Chikunguña diezma personal de blanco, administrativo y técnico de Clínicas
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción y su Hospital de Clínicas se encuentra con una gran cantidad de funcionarios con reposo por Chikungunya o dengue en un promedio de 300, entre personal de blanco, administrativo y técnico, así informó el Dr. Aldo Duarte del Departamento de Salubridad e Higiene y Medicina del Trabajo de la FCMUNA.
El Dr. Duarte que, junto a la jefa del Departamento de Salubridad e Higiene y Medicina del Trabajo de la FCMUNA, Prof. Dra. Clara Antúnez, tienen a su cargo expedir los reposos comentó que mientras unos regresan a trabajar otros enferman, e incluso algunos recaen. Por ello, explicó que el promedio de 300 funcionarios que no asisten por enfermedad se mantiene.
Respecto a los reposos expedidos dijo que la mayoría son por Chikungunya y menos del 10 por ciento corresponde a Dengue. Actualmente no hay reposos por casos de covid-19.
Añadió que la afectación de los funcionarios empezó prácticamente a finales de noviembre y desde ahí se mantiene. “Estamos en una meseta, desde finales de enero y todo febrero, y ahora está bajando un poco. Expedimos 50 reposos por día, habíamos llegado a 70 reposos por día de funcionarios, ya sean médicos, personal de enfermería, técnicos, administrativos, de todos los niveles. Hay pacientes que se cronifican y deben extender su reposo que originalmente es de cinco días”, dijo.
Mencionó que la enfermedad por lo general dura de 7 a 10 días, después están los que pasan a sub aguda que va hasta los tres meses, y posteriormente algunos se cronifican, que son más de tres meses. Agregó que a pesar de sentir dolor muchos funcionarios se vuelven a incorporar, conscientes muchas veces de la necesidad del servicio. “Siendo sinceros, la enfermedad dura para la mayoría dos semanas”, acotó.
Los servicios del Hospital de Clínicas están sobrecargados, por el aumento de consultas habituales y los reposos, entonces se realiza un sobre esfuerzo que recae en el personal que está trabajando, dijo el doctor Duarte. Aclaró que no se puede apelar a realizar contratos de contingencia porque no hay recursos financieros, así como tampoco recursos humanos disponibles porque todos los hospitales están pasando la misma situación de bajas, similar a la que se vivió con el covid-19.
Es noticia hoy: Anuncian reducción provisoria del precio del combustible
Aumento en consultas
La jefa del Servicio de Emergencias Adultos, Dra. Sandra Samudio, informó que habitualmente suelen contar entre 80 y 90 pacientes por día, que a veces llegan a 100. Sin embargo, desde enero hay un ascenso en un 30 % aproximadamente de las consultas y prevalecen los cuadros febriles atribuibles a arbovirosis.
“Lo llamativo y alarmante es que son pacientes que requieren internación y algunos con casos muy graves. Los mayores de 65 años son los que tienen mayor afectación por su condición de vulnerabilidad. Esta situación sobrecarga bastante el servicio, porque muchos ameritan internación”, dijo.
Mencionó que habilitaron un consultorio para los pacientes con fiebre, pero allí son atendidos aquellos que no revisten gravedad. Son adultos sanos que llegan más bien por dolor y fiebre, que se les calma, pero como no tienen escenario de riesgo pueden ir nuevamente a sus domicilios.
En tanto, por otra área ingresan los que sí ya tienen criterio de Internación o ya llegan deshidratados o tienen complicaciones de enfermedades pre existentes. Agregó que de acuerdo al reporte del Departamento de Control de Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología, aparentemente hubo un leve descenso en el pico, pero igualmente se quedaron por encima del nivel promedio y muchos de los pacientes requieren de infraestructura de internación, lo cual recarga mucho el servicio.
“Muchos están en urgencias, en salas de internación, y algunos de ellos necesitan terapia intensiva donde hay 4 a 5 casos entre sospechosos y confirmados. Hay un covid adulto internado en el área respiratoria”, afirmó.
Indicó que hasta ahora lo que se sabe es que hubo casos de coexistencia de covid-19 y dengue,y que la persona afectada tiene la peor evolución. En cuanto a los casos de dengue en el Hospital de Clínicas dijo que suman entre el 15 a 20 por ciento de las arbovirosis, zika prácticamente no hay reportado, ya que sólo se tuvo un caso aislado.
Pacientes con artritis reumatoide denuncian falta de medicamentos en el IPS
Pacientes con artritis reumatoide llevan casi tres meses sin percibir fármacos necesarios para su tratamiento, según manifestaron. Temen que la reposición de los fármacos no se hagan en la brevedad posible.
