Parlamento de Perú adelanta elecciones para abril de 2024 en busca de salida a crisis

El Congreso del Perú aprobó este martes adelantar las elecciones generales de 2026 a abril de 2024, en un intento de frenar la crisis generada tras el fallido autogolpe de Estado y posterior destitución del presidente Pedro Castillo.


Fuente: AFP

En la sesión plenaria, la propuesta alcanzó 93 votos a favor, 30 en contra y 1 abstención. La reforma requería del apoyo de 87 legisladores, y contempla también que la actual gobernante, Dina Boluarte, entregue el mandato al ganador de los nuevos comicios en julio de 2024.

El presidente del Congreso, José Williams, explicó al final de la sesión que para la entrada en vigencia, esta reforma deberá ser ratificada en una nueva votación en los próximos meses.

Las bancadas de izquierda, que apoyan a Castillo, habían pedido incluir en la votación la convocatoria de un referéndum para una Asamblea Constituyente, pero el pedido no prosperó.

Boluarte, cuya renuncia también reclaman los manifestantes, asegura estar dispuesta a irse en los nuevos plazos.

Según las encuestas, 83% de la ciudadanía está a favor del adelanto de los comicios para resolver la crisis.

Este martes, una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), liderada por su secretaria Tania Reneaum, llegó a Lima para reunirse con autoridades “para recibir información sobre la crisis institucional y protestas”.

Puede interesar: Los talibanes prohíben a las mujeres acceder a la universidad en Afganistán

La CIDH se reunió con Boluarte en el Palacio de Gobierno y planea recorrer algunas ciudades del país.

-Asilo en México-

Según un último reporte de la Defensoría del Pueblo, desde su inicio el 7 de diciembre las protestas dejan 21 muertos y más de 650 heridos por enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

Castillo perdió el poder ese día tras intentar cerrar el Congreso, intervenir el sistema judicial, gobernar por decreto y convocar a una Asamblea Constituyente.

Su pedido no tuvo apoyo institucional, por lo que fue detenido bajo cargos de rebelión, cuando intentaba llegar a la embajada de México para pedir asilo, lo que desató una crisis diplomática.

El gobierno peruano concedió este martes el salvoconducto (permiso) para que la familia del destituido presidente Pedro Castillo pueda dejar el país, en cumplimiento de convenciones diplomáticas internacionales.

La esposa e hijos del gobernante se encuentran desde el martes por la mañana en la embajada de México en Lima y se les otorgó el asilo, según había confirmado más temprano el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

El gobierno peruano, que ha considerado el apoyo de Andrés Manuel López Obrador a Castillo como una “injerencia” en los asuntos internos del país, declaró este martes persona non grata al embajador de ese país en Lima, Pablo Monroy, y le dio “72 horas para abandonar” el país.

La canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, recordó que la esposa de Castillo, Lilia Paredes, es investigada en la Fiscalía de Perú como posible coordinadora de una presunta organización criminal que supuestamente lideraba su esposo.

Lea también: Abogados de Pedro Castillo renuncian a su defensa sin explicar las razones

Aseguró que el gobierno peruano se reserva el derecho de pedir su extradición si la justicia local lo requiere en algún momento.

– Recompondrá gabinete –

Boluarte, con solo trece días en el cargo, reformará su gabinete, según anunció, incluyendo el cambio del primer ministro, para privilegiar la designación de funcionarios con mayor experiencia política para buscar salidas a la crisis.

Los ministros de Educación y de Cultura renunciaron la semana pasada en rechazo a las muertes en las violentas protestas.

La cartera de Transportes precisó que este martes se reiniciaron las operaciones en el aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca, en la región de Puno (sur), luego de seis días de cierre por las protestas.

Las visitas a la ciudadela inca de Machu Picchu se encuentran suspendidas desde el 14 de diciembre, para salvaguardar la seguridad de los turistas por las protestas. Otras terminales aéreas que permanecieron cerradas también ya están operativas.

Algunas manifestaciones seguían activas este martes en el sur del país.

En la Plaza de Armas de la ciudad de Cusco (sureste) cientos de personas, en su mayoría mujeres con coloridos trajes típicos, realizaron una marcha de protesta con un ataúd de cartón que lleva la imagen de Dina Boluarte, al que luego le prendieron fuego.

“Queremos elecciones urgente. Que dimita Dina. Este Congreso es un abusivo que hace y deshace leyes a su favor, mientras el pueblo se muere de hambre sin medicinas, sin educación”, dijo a la AFP la comerciante Gricelda Cosi Quispe.

