdotes desde 1964 en una región del norte de Italia, reportó un estudio publicado este lunes que fue encargado por una diócesis, presentado como el primer informe independiente sobre este drama realizado en el país.

La investigación fue encargada por la diócesis de Bolzano-Bressanone, que administra la región autónoma de Alto Adigio, también conocida como Tirol del Sur, en la frontera con Austria.

La investigación fue llevada a cabo por un bufete de abogados de Múnich Westpfahl-Spilker-Wastl y reveló que el 51% de las víctimas son mujeres y que 29 clérigos están acusados de ser responsables de 67 agresiones sexuales.

“Mi esperanza (...) es que éste sea el primer paso en un camino que haga de la Iglesia un lugar seguro para los niños, los jóvenes y los adultos vulnerables”, dijo el obispo de Bolzano-Bressanone, Ivo Muser, en un comunicado.

Los autores del reporte --que cubre el periodo entre 1964-2023-- señalaron que hasta el momento es “el único proyecto para reconstituir y examinar de una forma totalmente independiente los casos de agresiones sexuales” en el seno de la Iglesia en Italia.

Las denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes generaron escándalos en todo el mundo, desde España, pasando por Estados Unidos y países tan distantes como Chile o Australia, muestran la magnitud y la prevalencia de este problema.

En muchos de estos países fue la propia conferencia episcopal nacional la que presentó un reporte, tras las denuncias.

Pero Italia, donde la Iglesia católica sigue siendo muy influyente, nunca realizó un esfuerzo similar a nivel nacional.

Fuente: AFP

Donald Trump llega a la Casa Blanca con su propia criptomoneda

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, días atrás lanzó su propia “criptomoneda meme”, la cual disparó su precio en los primeros días de salida al mercado.

El último viernes se concretó el lanzamiento de “$TRUMP”, la criptomoneda perteneciente al 47° presidente de los Estados Unidos, quien va por su segundo mandato.

Se trata de lo que se conoce como “moneda meme” o “meme coin”, un tipo de criptoactivo especulativo e inspirado en memes viralizados en internet.

Te puede interesar: Trump ya juró y es el nuevo presidente de Estados Unidos

En este caso, el “$TRUMP” emula la icónica expresión con el brazo que Trump realizó luego de sufrir el atentado en julio del año pasado durante un mitín político.

Después de disparar su valor desde menos de 10 dólares el sábado por la mañana, llegó a un pico de 74,59 dólares antes de ceder parte de su enorme subida este lunes, informó el medio Voz de América.

Leé también: El efecto Trump en el bitcoin: cómo su victoria influye en el sector de las criptomonedas

De acuerdo con el sitio CoinGecko, este token de Trump posee una capitalización de mercado de más de USD 5.000 millones y, hasta ahora, es la más grande en la red Solana.

La nueva Primera Dama de EE.UU., Melania Trump, siguió los pasos de su cónyuge y ayer decidió lanzar su propio meme coin, “$MELANIA”, que cotizaba a alrededor de 9,6 dólares con una capitalización de mercado de USD 1.850 millones, según CoinMarketCap.



Trump ya juró y es el nuevo presidente de Estados Unidos

En una ceremonia realizada en el Capitolio, Donald Trump prestó juramento y tendrá su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos.

“La era dorada de Estados Unidos comienza ahora. Desde este momento, nuestro país será respetado nuevamente. Durante esta administración, pondré a Estados Unidos, primero”, expresó Trump.

El mandatario recordó el ataque sufrido durante su campaña, cuando lo hirieron de bala en la oreja. “Dios me salvó para hacer a Estados Unidos más grande”. También agradeció la confianza de quienes lo votaron y dijo que está dispuesto a trabajar con cada uno y a honrarlos.

Nota relacionada: Cambios de último momento en la ceremonia de Trump

Asimismo, anunció que hoy mismo firmará una serie de decretos, entre ellos, el relacionado a la detención de la migración ilegal que afecta a los Estados Unidos. “Voy a reparar los desastres de invasión”, afirmó. Además, informó que que declarará grupos terroristas a los cárteles narco.

Por las condiciones climáticas extremas en Washington DC, el evento fue trasladado a un espacio limitado del Capitolio, lo que reduce drásticamente el número de participantes y deja fuera a muchos de ellos.

“Ante los cambios de la organización sobre el espacio a ser destinado al Jefe de Estado, el presidente de la República ha decidido continuar con su agenda de trabajo en Washington hasta el martes 21 y que la República del Paraguay esté representada por su Embajador plenipotenciario acreditado en la Casa Blanca”, expresa el comunicado de la Presidencia de la República del Paraguay.