Por ola de calor, piden a los californianos no cargar sus vehículos eléctricos
Los californianos fueron llamados este miércoles a no cargar sus vehículos eléctricos debido a que su envejecida red eléctrica lucha para dar abasto en medio de una ola de calor, un pedido que se da apenas días después de que el estado anunció que frenará la venta de autos a gasolina.
Fuente: AFP
Erdogan se impone en la segunda vuelta de presidenciales en Turquía
El presidente saliente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se impuso este domingo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, un resultado que confirma su permanencia en el poder hasta 2028 después de dos décadas al mando del país.
Fuente: AFP
“Nuestra nación nos ha confiado la responsabilidad de gobernar el país durante los próximos cinco años“, dijo Erdogan, de 69 años, a sus seguidores desde lo alto de un autobús en su distrito natal en Estambul.
El jefe de la comisión electoral turca lo declaró como vencedor de los comicios, aunque los resultados definitivos no se anunciarán hasta inicios de semana.
Tras el conteo del 99,7% de los votos, según la agencia oficial Anadolu, Erdogan, al frente del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamoconservador), alcanza el 52,1% de los sufragios, frente al 47,9% para su rival, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu.
Los resultados confirman los pronósticos para esta segunda vuelta, en que el presidente saliente llegaba como favorito, pese al deseo de cambio de una parte del electorado, la inflación galopante y las denuncias de las restricciones de las libertades en un país en que hay decenas de miles de opositores presos o exiliados.
En la primera vuelta celebrada el 14 de mayo, Erdogan ya había quedado en primer lugar con 49,5% de los sufragios frente al 45% de su rival.
Por primera vez en la historia de Turquía, se celebró una segunda vuelta.
“Ha llegado el momento de dejar de lado las disputas de la campaña electoral y de lograr la unidad y la solidaridad alrededor de nuestros sueños como nación“, dijo el presidente ante sus simpatizantes concentrados delante del palacio presidencial en Ankara, después de que se confirmara su victoria.
Los partidarios de Erdogan proyectaron en Estambul dos imágenes gigantes: una del presidente y otra de Mustafá Kemal Atatürk, el fundador de la República turca.
También se produjeron concentraciones espontáneas para celebrar la victoria en otras ciudades, sobre todo en la región de Anatolia, en el centro del país.
El candidato opositor, que preside el Partido Republicano del Pueblo (CHP, laico) y aglutina a una coalición de seis partidos, reconoció su derrota.
“Estoy profundamente triste por las dificultades que le esperan al país“, declaró desde la sede de su partido en Ankara.
Te puede interesar: El papa vuelve al trabajo tras descansar un día debido a una fiebre
ROL GEOPOLÍTICO CLAVE
Los comicios en Turquía, de 85 millones de habitantes y miembro de la OTAN, fueron observados de cerca tanto por las potencias occidentales como por los países de Oriente Medio debido a su papel geopolítico clave.
El presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó por su victoria a Erdogan, quien adoptó una posición equidistante en la guerra de Ucrania pese a formar parte de la Alianza Atlántica.
“Su victoria en estas elecciones es (…) una clara prueba del apoyo del pueblo turco a sus esfuerzos por fortalecer la soberanía del Estado y seguir una política exterior independiente”, dijo Putin, según declaraciones publicadas en la página web del Kremlin.
“Espero que continuemos trabajando juntos como aliados de la OTAN en asuntos bilaterales y que tengamos los mismos desafíos globales”, reaccionó, por su lado, el presidente estadounidense, Joe Biden, en un mensaje en Twitter.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, también felicitó al líder del AKP: “Esperamos un mayor (…) fortalecimiento de la cooperación para la seguridad y la estabilidad de Europa“, afirmó Zelenski en un mensaje en Twitter.
