Advierten sobre aumento de problemas renales en pacientes pediátricos

Los niños que llegan al servicio requieren de diálisis y trasplante renal. Foto: Hospital de Clínicas.

La insuficiencia renal crónica en diversos estadios afecta a gran cantidad de niños que llegan hasta el Hospital de Clínicas ya en el límite de funcionalidad renal o requiriendo diálisis o trasplante de riñón. Profesional del área recomienda la consulta oportuna en caso de presentar síntomas para lograr un control y evaluación y evitar casos extremos.

El diagnóstico tardío de un problema renal lleva a que el paciente requiera diálisis y entre en lista de espera por un trasplante de riñón. Una enfermedad renal puede producirse por causas genéticas o desarrollar la insuficiencia en alguna etapa de la vida por lo que se debe tener en cuenta los síntomas ante los indicios y llegar a un control y evaluación que permitan que el paciente pediátrico reciba un tratamiento conservador , explica la doctora Leticia Florentín, jefa del Departamento de Nefrología Pediátrica de Clínicas.

Entre los síntomas que pueden alertar a los encargados del cuidado del niño o la niña se encuentran: fiebre sin causa aparente, edemas, hinchazón de párpados, piernas, pies y tobillos, dolores abdominales persistentes.

“Existen niños que nacen con riñones sanos y después desarrollan alguna enfermedad renal. En cuanto a las malformaciones renales genéticas ya durante su gestación desarrollan alguna malformación; por eso los controles prenatales con ecografía son fundamentales para detectar precozmente el problema”, señaló la nefróloga infantil.

Lo primero que debe atenderse en el estudio prenatal es el desarrollo de los riñones. Si existiese algún indicio, entonces el pediatra trabaja en conjunto con el especialista para ir evaluando el progreso del pequeño órgano. También están los casos de niños que han desarrollado la enfermedad con el paso de los años de infancia; los signos y síntomas son variables y dependen también de la enfermedad que está cursando el paciente pero en general lo llamativo o lo que los padres deben observar es la orina, si hay un cambio en el color, si se encuentra un poco de sangre, esto ya es un llamado de atención y la consulta debe ser urgente con el pediatra.

En los niños, las causas renales en su mayoría son por malformaciones genéticas, es decir, que ya nacen con malformaciones de los riñones o de las vías urinarias; que a través de las ecografías ya son posibles observar.

“Hoy día se diagnostican más casos; los pediatras están más entrenados, de hecho nosotros trabajamos en conjunto con los demás especialistas desde el prenatal; además mantenemos constantes presentaciones, congresos de pediatría, y distintos trabajos con nuestros colegas pediatras”, señaló.

Entre las causas más frecuentes de consulta se encuentran las infecciones urinarias luego las malformaciones renales o uropatías y otro problemas renales como las glomerulopatías o glomerulonefritis, y las glomerulonefritis post infecciosas.

“Nuestro ideal es no dejar a los niños crónicos en diálisis, ya sea peritoneal o la hemodiálisis que son las dos opciones de tratamiento, ni dejarlos internados por años con ese procedimiento, sino que en el menor tiempo posible evaluarlos y proceder finalmente al trasplante renal, antes de que caiga en un nivel más deteriorado y que requiera una terapia de reemplazo que sería la diálisis”, agregó Florentín.

En el caso de las enfermedad renal congénita no se pueden evitar sí las que se adquieren como los cálculos de los riñones, antecedentes familiares de la enfermedad es fundamental y ante cualquier alteración o síntoma que presente el niño como dolores de abdomen, infecciones urinarias, también las infecciones de la piel, son situaciones que se pueden manejar con los tratamientos adecuados. En el caso de las patologías de base, se sabe que la diabetes es una de las enfermedades que se asocia a la enfermedad renal crónica, donde lo primordial también es el tratamiento de la afección que puede derivar a la enfermedad renal.

Los consultorios de nefrología pediátrica reciben mensualmente a 120 niños y actualmente el departamento tiene una lista de 15 niños con tratamiento de hemodiális y diálisis peritoneal que requieren un trasplante. Hasta el momento son cuatro los trasplantes renales realizados en el centro asistencial a través del Programa de Trasplantes de Órganos y Tejidos.

El Departamento de Nefrología Pediátrica atiende de lunes a viernes de 7:00 a 13:00 horas y los turnos se obtienen por secretaría.

Leé también


 

Pensión alimentaria cubre al 55,4% de los adultos mayores 

Foto: archivo.

Al cierre de este año, un total de 310.609 personas reciben la pensión alimentaria, representando al 55,4% de la población de 65 años y más estimada para diciembre de 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El beneficio de pensión alimentaria comenzó a implementarse en el año 2010, atendiendo las limitaciones del pilar no contributivo de la seguridad social. Según estimaciones de la Encuesta Permanente de Hogares, para ese año sólo el 15,4% de las personas de 65 años y más recibía una jubilación o pensión.

