El Salvador aprueba el uso de Bitcoin como moneda de intercambio
La Asamblea Legislativa de El Salvador, de mayoría oficialista, aprobó la Ley Bitcoin, que permitirá el curso legal de dicha criptomoneda, con lo que el país centroamericano se convierte en el primero en el mundo en reconocer este criptoactivo como una moneda legal de intercambio.
La iniciativa, que solo establece el curso legal del bitcoin y no de otras criptomonedas ni de los proyectos subyacentes, fue aprobada con los votos de 62 diputados de los 84 en el Parlamento y entrará en vigencia 90 días después de su publicación en el Diario Oficial.
La medida no contó con los votos de 19 diputados, 14 parlamentarios de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha), 4 del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Arena, derecha) y uno del diputado Johnny Wright de Nuestro Tiempo, todos partidos opositores.
De acuerdo con el decreto, la ley tiene como objeto la regulación del Bitcoin como moneda de curso legal, ilimitado en cualquier transacción y a cualquier titulo que la personas naturales o jurídicas públicas, o privadas requieran realizar.
La normativa, que fue dada a conocer por el presidente Nayib Bukele a través de Twitter, fue introducida a la sesión del Parlamentos sin mayor discusión legislativa.
La ley establece que el cambio entre el bitcoin y el dólar estará establecido “libremente por el mercado” y no estará sujeta a impuestos sobre las ganancias de capital al igual que cualquier moneda de curso legal.
Los usuarios de bitcoin lo utilizan principalmente como un refugio de valor a largo plazo a la espera de que su precio suba a lo largo del tiempo.
La legislación también indica que todo agente económico beberá aceptar el bitcoin como forma de pago “cuando así le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio” y que el órgano Ejecutivo creará la estructura institucional necesaria para la circulación de la criptomoneda, de acuerdo a lo establecido en la ley.
El diputado opositor Rodrigo Ávila señaló durante su intervención en el pleno que el bitcoin es “un mecanismo monetario volátil y su uso genera una situación grave si no se toman las medidas pertinentes”.
También señaló que en “varios” países se ha prohíbido el uso de criptomonedas, en especial el bitcoin, y en “otros” se ha alertado sobre el uso específico del bitcoin.
Agregó que el bitcoin “se permite en varios países pero no ha sido oficializado como moneda de curso legal, lo que sí se está haciendo aquí sin un mayor análisis, ni la discusión debida”.
Sin embargo, el presidente Bukele señaló en su Twitter que “la #LeyBitcoin es ambiciosa, pero sencilla, además está bien estructurada para que tenga riesgo 0 (cero) para quienes no quieran asumir riesgos”.
Apuntó que “el Gobierno garantizará la convertibilidad al valor exacto en dólares al momento de cada transacción”.
“A su vez, traerá inclusión financiera, inversión, turismo, innovación y desarrollo económico para nuestro país (…) que nadie nos diga que somos muy pequeños para ser grandes”, agregó.
El órgano Ejecutivo deberá crear el reglamento que rija la aplicación de la ley, por lo que se espera que en está queden aclarados algunos elementos que no explica la legislación, como la “convertibilidad automática e instantánea” de bitcoin a dólar.
El Salvador se convierte así en el primer país del mundo en reconocer el bitcoin como una moneda legal de intercambio.
Cuatro presos mueren por incendio en cárcel de Uruguay
Cuarto presos murieron y tres guardias resultaron intoxicados este lunes en una cárcel de Uruguay, a causa de un incendio provocado por una riña entre reclusos, informaron fuentes oficiales.
Fuente: AFP
A las 13H00 (16H00 GMT) el fuego afectó una celda de la Unidad 4 de Santiago Vázquez, ubicada a 22 kilómetros del centro de Montevideo “con el resultado de cuatro personas privadas de libertad fallecidas”, informó el Ministerio de Interior.
“La situación se produjo a raíz de un enfrentamiento entre grupos de reclusos que estaban alojados en celdas contiguas”, agregó en un comunicado, y subrayó que todo está ya “bajo control”
Los fallecidos tenían 23, 27, 34 y 47 años.
Además, tres funcionarios de esa prisión, que concentra la mayor población carcelaria del país, recibieron atención médica por inhalación de monóxido de carbono.
El ministro del Interior, Carlos Negro, atribuyó los repetidos episodios violentos en las cárceles uruguayas al “hacinamiento creciente”.
“Las medidas a tomar son de tipo estructural”, afirmó en conferencia de prensa, y dijo que para esto se necesita un acuerdo político y ayuda financiera de organismos internacionales.
En setiembre de 2024, seis presos fallecieron en la misma cárcel a causa de un incendio con características similares al acontecido este lunes.