Lo mismo hicieron otros dirigentes europeos, como el presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Olaf Scholz, o el primer ministro británico, Rishi Sunak. Pero también latinoamericanos como el venezolano Nicolás Maduro y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Leé también: Lula reúne a sus pares sudamericanos para idear un nuevo marco de integración
UN PAÍS DIVIDIDO
Erdogan encarna para muchos votantes turcos la promesa de estabilidad, pese a la polarización en el país durante la campaña.
Es “importante conservar lo que se adquirió en los últimos veinte años en Turquía“, bajo el mandato de Erdogan, declaró Mehmet Emin Ayaz, un empresario de 64 años, en Ankara.
Incluso en las zonas arrasadas por el terremoto del 6 de febrero, los votantes entregaron masivamente su apoyo al presidente, que multiplicó sus promesas sobre la reconstrucción.
En cambio, Kiliçdaroglu, de 74 años, prometía restaurar la democracia, la independencia de la justicia y de la prensa.
El aspirante socialdemócrata lidera una coalición heterogénea de partidos, que abarca desde la derecha nacionalista hasta el centro-izquierda liberal y que recibió el respaldo del partido prokurdo HDP.
Esto le valió críticas de Erdogan que califica a la oposición como “terrorista”, debido al apoyo de la formación prokurda.
En la primera vuelta, hubo numerosas impugnaciones verbales de la oposición, que esta vez decidió colocar a cinco observadores en cada urna, una movilización de un millón de personas.
Temblor de magnitud 5,7 sacude Bogotá y ciudades del noreste de Colombia
Un sismo de magnitud 5,7 en la escala de Richter sacudió este domingo el noreste y centro de Colombia incluída la capital, Bogotá, sin que se reporten fallecidos, heridos o daños, informó el Servicio Geológico colombiano.
Fuente: AFP
El temblor tuvo su epicentro en el municipio de Los Santos, en el departamento de Santander (noreste) y ocurrió a las 10H45 locales (15H45 GMT) a una profundidad de 152 kilómetros, indicó el Servicio Geológico Colombiano en su cuenta de Twitter @sgcol.
“No hay reportes hasta el momento de víctimas por el temblor de hoy”, dijo también el presidente colombiano, Gustavo Petro, en su cuenta de la misma red.
Puede interesar: Tiburón mata a un hombre en Nueva Caledonia
Según señalaron usuarios en redes sociales, el movimiento se sintió con fuerza en Bogotá, centro del país, y en Bucaramanga, cercana al epicentro donde está una de las principales fallas geológicas del país.
Casi 30 minutos después del primer evento, el centro geológico registró una réplica del temblor, esta vez de magnitud 3,6 a una profundidad de 145 kilómetros, en la misma región de Santander.
Tiburón mata a un hombre en Nueva Caledonia
Un hombre que practicaba la pesca submarina murió tras ser víctima de un ataque de tiburón este domingo en el archipiélago francés de Nueva Caledonia, en el sur del Pacífico, el segundo en lo que va de año.
Fuente: AFP
El hombre murió mientras pescaba a 500 metros de la costa de una isla aislada de la comuna de Poum, en el extremo norte de Nueva Caledonia.
Un miembro de su familia trató de rescatarlo, pero sin éxito, indicó la gendarmería local.
Se trata del segundo ataque mortal de tiburón en Nueva Caledonia desde el inicio del año.
Puede interesar: Lula reúne a sus pares sudamericanos para idear un nuevo marco de integración
Un turista australiano de 59 años murió en febrero mientras estaba bañándose en la playa de Château-Royal en Numea, la capital. En ese mismo lugar resultó herida una nadadora tres semanas antes por un tiburón de gran tamaño.
Las autoridades implementaron medidas drásticas tras estos ataques, excepcionales por su gravedad y por la zona donde se produjeron.
Entre las medidas figuran la prohibición de bañarse en Numea, salvo en una zona de 200 x 20 metros que cuenta con redes de protección.
Lea también: Demandan a Twitter por falta de pago de servicios de relaciones públicas
También tienen lugar matanzas de tiburones cada mes. Desde principios de febrero se mataron a un total de 82 animales.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) denunció la puesta en marcha de estas campañas.