Desde la Asociación de Guerreros de la Artritis (AGA), manifestaron una profunda preocupación por los casos de pacientes que han debido interrumpir su tratamiento debido a la falta de medicamentos esenciales para tratar su enfermedad, como el original de Adalimumab y el Tocilizumab.
Ambos son anticuerpos monoclonales, incluidos en el grupo de fármacos utilizados en el tratamiento de la artritis reumatoidea.
Señalan que llevan más de tres meses sin recibir los medicamentos indicados por su médico tratante, lo que ya está afectando su salud y bienestar.
Según denunciaron, las últimas dosis de Adalimumab se entregaron en octubre y las últimas dosis de Tocilizumab se entregaron en diciembre.
Aproximadamente 300 pacientes con la enfermedad dependen de estos medicamentos en el IPS y hacen un llamado urgente a las autoridades para que puedan tomar medidas ante la falta de suministros.
Municipios están obligados a aplicar nuevos costos de patentes pese a su autonomía, aclaran
Desde la Agencia Nacional de Tránsito aseguran que la ley que unifica costos de habilitaciones vehiculares y ya está en vigencia y que debe ser cumplida por todas las Municipalidades. Mencionan que el objetivo de la normativa es que el contribuyente no migre más de localidad.
Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito, expresó que la Ley Nº 7447/2025, es una normativa que si bien ya está en vigencia, se irá aplicando paulatinamente en cada municipio.
Te puede interesar: Convocan a manifestación sobre la ruta PY02 contra aumento de peaje y patentes
En algunas localidades ya se comenzaron a implementar los nuevos costos de las habilitaciones vehiculares, así como indica la ley, sin embargo, en otras rechazan la medida, como Villa Elisa y Ñemby. Ante eso, Giménez aclaró que la normativa debe ser aplicada sí o sí.
“Tenemos la información de que algunos municipios no quieren aplicar, pero esto es ley hoy día y me obliga a mí al control y aplicación de la misma”, expresó en conversación con la radio Universo 970/Nación Media.
La legislación promulgada el 6 de enero y en vigencia desde el 13 de enero establece el método para fijar los costos mínimos de las habilitaciones de motocicletas, automóviles, autobús, ómnibus, automóvil de carga, camioneta, camión, tractocamión, furgón, maquinaria de transporte y trenes tomando como base el jornal diario.
Giménez xplicó que, cada comuna está en su derecho de presentar una acción de inconstitucionalidad, así como lo anunció la Municipalidad de Villa Elisa, pero desde la Agencia Nacional de Tránsito también tomarán acciones legales y remitirán los casos a la Procuraduría General de la República.
“Están cometiendo a una falta grave que es no cobrar el impuesto que no corresponde, la Procuraduría tomará el timón e irá a analizar qué es lo que ocurre en el municipio”, agregó el titular de la Agencia Nacional de Tránsito.
Convocan a manifestación sobre la ruta PY02 contra aumento de peaje y patentes
Gremios de conductores, trabajadores y ciudadanos autoconvocados marcharán este martes en inmediaciones del autódromo Rubén Dumot, Capiatá, en rechazo al aumento en el costo del peaje y habilitación vehicular.
Más de 14 organizaciones fueron convocadas para una manifestación pacífica en rechazo a la nueva Ley que unifica costos de patentes y contra las nuevas tarifas de los peajes.
Te puede interesar: Un delincuente fue abatido por la Policía tras fallido asalto a conductor de plataforma
A las 8 hs de este martes 21 de enero, conductores de diferentes rubros se congregarán en el km 17/5, en zona del ex Aratiri, en Capiatá para exigir que se suspendan las nuevas disposiciones.
“Nuestra posición es firme, que se suspenda. Ya reculó el Gobierno en ciertas cuestiones, este es el momento que tiene que recular y su reculamiento va a tener un alto sentido social porque no podemos estar pagando esa suma que ellos de la noche a la mañana decidieron alzar”, expresó el presidente del Sindicato de Trabajadores en Moto, Federico Ferreira, a la radio 650 AM.
Bajo el lema de “No al aumentazo de habilitaciones y peajes”, se espera que muchas personas, principalmente trabajadores delivery, conductores de plataformas y taxistas, participen de la movilización.
“En su momento también estuvimos en las calles contra la suba del combustible, hoy nos vemos obligados otra vez a convocar a una gran manifestación. Hay mucha gente que depende para vivir trabajando sobre ruedas”, agregó.