¿Aire, heladeras y otros aparatos movidos a energía solar?: Costos, pros y contras

El uso de paneles solares para almacenar energía permite compensar la falta de electricidad. Imagen: ilustrativa.

Los constantes cortes de energía eléctrica que sufren a diario miles de usuarios han obligado a plantearse algunas alternativas para evitar quedarse “a oscuras”, entre ellas la utilización de energía solar. ¿Es factible implementar este sistema en Paraguay?, ¿cuánto cuesta montar un equipo de energía solar en casa?

Nuestro país se ha caracterizado a lo largo de los años por su deficiente sistema de distribución de energía eléctrica, hecho que acarrea una serie de inconvenientes para los clientes del servicio proveído por la ANDE. Uno de ellos -y quizás el más importante- son los cortes de electricidad.

A diario, son miles las personas que sufren de esta situación en distintos puntos del país, principalmente en Asunción y el Área Metropolitana, quedando durante varios horas sin energía eléctrica hasta tanto se hagan las reparaciones y ajustes pertinentes.

Esta problemática ha obligado a plantearse la necesidad de buscar otras alternativas que ayuden a compensar la falta de un buen servicio y, a su vez, hacer frente a los constantes cortes de luz.

La primera opción es la adquisición de generadores particulares, un negocio que ha ido ganando terreno con el paso de los años hasta convertirse en algo rentable para las empresas, no así para los clientes. La segunda es la del uso de energía solar, un sistema que -si bien todavía no está muy popularizado en Paraguay- ha sido implementado en varios países del mundo con bastante éxito.

ENERGÍA SOLAR, UNA ALTERNATIVA VIABLE PERO COSTOSA

El Ing. Andrés Campos Cervera, propietario de la firma Engineering S.A., encargada de montar la lumínica con paneles solares en la autopista Ñu Guasu, en entrevista con HOY habló sobre este tema y sostuvo que efectivamente es viable esta propuesta, aunque admitió que el gran inconveniente para muchos será el elevado costo.

Sobre este punto, mencionó que la inversión promedio que haría una persona para montar en su vivienda todo un sistema de distribución basado en energía solar sería de G. 25.000.000 (alrededor de US$ 4.100). Esto incluye los paneles solares propiamente dichos además de la red de distribución, la batería de almacenamiento, el conversor de energía, etc.

El monto puede variar dependiendo de ciertos factores como el tamaño de la vivienda o la cantidad de equipos/electrodomésticos que uno desea alimentar, ya que -según explicó- es muy distinto utilizar energía solar solo para abastecer la iluminación que para hacer funcionar el aire acondicionado, la heladera, etc.

A medida que uno quiera ir ampliando la capacidad puede agregar más paneles a la casa ya que se trata de estructuras modulares que se pueden ir ensamblando.

¿CÓMO FUNCIONA?

Este experto explicó que los paneles solares son instalados en el techo de la vivienda y desde allí van recibiendo toda la luz solar para posteriormente transformarla en energía eléctrica gracias a una célula fotovoltaica. Dicha energía es almacenada en una batería especial para poder utilizarla en el momento en que uno queda sin electricidad, funcionando como una especie de respaldo o “backup” (similar al UPS utilizado en las computadoras).

La ventaja de un sistema de energía solar es que no tiene el mismo costo operativo de un generador al que hay que cargarle constantemente combustible, hecho que casi siempre representa una gran inversión, afirmó.

Otra alternativa -aunque menos conveniente- es la de conectar directamente la red eléctrica del hogar a los paneles solares como fuente principal para la provisión de energía. Si bien esto permitiría evitar depender 100% del servicio proveído por la ANDE, también implicaría, por ejemplo, quedarse con menos potencia (o directamente sin energía) cuando deje de haber sol a la vista, mencionó Campos Cervera.

INCENTIVOS PARA USO DE ENERGÍA SOLAR

El uso de energía solar en las viviendas es algo que está vigente desde hace varios años en Europa, teniendo bastante aceptación en la población que prefiere una fuente de energía limpia y barata. Inclusive, existen países donde hay incentivos para aquellos que opten por utilizar energía solar mediante leyes especiales o descuentos en los servicios, según recordó.

El representante de Engineering S.A. señaló que otra de las facilidades que existen en algunos países es la de obtener préstamos especiales para electrificar la casa a través de energías alternativas. Con el paso del tiempo, esta opción inclusive puede llegar a compensar lo que uno gasta con el pago del servicio, abaratando costos.

INVERSIÓN A LARGO PLAZO

A criterio del ingeniero Campos Cervera, gastar mucho dinero para instalar un sistema de energía solar es una inversión a largo plazo pues con el paso del tiempo permitirá reducir el consumo del servicio proveído por la ANDE y recuperar lo que se haya gastado.

Finalmente, sugirió a aquellas personas que deseen interiorizarse sobre este tema acudir a la firma Engineering S.A. o con otros especialistas en el rubro para que les puedan brindar un asesoramiento especializado.

