Alemán acusado de estafa y lavado de € 21 millones operaba con banco Atlas
El banco Atlas, del grupo empresarial de la familia Zuccolillo, al cual también pertenece el holding de medios Abc (diario Abc, Abc TV y Abc Cardinal), aparece nuevamente vinculado a un caso de lavado de activos por un monto multimillonario, que involucra a un ciudadano alemán de nombre Robin Malte Schneider. Este incluso habría usado el mismo modus operandi que fue utilizado para realizar millonarios depósitos de dinero de la Conmebol en cuentas personales del banco Atlas y que luego eran utilizados para inversiones inmobiliarias en la firma del mismo grupo empresarial, según denunció la propia matriz del fútbol sudamericano. Similar esquema usó el conocido narcotraficante brasileño Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca.
Fuente: Jorge Torres Romero
A pedido de los fiscales Francisco Cabrera y Rodrigo Estigarribia, el martes 5 del corriente mes, el juez Humberto Otazú ordenó el embargo preventivo de la cuenta que mantenía Schneider en el banco Atlas, hasta cubrir la suma de G. 165.773.269.216 (unos 21 millones de euros); también decretó la prohibición de innovar y contratar sobre numerosos inmuebles y vehículos, que serán administrados por la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico).
Schneider, de 34 años, fue detenido el pasado lunes 4 de setiembre en la zona de Villa Morra, Asunción, tras el intercambio de información entre autoridades paraguayas y alemanas. El extranjero sobre quien pesaba una orden de captura internacional era buscado en su país como el supuesto responsable de una millonaria estafa en plena pandemia del covid-19. Según las autoridades alemanas, Malte Schneider defraudó a la Asociación de Médicos de Seguros de Enfermedad del Estado de Baja Sajonia, facturando costos de pruebas de covid-19 (PoCantigen), las cuales finalmente no fueron realizadas. Se estiman unas 500.000 pruebas que fueron cobradas, pero no ejecutadas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/BHUNGRMJYRBDNMLXCVUPGIL2BY.jpg)
Durante la audiencia realizada en el marco de la causa, los fiscales argumentaron el pedido de medidas cautelares, resaltando que Schneider cuenta con solicitud de extradición de Alemania por el fraude de 21.112.119 euros y parte de este millonario monto habría lavado en Paraguay, gracias a los frágiles controles antilavado en entidades financieras. Apuntaron que se trataba del primer procedimiento de este tipo con una nación europea.
El fiscal Cabrera solicitó aplicar las medidas cautelares reales sobre los bienes muebles e inmuebles y cuentas bancarias que pertenecen a Robin Malte Schneider, quien habría defraudado a la mencionada asociación de médicos de seguro de salud de Baja Sajonia en Hannover (Alemania), al facturar costos de prueba de antígeno, que supuestamente habían sido realizadas, pero que, conforme con otros elementos, existen indicios de que nunca fueron llevadas a cabo, lo que habría ocasionado un perjuicio multimillonario.
El pedido de captura del alemán es con intenciones de extradición a su país de origen. No obstante, el jefe de Interpol Paraguay, comisario Carlos Duré, aseguró que cuentan con suficientes elementos para iniciar una investigación por la comisión de hechos punibles en nuestro país.
En el pedido de extradición se refiere que el detenido habría ingresado parte de ese monto al Paraguay con el fin de realizar inversiones financieras e inmobiliarias y, ante el conocimiento de los hechos, la Fiscalía abrió una causa por la supuesta comisión de lavado de activo y, fruto de las diligencias realizadas, se detectaron activos adquiridos en nuestro país. Se presume que el alemán realizó una serie de inversiones inmobiliarias en Paraguay con parte del dinero defraudado en su país. “Tenemos sospechas muy relevantes sobre la inversión de capital indebido en Paraguay”, relató el comisario.
Los bienes fueron declarados sujetos a comiso por el juez Otazú, mientras que la defensa solicitó el rechazo de lo solicitado por la Fiscalía.
