Netanyahu, el “rey Bibi” decidido a recuperar su corona

Benjamin Netanyahu, el primer ministro que más tiempo ha permanecido en el cargo en la historia de Israel, considera que proteger a su país de sus enemigos es la misión de su vida.


Fuente: AFP

De acuerdo con sondeos de boca de urna, su partido conservador, Likud, encabezó el martes por la noche las elecciones legislativas, lo que podría permitirle formar una coalición con sus aliados ultraortodoxos y de extrema derecha, y regresar al poder.

En la campaña para este comicio, el quinto en tres años y medio, todos estuvieron de acuerdo en un punto acerca de Netanyahu: su energía infatigable al servicio de una voluntad intacta de gobernar.

A los 73 años, este hombre tan adorado como aborrecido recorrió el país con el “Bibimóvil”, un camión completamente vidriado y protegido, inspirado en el vehículo del papa.

Por primera vez desde 2009, Netanyahu no competiría como primer ministro saliente, ya que fue desalojado del poder en junio de 2021 por una heterogénea coalición.

El experimentado político nunca se retirará por decisión propia, afirma Aviv Bushinsky, su exportavoz y gran conocedor del Likud.

“Hará todo lo que sea posible para formar una coalición, incluso las cosas más locas”, dice a la AFP Bushinsky. “Piensa haber recibido una misión de Dios para salvar al país”, agrega.

A pesar de su inculpación por corrupción en una serie de causas judiciales -acusaciones que él niega-, “Bibi” cuenta con un apoyo inquebrantable de sus seguidores más fieles.

– Colonización –

Con su inconfundible voz ronca, su cabello canoso siempre impecablemente peinado, Netanyahu está profundamente marcado por la herencia de la derecha israelí.

Nacido en Tel Aviv el 21 de octubre de 1949, creció con el fuerte bagaje ideológico de su padre, Benzion, que fue asistente personal de Zeev Jabotinsky, líder de la tendencia sionista llamada “revisionista”, favorable a un “Gran Israel” que abarque también a Jordania.

Opuesto al proceso de paz israelo-palestino de Oslo, que él mismo ayudó a enterrar, Netanyahu aboga por una visión de Israel como un “Estado judío”, cuyas fronteras se extienden hasta Jordania. En este sentido, apoya la anexión de zonas de la Cisjordania ocupada y sus medidas favorecieron un aumento de las colonias.

En los años 1970, tras la guerra de los Seis Días (1967), el joven Benjamin efectúa su servicio militar en un comando de élite.

Pero es sobre todo su hermano mayor, Yoni, quien destaca en el ejército. Su muerte en 1976, durante el asalto israelí para liberar a los rehenes de un vuelo Tel Aviv-París, conmueve profundamente a Netanyahu, que hará de la “lucha contra el terrorismo” uno de los principales temas de su carrera.

– Soldado, diplomático, primer ministro –

Aunque mantiene sus duras declaraciones contra los líderes palestinos, Netanyahu defendió la reciente normalización de las relaciones con países árabes (Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán y Marruecos).

Orador nato, Netanyahu es también un diplomático de carrera. Vivió en Estados Unidos, donde hizo sus estudios y fue embajador ante la ONU en los años 1980.

Cuando regresó a Israel fue elegido diputado en 1988 por el partido Likud, la gran formación de la derecha israelí, en la que pronto se convirtió en la nueva estrella.

Su ascensión fue imparable hasta 1996 cuando, a los 46 años, se convirtió en el primer ministro más joven de la historia de Israel. Pero su gobierno duró solo tres años.

Después de permanecer alejado algún tiempo regresó a su gran pasión, la política, volvió a dirigir el Likud y fue elegido de nuevo primer ministro en 2009 hasta 2021.

“Soldado, combatí para defender Israel en los campos de batalla. Diplomático, rechacé los ataques contra su legitimidad en los foros internacionales. Ministro de Finanzas y primer ministro, busqué reforzar su poder económico y político entre las naciones”, escribe Netanyahu en su biografía recientemente publicada.

En ella agrega que además ayudó a “garantizar el futuro de su antiguo pueblo”.

Hamás drogó a rehenes para que parecieran “felices” al ser liberados, afirma funcionaria israelí

Combatientes del movimiento islamista palestino Hamás drogaron a rehenes antes de liberarlos durante la tregua en la guerra con Israel para que parecieran "tranquilos y felices", afirmó este martes una responsable del Ministerio israelí de Salud.


Fuente: AFP

Hagar Mizrahi, jefa de Medicina General en el ministerio, declaró ante el Parlamento israelí que se administraron calmantes a los rehenes capturados durante el ataque de Hamás en suelo israelí del 7 de octubre.

“Les dieron pastillas de Clonex para que parecieran tranquilos y felices antes de entregarlos” al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), declaró Mizrahi ante la comisión de Salud, sin precisar si basaba esa afirmación en testimonios o en análisis sanguíneos realizados a los rehenes.

“También les dieron un poco más de comer justo antes de su liberación para que, al salir del cautiverio, estuvieran en mejor forma”, agregó.

Puede interesar: Líderes del Mercosur se citan en Rio con acuerdo con UE en jaque

No precisó a cuántos rehenes se refería.

La semana de tregua permitió la liberación de 105 rehenes, incluidos 80 israelíes intercambiados por 240 prisioneros palestinos encarcelados en Israel, en el marco de un acuerdo entre Israel y Hamás auspiciado por Catar, que intervino como mediador principal.

Además, cinco rehenes habían sido liberados antes de la tregua.