Al cierre del 2024, en Uruguay había más de 16.000 personas presas, según datos del Ministerio del Interior, lo que coloca a este país de 3,4 millones de habitantes entre los 15 de mayor población carcelaria per cápita del mundo, según el relevamiento del World Prison Brief.
Lo que viene: posibles escenarios (algunos catastróficos) en la guerra entre Israel e Irán
El analista internacional Jorge Codas Thompson explicó las posibles rutas que podría tomar la escalada bélica en Medio Oriente y las implicancias geopolíticas de una eventual regionalización del conflicto.
El conflicto entre Israel e Irán podría prolongarse como una guerra de desgaste basada en ataques aéreos y misiles, sin llegar a una invasión terrestre, advirtió el analista internacional en entrevista con radio Monumental.
“Irán e Israel no comparten frontera, por lo tanto una invasión terrestre es improbable. La guerra se va a librar, si continúa, mediante bombardeos de parte de Israel y ataques de represalia con misiles desde Irán”, expresó Codas.
El experto señaló que Irán, debilitado militarmente, podría optar por una retirada táctica simulada. “Es probable que intenten un ataque masivo para provocar algunos daños, aceptar un alto al fuego solicitado por la comunidad internacional y presentarlo como una victoria, aunque sería una derrota disfrazada”, explicó. Además advirtió que el liderazgo iraní es consciente de que su propio pueblo no apoya una guerra prolongada.
Otra posibilidad es un conflicto sin resolución clara, con ataques intermitentes entre ambos países. “Una guerra que se prolonga en el tiempo, sin cese del fuego formal, en la que ninguna de las partes consigue una victoria total”.
Hezbolá y Hamás fuera de combate
Codas descartó que Irán pueda valerse de sus grupos aliados en la región. “Hezbolá ha sido decapitada y no está en condiciones de atacar. Hamás sigue en Gaza, pero no tiene capacidad operativa fuera de la ciudad”, indicó.
Riesgo de expansión y crisis energética
Consultado sobre las amenazas a escala global, Codas fue tajante: “Si Irán decide atacar intereses estadounidenses en la región, como embajadas o instalaciones petroleras, podría forzar la entrada de Estados Unidos al conflicto. Eso sería devastador para Irán, que no cuenta con armas capaces de destruir sus propios búnkers subterráneos, mientras que EE. UU. sí tiene esa capacidad”.
Además, alertó sobre el riesgo de que Irán cierre el estrecho de Ormuz, por donde circula el 35% del petróleo que se transporta por mar en el mundo. “Un bloqueo generaría un impacto económico global inmediato, ya que no existe una fuente capaz de reemplazar ese petróleo a corto plazo”, enfatizó.
Capacidad militar limitada de Irán
El experto también resaltó la aparente debilidad actual del régimen iraní. “De los 5.000 misiles balísticos que tenía el año pasado, hoy se estima que quedan entre 2.000 y 3.000. Si lanzan 100 por día, solo podrán sostenerse durante unas semanas”, afirmó.
La gran incógnita es si el conflicto se mantendrá contenido o si derivará en una guerra regional con consecuencias económicas y humanas incalculables.
Sismo en Perú deja un muerto y 36 heridos, descartan alerta de tsunami
El sismo de magnitud 6,1 que sacudió Lima y sus alrededores el domingo dejó un muerto y 36 heridos, además de deslizamientos de tierra y daños en instituciones de salud y educativas, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) de Perú.
El sismo se registró a las 11H35 locales (16H35 GMT) y su epicentro se situó una treintena de kilómetros al suroeste de Callao, ciudad colindante con la capital.
La Policía Nacional confirmó que un hombre de 36 años falleció aplastado por la caída de un muro sobre el auto en el que se encontraba en el distrito Independencia de Lima.
Además, el COEN reportó 36 heridos en esa ciudad, que son atendidos en hospitales.
“Pido tranquilidad a la población”, dijo tras el sismo la presidenta Dina Boluarte, que descartó una alerta de tsunami.
Un video transmitido en el canal Latina mostró deslizamientos de tierra en varios municipios de Lima.
El terremoto provocó la suspensión momentánea del partido de fútbol entre Sporting Cristal y Deportivo Garcilaso por el torneo Apertura.
También se detuvo el servicio del metro de Lima.
Perú, con 34 millones de habitantes, está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende a lo largo de la costa oeste americana y este asiática.
En estas regiones se registra la mayor actividad sísmica del mundo. Al año, solo en Perú, ocurren al menos un centenar de movimientos telúricos perceptibles para la población.
El último sismo de gran magnitud fue en la región Amazonas en noviembre de 2021, de 7,5. Dejó 12 heridos y destruyó más de 70 viviendas.
En 1970, Perú sufrió uno de los terremotos más mortíferos de los últimos 100 años, en el que fallecieron 67.000 personas en la región Áncash, al centro norte del país.
Fuente: AFP