OTROS “LAVADOS” DE ATLAS
La propia Conmebol había iniciado un proceso de investigación y recuperación de parte del dinero desviado. Se denunció que se realizaban millonarios depósitos de dinero en el banco Atlas, incluso en una ocasión fue depositado un millón de dólares sin el más mínimo control sobre el origen de los fondos. De acuerdo con los datos analizados en 14 biblioratos, que contienen datos, informaciones y documentos que datan de entre los años 2011 y 2018, las operaciones comerciales entre el banco Atlas y la entonces administración de la Conmebol, fueron autorizadas presuntamente sin la aplicación del procedimiento correspondiente para asegurar el origen y la licitud de los fondos.
El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, había dicho que también se adquirieron centenares de inmuebles, grandes hectáreas en todo el país con el dinero de la casa matriz del fútbol sudamericano, pero que era Inmobiliaria del Este la encargada de administrar, vendiendo como lotes, en fracciones y creando urbanizaciones.
El otro escándalo que salpicó al banco de la familia Zuccolillo fue el conocido como megalavado por medio del cual se habrían lavado más de USD 600 millones, remesados irregularmente al extranjero. En esta causa que data de 2010 fueron creadas varias empresas de maletín y, a través del esquema ilícito, movilizaban grandes cantidades de dinero provenientes de actividades ilícitas, como la piratería, el narcotráfico y el contrabando. El dinero de las ganancias se enviaba por remesas al extranjero a través de entidades bancarias como Regional, BBVA Paraguay SA, banco Atlas, entre otras.
CASO A ULTRANZA PY Y CABEZA BRANCA
El banco Atlas, propiedad de la familia Zuccolillo, está siendo investigado en tres grandes casos y emblemáticos en el país, que lleva adelante el Ministerio Público, relacionados con el lavado de dinero y el narcotráfico: A Ultranza Py, Cabeza Branca y sobre los millonarios sobornos en el fútbol.
Con estas investigaciones abiertas, la entidad bancaria se encuentra en la mira por sus dudosas operaciones comerciales y, en especial, por su negativa en proporcionar información a la Justicia, todo apunta a que aparentemente Atlas contribuyó en el esquema de lavado de dinero sucio en el país, esa es la presunción que se tiene en la Fiscalía, ya que cada vez aparecen más vínculos del banco de plaza y dudosas operaciones con personas implicadas en caso de mucha trascendencia a nivel local e internacional.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/2GD7BV3VNZFV7CGGM4PVFAFQCE.jpg)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/KDPXCF3CQ5D25DEUPMQYVLGCMU.jpg)
A ULTRANZA PY
La Justicia había emplazado a los directivos de la entidad bancaria, liderada por Miguel Ángel Zaldívar y su esposa Natalia Zuccolillo, a remitir en un plazo de 24 horas los documentos que son requeridos por el Ministerio Público, en el marco de la investigación del operativo A Ultranza Py, bajo la advertencia de un proceso penal por desacato en el caso de incumplimiento.
Este requerimiento guardaba relación con las cuentas bancarias abiertas a nombre de los investigados, el grupo Tapiracuai, organización vinculada a Alberto Koube; la empresa La Hortensia, de la esposa de Koube, y el imputado Alexis Vidal González Zárate, quien es vicepresidente de la firma Total Cars, una empresa clave para el presunto lavado de activos, ya que Gianina García, pareja del uruguayo Sebastián Marset, presunto líder del esquema del envío de drogas al exterior, es presidenta de esa firma.
A Ultranza Py es el mayor operativo contra el crimen organizado y lavado de dinero en Paraguay, con 114 allanamientos, 24 personas detenidas, sumando la reciente detención de Miguel Ángel Insfrán Galeano, alias Tío Rico, y los millonarios bienes incautados. La investigación apunta a un amplio esquema criminal dedicado al tráfico de toneladas de cocaína desde Sudamérica a puertos de Europa y África.