En un proceso de expansión progresiva, ya para comienzos de 2017 la pensión alimentaria cubría a 1 de cada 3 personas de 65 años y más, asegurando a los sectores más postergados de la adultez mayor, estando focalizada en las personas en situación de pobreza.

El programa siguió ampliando su cobertura, adecuando sus procedimientos a los cambios normativos (Ley Nº 6381/2020), donde se destaca la elevación del umbral social de acceso a la condición de “vulnerabilidad social”.

La actualización normativa fue acompañada con el fortalecimiento de recursos y procesos destinados a la protección económica de la población adulta mayor.

Es noticia hoy: Papa designa a nuevo representante de la Santa Sede en Paraguay

Leé también


 

Anuncian concurso para 50 cargos en Diputados e investigación de planillerismo

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, anunció un llamado a concurso de méritos para la contratación de 50 personas. Además, una investigación de los casos de planillerismo. No se tomará ninguna medida con la designación de los “hijos de”, alegando que los nombramientos no representan una forma de nepotismo.

En una conferencia de prensa realizada esta mañana, Raúl Latorre, comunicó que, jóvenes de todo el país podrán participar en el concurso de méritos y aptitudes para 50 vacancias en distintos cargos para la Cámara de Diputados.

“Estos 50 espacios van a ser generados a partir de la disminución que logramos del personal contratado de confianza”, expresó Latorre.

También ordenó el inicio de una investigación preliminar sobre las denuncias de ausentismo a los cargos.

Vamos a combatir el planillerismo en forma frontal en nuestra administración, los responsables van a ser sometidos al sumario y a las sanciones correspondientes”, afirmó.

Nota relacionada: Importante anuncio desde la Cámara de Diputados

Sin dar espacio a preguntas, Latorre presentó al abogado Máximo Medina como el nuevo director de asesoría jurídica y director interino de Recursos Humanos para dar más detalles y se retiró cerrando la puerta.

El abogado aseguró que, en relación a los hijos nombrados en cargos de confianza, no se configura ningún caso de nepotismo, tomando en cuenta que, la persona que los nombró, Latorre, no es pariente de ninguna de ellas.

Detalló que, la persona facultada a nombrar o contratar es la que puede cometer nepotismo, solamente si el nombrado es su pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, hechos que no se cumplen con Latorre.

Agregó que, tampoco se violó ninguna norma de ingreso a la función pública, pues, el artículo 63 de la ley de presupuesto exceptúa al Poder Judicial, al Legislativo y a los órganos auxiliares de, cumplimiento de dicha legislación.

Respecto a los planilleros, señaló que, tiene la instrucción de ser implacable con los que se ausentan a sus puestos de trabajo.

Lea también: Sistema de tormentas para esta mañana y el sábado

Leé también


 

Oficializan entrega de armas incautadas en Operativo Dakovo a la Policía Nacional

Miles de armas incautadas en el Operativo Dakovo fueron entregadas a la Policía Nacional. Foto: SENAD.

Las más de 2.000 armas de fuego incautadas en el marco del Operativo Dakovo fueron entregadas este viernes a la Policía Nacional, a fin de reforzar el combate a los criminales.

En un acto desarrollado esta mañana en la sede de la Intendencia de la Policía Nacional, se procedió a la entrega de las armas incautadas durante la Operación “Dakovo”.

Se trata de más de 2.000 armas de fuego cuyo valor supera los USD 5 millones y que habían sido importadas por la empresa International Auto Supply (IAS), propiedad del prófugo Diego Dirisio.

Nota relacionada: Dakovo, la trama del mayor operativo contra el armatráfico

Del acto participaron el presidente de la República, Santiago Peña, el ministro del Interior, Enrique Riera, el Comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Carlos Benítez, y la jueza Lici Teresita Sánchez, entre otros.

El Estado no puede ser sometido por quienes decidieron caminar por fuera de la ley“, expresó Peña durante su discurso, destacando los resultados tanto de Dakovo como de otros operativos impulsados recientemente, incluyendo Veneratio.

Leé también: “Esas armas fueron vendidas legalmente”: Diego Dirisio habló desde la clandestinidad

El lote incluye tanto armas de grueso calibre como armas cortas, las cuales pasarán a manos de las fuerzas de seguridad para reforzar el combate a la criminalidad en nuestro país.

Se espera que algunas de las armas incautadas también sean entregadas a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), a modo de que sus agentes especiales cuenten con el equipamiento necesario para sus procedimientos.

Leé también