Coordinan tareas de dragado para garantizar navegabilidad de los ríos

Los ríos son de vital importancia para nuestro país porque la mayor parte de las exportaciones e importaciones se transporta por medio fluvial.

En este contexto y a fin de coordinar las tareas de dragado para garantizar la navegación, ayer se llevó a cabo una reunión de trabajo entre autoridades y referentes del sector naviero local. En la ocasión se habló sobre el inicio de las obras de dragado que ya están licitadas y adjudicadas.

En ese sentido, se informó que los trabajos están próximos a iniciarse, atendiendo a que estamos en época de estiaje, con aguas bajas que dificultan la navegabilidad principalmente en el río Paraguay, pero sin descuidar el Paraná, por donde sale una parte muy importante de la producción agrícola del Paraguay.

Se analizaron también los principales puntos críticos que se tendrán en cuenta y en donde se iniciaría la intervención en los próximos días, puesto que las empresas contratistas ya están listas para entrar en acción.

Lea: De milagro (y unos centímetros) se salvó del atentado: “Está lúcido y bajo custodia policial”

Planes a mediano y largo plazos

Otros temas tratados en la reunión, fueron los planes estratégicos que se tienen a mediano y largo plazos.

Además de la necesidad de contar con un máster plan para las próximas décadas, que incluya la eliminación de 20 pasos de piedra difíciles, el desarrollo de la industria naviera (astilleros) y la reforma de las instituciones involucradas como la Marina Mercante, Prefectura Naval, ANNP, de manera tal a prepararlas para una hidrovía 2.0.

Por otro lado, se conversó sobre las gestiones que se deben realizar a través de la Cancillería Nacional ante las autoridades brasileras porque hay muchos tramos compartidos, especialmente en el norte, donde hay más dificultad de navegación en aguas compartidas.

Destacan iniciativa del Gobierno

Raúl Valdez, titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) calificó como muy válida la iniciativa del Gobierno Nacional de convocar a los principales actores para tratar el tema hidrovía.

“Creo que es muy importante, primero para alinear las prioridades que tiene el presidente Santiago Peña con respecto a la hidrovía y segundo, para armonizar las acciones que estamos llevando a cabo desde los diferentes sectores para justamente desarrollar la hidrovía y atender las necesidades inmediatas que tenemos con respecto al río Paraguay, específicamente el tramo norte, en donde estamos sufriendo las consecuencias de la bajante”, indicó.

Empresas adjudicadas

Recordemos que por Licitación con ID N.º 420.212  “Dragado de mantenimiento del río Paraguay”, el MOPC adjudicó las tareas en tres lotes: el Lote 1 que comprende el río Paraguay desde la confluencia con el río Paraná hasta el km 387, está a cargo de la firma Ingeniería de Topografía de Caminos SA (T&C SA).

Mientras que el Lote 2, entre el km 387 y el km 704, es de la Terminal Occidental SA (TOSA) mientras que el tercer lote, desde el km 704 hasta la confluencia con el río Apa, es responsabilidad de la firma Artes y Estructuras S.A.

Enfrentamiento en Reserva Mbaracayú deja un militar herido: EPP estaría implicado

Este domingo se registró un enfrentamiento dentro de la Reserva Natural Mbaracayú, que dejó a un militar de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) herido. Se presume que miembros del EPP estarían involucrados.

En el transcurso de este mediodía se tuvo el reporte sobre un enfrentamiento armado en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, ubicada en el departamento de Canindeyú.

Dicho episodio involucró a efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y, según los informes preliminares, a miembros del EPP.

Un efectivo militar, identificado como Aníbal Alfonso Frutos, resultó herido de bala en esta confrontación, confirmaron medios locales.

Este uniformado fue llevado de urgencia al Hospital Distrital de Curuguaty, de donde fue nuevamente derivado a un hospital de mayor complejidad en Asunción.

El reporte preliminar señala que este integrante de la FTC se encuentra fuera de peligro. “Llegó consciente y estable”, precisó el Gral. Hugo Urdapilleta.

La víctima del disparo logró ser estabilizada en el centro asistencial antes de ser llevada por vía aérea a otro hospital de la ciudad capital.

Girar en U o a la izquierda en rutas: multa supera el millón de guaraníes

El Ministerio de Obras Públicas recordó que girar en U o a la izquierda en sitios no permitivos constituye una falta gravísima. La sanción por infringir esta norma asciende a 10 jornales mínimos, lo que equivale a G. 1.115.020.