Leé también


 

Pensión alimentaria cubre al 55,4% de los adultos mayores 

Foto: archivo.

Al cierre de este año, un total de 310.609 personas reciben la pensión alimentaria, representando al 55,4% de la población de 65 años y más estimada para diciembre de 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El beneficio de pensión alimentaria comenzó a implementarse en el año 2010, atendiendo las limitaciones del pilar no contributivo de la seguridad social. Según estimaciones de la Encuesta Permanente de Hogares, para ese año sólo el 15,4% de las personas de 65 años y más recibía una jubilación o pensión.

En un proceso de expansión progresiva, ya para comienzos de 2017 la pensión alimentaria cubría a 1 de cada 3 personas de 65 años y más, asegurando a los sectores más postergados de la adultez mayor, estando focalizada en las personas en situación de pobreza.

El programa siguió ampliando su cobertura, adecuando sus procedimientos a los cambios normativos (Ley Nº 6381/2020), donde se destaca la elevación del umbral social de acceso a la condición de “vulnerabilidad social”.

La actualización normativa fue acompañada con el fortalecimiento de recursos y procesos destinados a la protección económica de la población adulta mayor.

Es noticia hoy: Papa designa a nuevo representante de la Santa Sede en Paraguay

Leé también


 

Anuncian concurso para 50 cargos en Diputados e investigación de planillerismo

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, anunció un llamado a concurso de méritos para la contratación de 50 personas. Además, una investigación de los casos de planillerismo. No se tomará ninguna medida con la designación de los “hijos de”, alegando que los nombramientos no representan una forma de nepotismo.

En una conferencia de prensa realizada esta mañana, Raúl Latorre, comunicó que, jóvenes de todo el país podrán participar en el concurso de méritos y aptitudes para 50 vacancias en distintos cargos para la Cámara de Diputados.

“Estos 50 espacios van a ser generados a partir de la disminución que logramos del personal contratado de confianza”, expresó Latorre.

También ordenó el inicio de una investigación preliminar sobre las denuncias de ausentismo a los cargos.

Vamos a combatir el planillerismo en forma frontal en nuestra administración, los responsables van a ser sometidos al sumario y a las sanciones correspondientes”, afirmó.

Nota relacionada: Importante anuncio desde la Cámara de Diputados

Sin dar espacio a preguntas, Latorre presentó al abogado Máximo Medina como el nuevo director de asesoría jurídica y director interino de Recursos Humanos para dar más detalles y se retiró cerrando la puerta.

El abogado aseguró que, en relación a los hijos nombrados en cargos de confianza, no se configura ningún caso de nepotismo, tomando en cuenta que, la persona que los nombró, Latorre, no es pariente de ninguna de ellas.

Detalló que, la persona facultada a nombrar o contratar es la que puede cometer nepotismo, solamente si el nombrado es su pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, hechos que no se cumplen con Latorre.

Agregó que, tampoco se violó ninguna norma de ingreso a la función pública, pues, el artículo 63 de la ley de presupuesto exceptúa al Poder Judicial, al Legislativo y a los órganos auxiliares de, cumplimiento de dicha legislación.

Respecto a los planilleros, señaló que, tiene la instrucción de ser implacable con los que se ausentan a sus puestos de trabajo.

Lea también: Sistema de tormentas para esta mañana y el sábado

Leé también


 

Oficializan entrega de armas incautadas en Operativo Dakovo a la Policía Nacional

Miles de armas incautadas en el Operativo Dakovo fueron entregadas a la Policía Nacional. Foto: SENAD.

Las más de 2.000 armas de fuego incautadas en el marco del Operativo Dakovo fueron entregadas este viernes a la Policía Nacional, a fin de reforzar el combate a los criminales.

En un acto desarrollado esta mañana en la sede de la Intendencia de la Policía Nacional, se procedió a la entrega de las armas incautadas durante la Operación “Dakovo”.

Se trata de más de 2.000 armas de fuego cuyo valor supera los USD 5 millones y que habían sido importadas por la empresa International Auto Supply (IAS), propiedad del prófugo Diego Dirisio.

Nota relacionada: Dakovo, la trama del mayor operativo contra el armatráfico

Del acto participaron el presidente de la República, Santiago Peña, el ministro del Interior, Enrique Riera, el Comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Carlos Benítez, y la jueza Lici Teresita Sánchez, entre otros.

El Estado no puede ser sometido por quienes decidieron caminar por fuera de la ley“, expresó Peña durante su discurso, destacando los resultados tanto de Dakovo como de otros operativos impulsados recientemente, incluyendo Veneratio.

Leé también: “Esas armas fueron vendidas legalmente”: Diego Dirisio habló desde la clandestinidad

El lote incluye tanto armas de grueso calibre como armas cortas, las cuales pasarán a manos de las fuerzas de seguridad para reforzar el combate a la criminalidad en nuestro país.

Se espera que algunas de las armas incautadas también sean entregadas a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), a modo de que sus agentes especiales cuenten con el equipamiento necesario para sus procedimientos.

Leé también