Según el ejército israelí, 138 rehenes siguen cautivos en Gaza.

Lea también: Unesco declara Patrimonio Cultural al Poncho de 60 listas

El ataque de los milicianos de Hamás en Israel el 7 de octubre dejó 1.200 muertos, mayoritariamente civiles, según las autoridades.

En respuesta, Israel declaró la guerra a Hamás y prometió “aniquilar” el movimiento islamista, que gobierna en la Franja de Gaza desde 2007.

El gobierno de Hamás afirmó el martes que 16.248 personas, de las que más de un 70% eran mujeres y niños y adolescentes, murieron desde el inicio de la ofensiva israelí en el territorio palestino.

Líderes del Mercosur se citan en Rio con acuerdo con UE en jaque

Los mandatarios de los países del Mercosur se reúnen este jueves en Rio de Janeiro, en medio de fuertes resistencias para finalizar el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), pese al objetivo inicial de ambos grupos de cerrarlo este año.


Fuente: AFP

Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, esperaban cerrar incluso en la cumbre de Rio este acuerdo de libre comercio que lleva más de dos décadas de negociaciones y que crearía la mayor zona de libre comercio del planeta.

Ambas partes intensificaron las conversaciones en las últimas semanas, con avances significativos, coincidieron el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al reunirse el viernes al margen de la COP28, en Dubái.

Pero en los últimos días Francia mostró su desacuerdo con el texto, Argentina dijo que “no están dadas las condiciones” para su conclusión y entre bastidores los actores se responsabilizaron mutuamente.

El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó el sábado en Dubái que el acuerdo está “mal remendado”, “desmantela los aranceles” como se hacía antes y no tiene “en cuenta la biodiversidad y el clima”.

Te puede interesar: Absuelven al fiscal Lorenzo Lezcano al no hallar indicios de mal desempeño de funciones

Igualmente, el presidente saliente de Argentina, Alberto Fernández, que participará de su última cumbre del Mercosur, consideró que no existen las condiciones para aprobar el texto en su versión actual y señaló la resistencia en Europa al tratado, especialmente de Francia.

Una nueva ronda de negociaciones prevista en Rio en vísperas de la cumbre pasó a formato virtual, dijo a la AFP una fuente de la cancillería brasileña.

“Debido a la transición en curso en Argentina, la tendencia es dejar las decisiones pendientes al próximo gobierno -del ultraliberal Javier Milei, que asume el poder el 10 de diciembre”, argumentó el informante.

Lula por su parte no renuncia en su empeño de cerrar el tratado en Rio y el lunes aseguró en Berlín junto al canciller alemán, Olaf Scholz, que no desistirá “hasta conversar con todos los presidentes y escuchar ‘no’ de todos ellos”.

Si no se alcanza un acuerdo este año, las compuertas para una finalización pueden cerrarse en enero cuando Paraguay asuma el mandato del bloque suramericano. El presidente, Santiago Peña, sostuvo que pasado el plazo se centrará en otras regiones como Emiratos Árabes Unidos.

¿Qué líderes mundiales asistirán a la asunción de Javier Milei?

Mandatarios y referentes de derecha estarán presentes en la ceremonia del próximo domingo en Argentina.

A menos de una semana de la asunción presidencial de Javier Milei en Argentina, varios mandatarios internacionales ya confirmaron su presencia en el acto. En su mayoría son aliados o cercanos a las propuestas del futuro mandatario.

Según confirmaron medios locales, algunos de los presidentes sudamericanos que asistirán a la ceremonia en el Congreso de la Nación serán Luis Lacalle Pou, de Uruguay; Santiago Peña, de Paraguay; y Daniel Noboa, de Ecuador. Hasta el momento, el único líder ‘no alineado’ será el chileno Gabriel Boric.

Por otra parte, los que no estarán presentes serán los líderes de Venezuela, Cuba y Nicaragua y Brasil. Managua incluso anunció el lunes 4 de diciembre la retirada inmediata del embajador en Buenos Aires, Carlos Midence, en repudio a las “reiteradas declaraciones y expresiones de los nuevos gobernantes”. Durante la campaña electoral, Milei anunció que no promovería “las relaciones con comunistas, ni con Cuba ni con Venezuela ni con Corea del Norte ni con Nicaragua ni con China”.

Otro de los mandatarios latinoamericanos invitados, pero que todavía no ha confirmado su presencia es el salvadoreño Nayib Bukele.

En tanto, por España estará el rey Felipe VI, mientras que EE.UU. enviará a un delegado, aunque la Casa Blanca aún no ha anunciado qué funcionario viajará. Por el Reino Unido lo hará el ministro a cargo de las Américas, David Rutley, e Israel enviará a su canciller, Eli Cohen.

Pese a las críticas vertidas por Milei durante la campaña, China asignará a Weihua Wu, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, para formar parte del evento.

El domingo 10 de diciembre también acudirán el presidente de Armenia, Vahagn Jachaturián, así como el primer ministro húngaro Víktor Orban, además de los representantes de Corea del Sur y de Japón. 

Invitados especiales

Más allá de los funcionarios de distintos países que asistirán a la ceremonia, también habrán algunos invitados especiales allegados a Milei. Entre ellos están el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el líder del partido español Vox, Santiago Abascal.

El exmandatario estadounidense Donald Trump también fue invitado pero no ha confirmado si será parte del acto de asunción. Sin embargo, semanas atrás, el político republicano felicitó a Milei por su victoria en el balotaje y anunció que viajaría a Buenos Aires para mantener una reunión con el presidente electo.