Uso de la pensión alimentaria: cómo garantizar correcta inversión

La jueza de la Niñez y Adolescencia, Pili Rodríguez, indicó que un padre o una madre que paga la pensión alimentaria puede corroborar que el dinero sea correctamente invertido, al estar presente en la rutina diaria e involucrarse más en la crianza del menor.

A raíz de la entrada en vigencia de la ley 5415/15, mediante la cual aquellas personas que figuren en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), no podrán acceder a registros de conducir, la jueza de la Niñez y la Adolescencia, Lili Rodríguez, fue consultada por la radio 650 AM sobre cómo un progenitor garantiza que el aporte dado vaya a parar a su hijo.

La magistrada señaló que es fácil comprobar que la plata dada sea utilizada en el niño, el mismo progenitor puede constatar haciéndose cargo de las responsabilidades que lleva el día a día.

“Hay situaciones que no esperan, a veces la madre hace todo lo que tiene que invertir de sus propios recursos y después llega la asistencia alimentaria y obviamente ya distribuyen. Es importante involucrarse en la rutina, la que vive como el niño es como una administradora y obviamente tienen la obligación de distribuir el dinero, porque lo que se paga por asistencia alimentaria es para invertir en el niño justamente. Lo ideal es conversar que esa responsabilidad, más allá del moneda a moneda, sea la presencia paterna en la vida de cada niño y de cada niña”, expuso de manera clara.

Ayer, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, la Corte Suprema de Justicia y la OPACI (Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal), comunicaron que, a partir del jueves 11 de abril del 2024, se hizo efectiva la Ley N° 5415/15 en todos los municipios del país.

Esta medida permite vincular la información del Registro de Deudores Alimentarios Morosos REDAM, dependiente del Poder Judicial, al banco de datos de las municipalidades, lo cual implica que madres y padres morosos registrados en el REDAM no puedan acceder a la provisión de registro de conducir otorgados por los municipios.

Al respecto, Óscar Cabrera, presidente de la OPACI, indicó a la misma emisora que la organización a su cargo posee un sistema que está entrelazado con todos los municipios que expiden registros, y que ahora se acordó con la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de la Niñez entrelazar ese sistema con el REDAM.

“El REDAM se creó en el 2015 y en el 2020 se modificó esa Ley en el artículo 9 específicamente, en el cual se requiere primero el certificado de antecedentes de deudores morosos para la obtención de licencias y permisos de conducir. Lo que hicimos ahora es que los dos sistemas se entrelacen y automáticamente, al ir un moroso a solicitar una renovación o una licencia de conducir, ya salta que es un deudor moroso y no puede acceder a los registros”, señaló.

Leé más: Morosos quedarán sin registro de conducir

“Jóvenes Conectados”, la propuesta para capacitar a bachilleres en áreas con alta demanda laboral

“Jóvenes Conectados” es la más reciente iniciativa lanzada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), cuyo propósito es brindar herramientas digitales a cerca de 30.000 estudiantes del bachillerato.

En un acto celebrado ayer en el Colegio Ysaty de Asunción, autoridades y miembros de la comunidad educativa participaron del lanzamiento del proyecto “Jóvenes Conectados”.

Se trata de una interesante iniciativa impulsada por el MEC, con respaldo del sector privado, que pretender brindar herramientas digitales y contenidos estructurados a estudiantes del Nivel Medio.

El objetivo, según explicó el ministro Luis Ramírez, es llegar a 30.000 estudiantes del Tercer Año del Bachillerato Científico, a través de una serie de capacitaciones virtuales.

La propuesta contempla un aprendizaje virtual combinado con acompañamiento del docente en clases, con acceso a cursos a través de la popular plataforma Coursera.

La finalidad es que los alumnos puedan adquirir conocimientos sobre áreas que poseen alta demanda laboral en la actualidad, como programación, inteligencia artificial, marketing digital, análisis de datos, ciberseguridad, entre otros.

La capacitación se realizará mediante 16 rutas de aprendizaje especialmente diseñadas para fortalecer las competencias digitales y técnicas de los estudiantes, además de la licencia que permite el acceso a 900 cursos, incluyendo certificaciones profesionales, precisó el titular del MEC.

Corte amplia alcance de tobilleras electrónicas a ciudades de Central y para delitos económicos

La Corte Suprema de Justicia dispuso la ampliación del alcance de las tobilleras electrónicas, autorizando su uso en ciudades del departamento Central. Así también, podrán utilizarse para delitos económicos.

El pleno de la Corte Suprema de Justicia, en su sesión ordinaria de la fecha, aprobó la acordada que amplía la aplicación de las tobilleras electrónicas.

A propuesta de la ministra María Carolina Llanes, el uso de estos dispositivos de control se extiende a localidades que forman parte de las circunscripciones del Área Central.

Te puede interesar: Herramienta parada: más de 100 tobilleras electrónicas a disposición, pero sin uso

Asimismo, los jueces competentes también podrán autorizar su colocación en procesos penales que corresponden al fuero especializado en delitos económicos.

La disposición vigente hasta el momento indicaba que solo se podían utilizar las tobilleras en la jurisdicción de la ciudad de Asunción y específicamente para casos de violencia familiar.

Leé también: Corte aprueba protocolo para uso de tobilleras electrónicas

Con la resolución adoptada hoy por el pleno de la máxima instancia judicial, se modificará esta limitación para poder tener un mayor alcance en la aplicación de estos dispositivos, cuyo monitoreo está a cargo de la Policía Nacional.

Cuatro personas ya fueron beneficiadas hasta el momento con el uso de tobilleras electrónicas, conforme a los datos brindados por el Sistema 911.

Paraguay, considerado como destino seguro para viajar en Latinoamérica, según EE.UU.

Paraguay, junto con Argentina, es considerado como un destino seguro para viajar en Latinoamérica, conforme a la última actualización divulgada por el Departamento de Estado de EE.UU.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos recientemente realizó una actualización de su “evaluación global de riesgos para turistas estadounidenses”, que pretende servir como guía para sus connacionales a la hora de viajar al exterior.

Uno de los aspectos resaltantes en lo concerniente a la región de América del Sur tiene que ver con Paraguay, que es considerado como “destino seguro para viajar”, otorgándole un Nivel 1 de seguridad junto con Argentina.

En caso de tener intenciones de visitar tierra guaraní, desde el gobierno norteamericano aconsejan a los ciudadanos de su país “tomar las precauciones habituales”, al igual que para cualquier otro destino.

En contrapartida, realiza una advertencia a los turistas sobre ciertas áreas con mayores riesgos de delincuencia, mencionando los departamentos de Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Concepción y San Pedro, en vista a la presencia de grupos criminales y otros factores.

Entre los aspectos considerados para otorgar esta calificación se encuentran los índices de criminalidad, el riesgo de terrorismo, la estabilidad política y capacidad de respuesta ante emergencias, entre otros. 

La mayoría de los países de la región se encuentran en el Nivel 2, en cuya descripción dentro de la página oficial del Departamento de Estado se lee: “Aumentar las medidas de precaución”.

Colombia, Guyana y la mayor parte de América Central fueron incluidos en el Nivel 3, que posee la indicación de “Reconsidere el viaje”, mientras que Venezuela se encuentra en el Nivel 4 con el mensaje de “No viaje”.