Sector de la construcción destaca impacto positivo tras regularización de deudas
El presidente de la Cámara de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco), Luis Lavigne, indicó que la regularización de los pagos a las contratistas del MOPC impactará positivamente en toda la cadena de suministros, en especial en su sector, luego de un año 2023 complicado.
“Estamos contentos, sabíamos que iba a ser así, que a partir de este año se iba a empezar a regularizar los pagos. Nosotros todavía no estamos del todo sintiendo ese efecto, seguramente va a llevar un tiempo, pero sí sabemos que va a impactar muy positivamente en nuestro rubro”, alegó el empresario.
Lavigne señaló que desde su gremio están muy confiados de que esta situación permitirá repuntar las ventas. “De hecho tenemos una cartera de clientes que opera con el Estado, y también de manera indirecta, se va a sentir mejor circulante, porque según nuestra experiencia eso funciona así, es plata que se distribuye muy rápido en toda la cadena”, agregó.
Puede interesar: Avanza proyecto escuelas abiertas para prevenir el consumo de drogas
Asimismo, mencionó que cuentan con una infraestructura muy pesada, muchos funcionarios, y que el 2023 fue complicado y se tuvo que aguantar toda esta situación que se venía arrastrando. “La regularización de los pagos a las empresas nos da también cierta tranquilidad a nosotros de poder mantener la infraestructura y a todos nuestros funcionarios”, acotó.
LOS NÚMEROS
Cabe recordar que durante el ejercicio fiscal 2023, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ejecutó USD 1.070 millones, lo cual representó un 85% de su presupuesto asignado.
Según informe de la cartera estatal, la cifra mencionada constituye un aumento del 17% con relación al ejercicio anterior y también el porcentaje más alto de ejecución, considerando que el promedio de los últimos 10 años se sitúa en torno al 72%.
Lea también: Avanza el puente Chaco’i hacia su etapa final
En cuanto a la ejecución específica en el rubro de inversión física (Nivel 500), se desembolsaron USD 794 millones, monto que representa un incremento del 16% con relación al nivel alcanzado en 2022.
Estos números actuales permiten hoy honrar gran parte de los compromisos heredados de la administración anterior. De los USD 330 millones identificados como deuda por la nueva administración liderada por la ministra Claudia Centurión, con la presente ejecución se podrá cancelar más de USD 290 millones, es decir, aproximadamente el 90% del total.
Horror en Capitán Bado: adolescente acabó con la vida de su bebé de 7 meses
Una adolescente de 15 años de edad confesó haber acabado con la vida de su bebé de solo 7 meses de vida. El terrible suceso ocurrió en la ciudad de Capitán Bado, departamento de Amambay.
Este martes se tuvo conocimiento sobre la trágica muerte de una bebé en la comunidad indígena Jety Poty, distante a unos 130 kilómetros del casco urbano de Capitán Bado.
La víctima es una niña de apenas 7 meses de vida, cuyo cuerpo sin vida fue hallado en medio de un yuyal por pobladores locales.
La madre de la bebé, una adolescente de 15 años, aparece como responsable de este horrendo crimen. “La madre ya le confesó al líder de la comunidad ayer a la tarde”, indicó a C9N la fiscal Esther Giménez.
La médica forense diagnosticó como probable causa de muerte una asfixia mecánica, a causa de un estrangulamiento. El cadáver presentaba rasguños y hematomas en el cuello.
Según lo manifestado por la joven, tomó la drástica decisión de acabar con su pequeña debido a que “estaba cansada de cuidarla”.
La adolescente fue detenida y llevada a la Comisaría de Mujeres de dicha jurisdicción, quedando a disposición del Ministerio Público, que formulará imputación en las próximas horas.
Gobierno logra acuerdo con indígenas y levantan medida de fuerza frente al INDI
El Gobierno finalmente logró un acuerdo con los nativos que se encuentran apostados frente a la sede del INDI, en Asunción, por lo que se logró el levantamiento de la medida de fuerza en el lugar.
Este martes se llevó a cabo una reunión entre el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, el titular del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Juan Ramón Benegas, y representantes del grupo de indígenas apostado sobre la avenida Artigas.
Durante dicho encuentro, se logró sellar un acuerdo entre las partes, luego de que los nativos aceptaran la propuesta planteada por el Gabinete Social de la Presidencia, presidido por el ministro Rojas.
Nota relacionada: Mitad de semana, con nuevo bloqueo de indígenas sobre la Av. Artigas
Con ello, finalmente se logró el levantamiento de la medida de fuerza impulsada por los indígenas desde hace unas semanas frente a la sede del INDI, y que implicó el bloqueo temporal de Artigas.
La propuesta del gobierno consiste en replicar en las comunidades indígenas el modelo de trabajo implementado en distritos priorizados, en el marco de las “Mesas de Protección Social”, explicaron en conferencia de prensa.
Esto se llevará a cabo mediante la construcción de un plan comunitario que permitirá identificar, priorizar y gestionar las principales necesidades territoriales de manera coordinada con las instituciones del Estado.
Leé también: Indígenas bloquean acceso a funcionarios del INDI, en reclamo a falta de respuestas
Horas después de sellarse el acuerdo, los nativos procedieron a retirar sus pertenencias para retornar a sus respectivas comunidades, ubicadas en los departamentos de Canindeyú y Caaguazú.
Se prevé que el próximo lunes 5 de mayo inicie el relevamiento de datos en la zona de Canindeyú, para luego continuar la siguiente semana en Caaguazú.
Ministerio recuerda que feriado paga doble y anuncia verificaciones laborales
Ante la llegada del feriado del Día Internacional del Trabajador, este jueves 1 de mayo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social recuerda la vigencia de la disposición legal que establece el pago doble para las personas que presten servicios en esa fecha.
Para garantizar el cumplimiento de esta obligación, la institución realizará las verificaciones laborales durante el feriado.
“Vamos a verificar y a dejar notificaciones en los lugares donde se encuentren trabajadores, para que se les pague el salario correspondiente con el recargo del 100%. Este día no puede ser compensado con un día libre posterior, Queremos dejar esto en claro: el Ministerio va a estar trabajando el 1 de mayo”, informó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.
Cabe mencionar que, el artículo 234 del Código Laboral establece que las horas trabajadas en días feriados deben abonarse con un recargo del 100%. Por ejemplo, si el trabajador cobra por jornal 107.627 guaraníes, por el día feriado trabajado, el monto a percibir debe ser de G 215.254.
Además, el Ministerio recuerda que se encuentran habilitados los canales de denuncia para reportar incumplimientos de obligaciones laborales.
Las personas pueden acercarse a la sede central, ubicada en Herrera y Paraguarí, de Asunción, a las oficinas regionales en todo el país, comunicarse al (021) 729 0100, escribir al WhatsApp (0993) 308 100 o enviar un correo a dgss@mtess.gov.py. Las denuncias pueden realizarse de forma anónima o con identificación.