Como parte de las protestas, en Ayacucho, ocho manifestantes murieron la semana pasada en un choque con militares, durante el intento de toma de un aeropuerto. La Defensoría pidió una investigación penal, porque varias muertes ocurrieron por disparos al cuerpo.

Ejército israelí confirma que recibió a las tres rehenes liberadas por Hamás

El ejército israelí dijo que las tres rehenes liberadas por Hamás este domingo estaban con sus fuerzas en la Franja de Gaza.

Fuente: AFP

“Las tres rehenes liberadas serán acompañadas por fuerzas especiales de las FDI (ejército) y fuerzas ISA (de seguridad) en su regreso al territorio israelí, donde serán sometidas a una evaluación médica inicial”, dijo el ejército en un comunicado.

Poco antes un alto dirigente de Hamás había dicho a AGP que “las tres mujeres rehenes fueron entregadas a la Cruz Roja en la plaza Al-Saraya en el barrio de Al-Rimal en el oeste de la ciudad de Gaza”.

El grupo Foro de Familias Desaparecidas y Rehenes había identificado a las tres mujeres que serían liberadas como Emily Damari, Romi Gonen y Doron Steinbrecher, capturadas durante el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Etiquetas:

Las tres rehenes israelíes que deberían ser liberadas por Hamás

Este domingo deberían ser liberadas tres rehenes retenidas por islamistas en la Franja de Gaza, tras más de quince meses de guerra, gracias a un alto al fuego acordado por Israel y Hamás.

Fuente: AFP

- Romi Gonen, 24 años -

Romi Gonen, oriunda del norte de Israel, fue una de las decenas de personas capturadas por combatientes de Hamás en el festival de música Supernova, donde mataron a 364 personas, el 7 de octubre de 2023.

Durante el ataque, del que Gonen intentó huir en auto, la joven llamó por teléfono a su madre, Merav Leshem Gonen, que intentó tranquilizarla, mientras escuchaba las explosiones de fondo.

El coche fue hallado más tarde, vacío, y se localizó el celular de Gonen en Gaza.

Bailarina y coreógrafa de talento, Gonen fue herida en la mano, indicó su madre, que indicó que se lo habían dicho otros rehenes que fueron liberados.

- Emily Damari, 28 años -

Damari, cuyo padre es israelí, nació en Israel después de que su madre, Mandy, de nacionalidad británica, se mudara allí.

Creció en Kfar Aza, un kibutz del sur de Israel cercano a la frontera con Gaza.

Damari estaba en casa cuando combatientes de Hamás, armados, irrumpieron en su casa y la hirieron en manos y piernas.

Su perro Choocha fue abatido de un disparo en el cuello, según la madre de Damari.

Según el abogado de la familia, Adam Rose, Mandy estaba “esperando, ansiosa” la liberación de su hija este domingo.

“Están esperando, esperando a que les confirmen totalmente que Emily salió”, dijo a la BBC.

- Doron Steinbrecher, 31 años -

Esta enfermera veterinaria también fue secuestrada en Kfar Aza.

El día del ataque, Steinbrecher le dejó un mensaje a sus padres en el que les decía que había sido raptada.

La mujer, que tiene doble nacionalidad israelí y rumana, apareció en un video junto a otros dos rehenes que fue difundido por Hamás en enero de 2024.

“Mi vida se paró el 7 de octubre”, dijo su madre, Simona Steinbrecher, en julio. “Sé que está sola allí y no puedo ayudarla”

Más de 200.000 refugiados sirios regresaron a su país desde la caída de Asad

Más de 200.000 refugiados sirios regresaron a su país desde la caída de Bashar al Asad a principios de diciembre, anunció el sábado la ONU, antes de una visita del Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi, al país y a la región.

Entre el 8 de diciembre de 2024 y el 16 de enero de 2025, alrededor de 195.200 sirios habían regresado a su país, según el informe del ACNUR publicado por Grandi en la red social X.

“Pronto viajaré a Siria y a los países vecinos. ACNUR refuerza su apoyo a los repatriados y a las comunidades receptoras”, escribió.

Varios cientos de miles de sirios huyeron de los bombardeos israelíes en Líbano y regresaron a su país incluso antes de que una coalición liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS) derrocara a Al Asad.

Desde 2011 millones de sirios han huido de la guerra civil, la crisis económica y humanitaria para encontrar refugio en países vecinos y otros lugares.

Fuente: AFP