El emplazamiento se dio a las reiteradas negativas a colaborar con las investigaciones llevadas adelante por el agente fiscal Deny Yoon Park, quien realizó el requerimiento, en cuatro ocasiones, de las documentaciones de los involucrados en A Ultranza Py.
EL TRACTORISTA DE CABEZA BRANCA
El banco Atlas también es investigado por el Ministerio Público por sus nexos con el poderoso jefe narco Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca, quien inyectó mucho capital en diversas empresas paraguayas con dinero proveniente del narcotráfico.
De acuerdo con la investigación encabezada por la fiscala Antidrogas Lorena Ledesma, la investigación de Cabeza Branca constituye el caso más grande y relevante de lavado de dinero en Paraguay, ya que el conocido como Varón de la Droga habría utilizado el sistema financiero para colocar dinero sucio en el país.
En 2021, la fiscala Ledesma expuso en un informe que algunos bancos habrían participado activamente en operaciones para el otorgamiento de préstamos a personas que no reunían el perfil financiero y así contribuir la integración de sumas de dinero producto del narcotráfico, entre ellos fue citado el banco Atlas.
De acuerdo con la investigación fiscal, Atlas evitó realizar las debidas diligencias antes de otorgar en 2015 préstamos de USD 6,5 millones a Gilberto Suares, quien es el tractorista de Cabeza Branca, quien se encuentra imputado por lavado de dinero.
La entidad bancaria reconoció que realizó esta operación con la persona que aparece en la carpeta fiscal como el prestanombre del narco brasileño. El fiscal Omar Legal confirmó el año pasado que, tras realizar un desprendimiento del caso Cabeza Branca, se abrió otro caso puntual de lavado de dinero a entidades financieras, entre ellas el banco Atlas.
Acribillado en su auto: ahora presumen que fue crimen pasional
El asesinato de Joaquín Morel Ortigoza (28), que inicialmente se caratulaba como posible caso de sicariato, verificó un giro en las últimas horas. Ahora la pesquisa habla de un presunto trasfondo pasional.
El viraje se da tras la declaración de un testigo que, accidentalmente, estaba en la zona en la que se perpetrò el crimen, y que vio a un hombre que interceptò a la víctima y le infligió disparos de arma de fuego.
El episodio de registró en un terreno baldío ubicado al costado de la ruta del Barrio Santo Domingo, salida Norte de la ciudad de Yuty, departamento de Caazapà.
“El que disparò y matò a Joaquìn fue Hernán Acuña González, estaba vestido con una campera con capucha y pantalón de color oscuro. El mismo iba en moto y le interceptò a Joaquìn, ahì le disparò y matò”, señala el informe policial basado en el relato del testigo.
El jefe de la comisarìa 2, Alberto Duarte, expresó que con el testimonio recogido, se iniciò la búsqueda del presunto autor cuya detenciòn, dijo, será cuestión de horas, ya que se activaron las alertas para ello.
Te puede interesar: Ecuador y Ucrania en la previa de asunciòn de MileiSegùn datos recogidos por los que abrieron investigaciòn sobre el crimen, la víctima había iniciado una relación sentimental con la ex pareja del victimario. Y que este amenazaba a Joaquìn porque desista en seguir el relacionamiento con la que fue su mujer.
En vista que ese pedido era rechazada por la nueva pareja, al parecer, fue lo que habría desatado la acción de eliminarlo físicamente.
Anuncian que más pacientes accederán a diálisis en sus hogares en Alto Paraná
Los pacientes con enfermedad renal crónica son los que se benefician directamente con esta alternativa. De acuerdo al informe del Ministerio de Salud, una de las ventajas es que el dializado ya no precisará acudir tres veces por semana al hospital, sino que, mediante el catéter para diálisis peritoneal, podrá realizarse el tratamiento en su casa y acudir al servicio únicamente para los controles.
Un equipo quirúrgico especializado llevó a cabo una jornada médica en el Hospital Regional de Ciudad del Este, para la instalación de catéter peritoneal. De esta manera, se completan 10 pacientes en el Programa de Diálisis Peritoneal del Centro Nefrológico Regional de Alto Paraná.
