Aduanas desata “furia” de ciudadanos por impuestos a las compras vía “online”
Ante el “boom” de las compras en Internet, que el año pasado sumaron una facturación total de 91 millones de dólares, la Dirección Nacional de Aduanas comenzó el proceso de formalización de esa actividad, de modo a que los compradores abonen los respectivos impuestos.
La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) informó a través de sus cuentas en las redes sociales acerca del proceso que lleva adelante la institución con el fin de formalizar las compras que realizan los ciudadanos vía online. A través de un video, cuya duración es de un minuto, el ente indica que las personas, al concluir las compras en Internet, deberán enviar escaneado el comprobante de pago al courier o casilla de correo contratado para la importación de la mercadería.
Por su parte, las empresas courier se verán obligadas a proveer a Aduanas todos los datos del ciudadano, de las mercaderías importadas y de comprobante de pago. Dependiendo del valor de las mercaderías, el ciudadano debe abonar el IVA casual del 13 % en los productos cuyos costos asciendan hasta los 100 dólares, y para los artículos que cuesten más de 100 dólares la legislación vigente establece impuestos que van del 15 al 35 %.
¿Qué sucede al no cumplir con la presentación del comprobante de pago? Aduanas aclara que las compras efectuadas no podrán ser transportadas. “La formalización es rentable para el país”, puntualiza la institución.
De acuerdo con los datos expuestos por la procesadora Bancard, las compras vía web hechas por paraguayos tanto a nivel local como internacionales superaron la suma de US$ 91 millones en el 2015, un 33% más de lo que se facturó en el 2014 que alcanzó la suma de US$ 68,4 y un 65% más que el 2013 donde se movieron más de US$ 55 millones de la misma moneda.
REACCIÓN
Transcribimos algunos de los comentarios dejados por los cibernautas en la publicación de Aduanas. La mayoría demostró su completo rechazo a la intención del Gobierno de realizar una mayor recaudación en las compras efectuadas mediante Internet.
Ricardo Insfrán Supongamos que querríamos jugar su jueguito, alguien sabe como podríamos no es luego pedir, sino mas bien exigir que no se aplique el impuesto, con manifestaciones y cosas así se van a reír en nuestra cara mientras nos manifestamos, entonces cual seria el proceso para evitar este asalto de la aduana? a quien tendríamos que quejarnos? estoy seguro que el 98% de los que utilizan este servicio no estarán de acuerdo con esto, el otro 2 % serian los funcionarios de la aduana, la mayoría de los que utilizan este servicio generalmente tienen sueldo mínimo o similar y tienen que ahorrar meses para traer derrepente algo pequeño como un celular, y pagar otra vez 35% del valor es un asalto, un golpe a la economía del paraguayo y eso es contraproducente.
Es diferente cuando mandas traer alguna maquinaria o algo para una empresa, pero la gran mayoría no utiliza para eso. que se puede hacer? a quien reclamamos? a ver si alguien me responde, no puede ser que se haga lo que unos pocos quieren y lo que a la mayoría afecta o molesta.
Marcos Antonio González Mientras grandes sojeros siguen sin pagar impuestos y si no vea reflejada mi aporte al estado en mejoras para todos los compatriotas no…no para seguir sosteniendo el despilfarro de dinero por los entes públicos y la corrupción impune para mis hasta es una burla el seguir pagando mis impuestos.
Diego Andoni Izaurieta El gobierno no puede obligar a la gente a pagar impuestos, tiene que fomentar el pago con ACCIONES. Y créanme señores de la aduana, que fomentar el pago es mas fácil que obligar a la gente a pagarlos. Corten el presupuesto de los poderes del estado, eliminen de manera REAL las “bonificaciones” y verán como automáticamente la gente empezara a pagar sus impuestos. No es que la gente no quiere que el gobierno y los funcionarios trabajen gratis, vamos a pagarle el sueldo a los que trabajan, no a los que figuran o van a joder.
Orlando Caceres Lopez Pago impuestos en el pais de origen..pago impuestos por la tarjeta que uso..al courrier por el servicio..y ahora a ustedes jaja..la gente compra en internet productos que NO EXISTEN ACA osino los comprariamos en la esquina..otro robo mas.