La normativa de tránsito establece con claridad que está prohibido girar en U o a la izquierda en tramos de rutas, salvo en aquellos puntos donde existan retornos debidamente habilitados. Esta medida, contemplada en la reglamentación del artículo 61 de la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N.º 5016/2014, tiene como objetivo preservar la seguridad vial y prevenir maniobras que ponen en riesgo vidas.

Cuando aparece la señal de “prohibido girar en U”, no hay margen para la duda, no está permitido hacer un retorno en ese lugar. La única opción segura y legal es continuar la marcha en la dirección reglamentaria, sin detenerse ni forzar maniobras indebidas. Lo mismo ocurre con los giros a la izquierda, especialmente en rutas de alta circulación, donde pueden generar interrupciones graves en el tránsito o desencadenar colisiones de alto impacto.

El desconocimiento o la desobediencia de estas señales constituye una falta gravísima. La sanción por infringir esta norma asciende a 10 jornales mínimos, lo que equivale a G. 1.115.020. Sin embargo, más allá de la multa económica, el mayor costo puede ser humano, un accidente que afecte al conductor, a sus acompañantes o a terceros.

Estas restricciones no son arbitrarias. Están pensadas para evitar puntos de conflicto donde los vehículos que intentan girar invaden carriles contrarios o quedan expuestos a choques laterales o frontales. En contextos de tráfico intenso, una mala decisión puede tener consecuencias fatales.

Hoteles, posadas y comercios esperan a visitantes: hay mucha expectativa para el Rally

El World Rally Championship (WRC), una de las competencias automovilísticas más importantes del mundo, tendrá lugar por primera vez en Paraguay y promete marcar un hito sin precedentes en la historia del deporte motor y del turismo nacional.

Así lo afirmó André Gayol Pires, director y fundador de uela, en una entrevista con Paraguay TV. Uela fue designada como Travel Partner Oficial del evento y está encargada de organizar la logística de hospedaje para miles de personas que llegarán al país durante la competencia. “Es una enorme responsabilidad y un orgullo ser parte de este momento histórico”, destacó Gayol, quien rememoró los inicios de uela como un proyecto impulsado por jóvenes paraguayos comprometidos con el desarrollo del turismo interno.

Según estimaciones oficiales, se prevé la llegada de más de 250.000 visitantes nacionales e internacionales. Para ello, se han habilitado más de 1.500 habitaciones en hoteles y posadas del departamento de Itapúa, además de un sector exclusivo de camping y glamping con más de 7.000 lugares disponibles, distribuidos estratégicamente a lo largo de los tramos del rally.

El director subrayó que este evento, además de representar una oportunidad para el turismo deportivo, promueve una experiencia de contacto con la naturaleza y de valorización del territorio. “El rally se corre en medio de paisajes increíbles. No solo se trata del espectáculo automovilístico, sino también de la conexión con los entornos naturales de Itapúa. Es una vivencia completa, para todos los públicos”, explicó.

Gayol también resaltó que la mayoría de las reservas se concentran en áreas cercanas al punto de largada o a los sectores donde finalizarán las etapas, pero que la cobertura se extiende a lo largo y ancho del departamento, destacando localidades como Trinidad, Bella Vista, Hohenau, Obligado y otras más allá de Encarnación.

Durante la entrevista, se puso de relieve la transformación que vive la región como consecuencia de estos eventos de gran envergadura. Itapúa comienza a perfilarse como un nuevo centro de atracción turística permanente, dejando atrás la estacionalidad y posicionándose como un destino de todo el año. “Encarnación ya no es solo sinónimo de verano o carnaval. Hoy hablamos de un departamento que está desarrollando infraestructura para recibir eventos internacionales de forma constante”, señaló.

Además del WRC, en el último año ya se realizaron en la zona competencias como el triatlón Ironman, Juegos Panamericanos ASU25 y encuentros deportivos regionales que movilizaron a miles de personas. Esta tendencia, según Gayol, contribuye a generar un efecto multiplicador en la economía local. “Detrás del turismo hay toda una cadena productiva: transporte, gastronomía, producción cultural, organización de eventos, artesanía, comunicación, limpieza. La gente del lugar se beneficia directamente y se generan nuevas oportunidades de empleo”, expresó.