El programa, bajo la coordinación de la Dra. Gloria Chávez, nefróloga del Centro Nefrológico Regional, logró un avance significativo al sumar pacientes al tratamiento. Este enfoque innovador permite a los mismos recibir la diálisis desde la comodidad de sus hogares, mejorando su calidad de vida y ofreciendo una alternativa efectiva para abordar la insuficiencia renal.
Puede interesar: Prueban sistema informático que acelera despacho de cargas
Cabe mencionar que la colocación del catéter de diálisis peritoneal es una cirugía especializada diseñada para facilitar la diálisis, una función vital cuando los riñones ya no pueden cumplir su papel adecuadamente. El catéter, se implanta en el peritoneo abdominal, permitiendo que el líquido de diálisis ingrese y salga del abdomen realizando así la función vital de eliminar las toxinas y los desechos del cuerpo.
Este avance en el tratamiento no solo destaca la experiencia y habilidad del equipo quirúrgico, sino también el compromiso del Centro Nefrológico del Alto Paraná en brindar soluciones innovadoras para mejorar la salud y el bienestar de la comunidad. La posibilidad de realizar la diálisis en el hogar no solo simplifica la rutina de los pacientes, sino que también representa un paso significativo hacia una atención médica más personalizada y centrada en el paciente.
Lea también: Se realizó la apertura de los equipos para pruebas de Starlink
La provisión de insumos para la diálisis peritoneal estuvo a cargo del Instituto Nacional de Nefrología (INN).
Feria navideña de emprendedores en la Costanera de Asunción
La Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) invita al público a la gran feria navideña que se llevará a cabo en la Costanera de Asunción (Turista Róga), el sábado 16, de 16:00 a 00:00, y el domingo 17 de diciembre de 16:00 a 22:00. Habrá todo tipo de artículos de iniciativas locales. El acceso para el público será libre y gratuito, mientras que los feriantes podrán acceder a un espacio por un monto mínimo para ambos días.
Con el fin de promover la comercialización de las micro, pequeñas y medianas empresas, a fin de incentivar el consumo de emprendimientos nacionales y generar el apoyo a este sector que es la fuerza socioeconómica del país, la Asepy organiza esta actividad en la que participarán emprendedores de distintos rubros, como gastronomía, comercio, artesanía, cosmética, librería y papelería, vivero, manualidades, entre otros. Además, habrá música, juegos para niños, entre otros atractivos.
“Desde la Asepy trabajamos por este tipo de espacios; por un lado, para generar puntos de venta estratégicos para nuestros socios donde puedan comercializar y visibilizar sus productos y; por otro lado, para que el público pueda conocer a los emprendedores, adquirir sus productos únicos y entender cómo este sector trabaja con calidad única en nuestro país”, enfatizó Martha Arriola, directora ejecutiva de Asepy.
Asimismo, reiteró que las dos fechas serán una excelente oportunidad para adquirir productos originales ideales para regalar en estas fiestas, elaborados por emprendedores, sector que mueve la economía del país. “Recordemos que ellos son los mayores empleadores de nuestro país, generando el 80 % de los empleos existentes. Teniendo en cuenta esto, instamos a todos los ciudadanos que deseen adquirir objetos únicos y pasar un buen momento en familia a que se acerquen a la Costanera de Asunción”, refirió la ejecutiva.
Con esta iniciativa, la organización busca impulsar, fortalecer y brindar herramientas al sector mipyme, y crear nuevos contactos con otras firmas.
Requisitos para feriantes
La feria está abierta a emprendedores de todo el país, quienes deseen participar como feriantes deben inscribirse y abonar G. 300.000 para socios y G. 350.000 para no socios, hasta el domingo 10 de diciembre. Incluye un toldo de 3×3, un tablón con mantel y dos sillas, toma eléctrica y una luz de 300 W.
El único requisito para feriantes es tener RUC activo, en caso de no tener, se pueden inscribir con su número de cédula con el compromiso de recibir mentorías de Asepy para trabajar en la formalización.