Ariel González Y simple vamos a dejar de comprar cosas de Internet para que se vayan a la mierda como mierda le ponen impuesto a algo que se compra y paga impuesto no quieren cobrar por comentarios también 15% sobre el valor de cada palabra que reciben Lacras lo que son.
Henry Roman No confundan. Los courrier ya les cobra impuestos. Al ustedes pagar 16, 17 o 18 usd por kilo. Traer una mercancía de usa por empresa de transporte es 5 usd nomas y la mayoría paga 11 dólares por “impuestos”. Lo que debe de ocurrir ahora es legalizar todo nada más. Ósea los courrier les debe de cobrar un máximo de 6 a 7 dólares y pagar los impuestos que supuestamente ellos siempre pagaron. En muchos casos saldrá menos de 18 usd el kilo. Hay que apoyar lo bueno que se quiere hacer y también reclamar lo malo que se hace.
Gustavo Borjas Esto no es formalización…. y tampoco es rentable para el país… es rentable para ustedes “La Aduana” manga de ladrones corruptos de mierda! Van a negociar al momento del retiro de los embarques que un rolex de oro y diamantes salió 15 dolares… dejense de joder… a ustedes hay que reemplazarlos con robots!
Miguel Barcos Me preocupa mas el hecho de que el estado quiera recabar informacion privada mas que el impuesto, porque una empresa privada que brinda un servicio deberia proveer los datos del dueño de la mercaderia? Eso Sras y Sres es una abierta violacion al derecho a la privacidad estipulado en la constitución.
Francisco Staller Esto solo incita al contrabando, y lo peor, se dejará de traer cosas y esos “impuestos para el beneficio del país” serán más inútiles que los que están en el poder ahora.
Ruben Marquez La formalización que proponen es rentable para los planilleros y abusadores del estado
POCOS APLAUDEN
Sergio Gómez Cabral Como lloran estos sinvergüenzas que compran de forma hormiga y se pasan evadiendo impuestos, ahora ya no les va al ser rentable su negocio verdad? Yo pago impuestos por importaciones mayores como importador registrado en la DNA y tengo que lidiar con la competencia de gente que trae por menos de 100 usd. Sin pagar impuestos que traen en pequeñas cantidades pero en 20 compras semanales , yo pago flete, seguro, permiso de importación, despachante y tengo que competir con esos precios.
Liz Armoa ¿Recién esto tienen en Paraguay? Las compras al exterior. HAY QUE PONERLE UN POCO MAS DE RESTRICCIONES. Como lo hizo la Argentina, ya que las PYMES de Paraguay morirán.
Mipymes pueden ofrecer estos productos a proveedores de Hambre Cero
Chipitas, productos lácteos, galletitas de avena y arroz, dulces y alimentos a base de maní son solo algunos de los productos que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), pueden ofrecer en las Ruedas de Negocios Integrales del programa Hambre Cero.
Estas ruedas arrancan este martes 29 de abril en el departamento de Caaguazú, de 08:00 a 12:00 horas, continuando el miércoles 30 de abril en la ciudad de Curuguaty, de 08:00 a 11:30 horas. De acuerdo con el cronograma, las ruedas de negocio se extenderán hasta finales de septiembre, con el objetivo de facilitar la conexión entre Mipymes y productores de la agricultura familiar con las empresas adjudicadas para el Programa Hambre Cero. Esta iniciativa del Gobierno del Paraguay promueve el cumplimiento del 5% de compras a Mipymes y del 10% a la agricultura familiar en los contratos adjudicados.
Entre los productos con mayor demanda que las Mipymes pueden ofrecer a los proveedores del Estado se destacan los panificados e industrializados: chipitas, magdalenas, galletitas elaboradas con harina de avena y de arroz, pan lacteado, fideos, dulce de membrillo, turrón de maní y tortas de miel de caña, ideales para su distribución tanto en mercados minoristas como mayoristas.
También sobresalen productos tradicionales y saludables como la miel de abeja, yerba mate, orégano, fécula de maíz, alimentos a base de maní, condimentos, y una amplia variedad de hortalizas como lechuga, locote, pepino, repollo, remolacha y cebolla.
Otro rubro de alta demanda en las ruedas de negocios es el frutihortícola, seguido por la producción de carnes y derivados. Entre ellos se encuentran la carne vacuna magra, pechuga de pollo y carne porcina magra, así como productos lácteos.
Las Ruedas de Negocio son organizadas por los Ministerio de Industria y Comercio; Desarrollo Social (MDS), Agricultura y Ganadería (MAG), Desarrollo Social, en el marco del Programa Hambre Cero, las distintas gobernaciones del país, que busca promover la inclusión de las Mipymes y de la agricultura familiar en la cadena de valor de la alimentación escolar, fortaleciendo así la economía local y el desarrollo territorial.
Capacitan a 800 mujeres aspirantes a policía para fortalecer la seguridad ciudadana
Unas 800 aspirantes del Colegio de Policía participaron del taller que realiza el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL), enfocado en el manejo del estrés y la salud mental con énfasis en la autoestima para mejorar la seguridad y protección de la ciudadanía.
La capacitación inició la semana pasada con los hombres y ahora les toca el turno a las mujeres policías que hoy iniciaron los cursos de “Inteligencia emocional” y “Manejo de estrés”.
La actividad se realiza en el marco de la protección de la salud mental con énfasis en la autoestima para mejor relacionamiento laboral de las mujeres que muchas de ellas cumplen el rol de hija, esposa y servicio a la comunidad.
La iniciativa tuvo como objetivo fortalecer las capacidades emocionales de las futuras agentes, contribuyendo a una mejor gestión de situaciones estresantes propias de la labor policial, y promoviendo una autoestima positiva para un servicio de calidad a la ciudadanía.
Las mujeres policías aportan una perspectiva diferente y única a la fuerza policial, que puede ayudar a mejorar la eficacia en la resolución de casos y mejorar la relación con la comunidad. La inclusión de mujeres en la policía promueve también la diversidad y la igualdad de género en la fuerza laboral, explicaron los técnicos del SINAFOCAL.
El taller estuvo a cargo del Departamento de Capacitación de la Coordinación de Emprendedurismo del SINAFOCAL, en articulación con la Dirección de Policía del Departamento Central.
Es importante destacar que el SINAFOCAL, en un trabajo articulado con el Departamento de Psicología de la Dirección del Área Central, prevé la capacitación de aproximadamente 3.000 agentes policiales que forman parte del área Central.
Internet llega a comunidad indígena mediante proyecto WiFi Gratis
La llegada del internet gratuito a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, Pueblo Enxet, está generando un cambio positivo en la vida de sus habitantes. A pesar de los desafíos de la tecnología, los jóvenes están demostrando gran interés en aprender habilidades digitales que les permitan desarrollarse en materia educacional y laboral. La provisión de este servicio es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) que apunta a reducir la brecha digital.
Uno de los principales propósitos del MITIC es la inclusión digital en cuanto a la conectividad e infraestructura en sectores prioritarios. En este contexto, desde el 2019 desarrolla el proyecto de Internet Gratuito en Espacios Públicos, que forma parte del Programa Apoyo de Agenda Digital, más conocido como WiFi Gratis.
El servicio, que está disponible mediante conexión WiFi, tiene como objetivo facilitar la conectividad sin costo alguno en sitios públicos de libre acceso y concurrencia masiva. De esta manera, se promueve la inclusión digital, mediante el acceso a la información, la educación y oportunidades laborales, sin importar la condición socioeconómica.
En su primer año de implementación se habilitaron 110 puntos de WiFi Gratis en Asunción y Gran Asunción, posteriormente se sumaron otras localidades del interior del país, superando 400 puntos de instalación y cubriendo la totalidad del territorio nacional.
Con relación a esta iniciativa, surgen experiencias positivas como es el caso de la comunidad indígena Sawhoyamaxa, habitada por el Pueblo Enxet, en Pozo Colorado, departamento de Presidente Hayes, distante a unos 350 kilómetros de Asunción. Allí la facilidad de conectarse a internet generó interés a gran escala en los jóvenes.
Testimonio de comunidad en el Chaco
Eriberto Ayala, líder de la comunidad, refirió que la llegada de internet marcó un desafío entre los habitantes, considerando que muchos aún están en el proceso de familiarización con el espectro digital. Agregó además que en el mundo actual, estar conectados se convirtió en una necesidad, especialmente para las comunidades del Chaco, donde la comunicación ha sido históricamente deficiente.
La conectividad se presenta en una herramienta esencial para la inclusión, permitiendo acceder a nuevas oportunidades educativas, además del desarrollo en el ámbito laboral, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos.