Covax pretende más dinero del Paraguay, se investigará a los que firmaron acuerdo
Las dos salidas planteadas por Covax para resolver el conflicto con Paraguay implican más desembolsos de dinero, pese a que es el mecanismo el que no cumplió con nuestro país. A nivel local, cuando se resuelva el problema, se investigará a los responsables de la firma de este acuerdo que derivó en miles de muertes.
Durante la pandemia del Covid-19, Paraguay pagó como anticipo cerca de siete millones de dólares al mecanismo Covax, a cambio de la entrega oportuna de vacunas para inmunizar a la población y evitar los fallecimientos masivos, como se temía.
Sin embargo, el tiempo pasó y la población comenzó a morir de covid sin que haya señales de esas vacunas. Posteriormente, la ciudadanía fue inmunizada con donaciones de Estados Unidos y de otros países.
Cuando la situación ya estaba más calmada, Covax empezó a enviar vacunas. Llegó a 300.000 dosis. Con esta cantidad, quedó un saldo de cinco millones de dólares a favor de Paraguay, dinero que Covax se niega a devolver y, antes bien, propone salidas que implican que nuestro país siga tirando dinero.
“Tenemos los argumentos jurídicos que demuestran que las alternativas que muestra Covax para salirnos no son justas, equitativas ni se corresponderían con diferentes normativas nacionales e internacionales”, explicó el procurador Marco Aurelio González, en una entrevista con Gen-Nación Media.
Nota relacionada: Si el Estado pierde USD 5,6 millones con Covax, se deberá buscar responsables
Detalló que las propuestas de Covax son dos:
En el caso de que Paraguay pretenda salir del mecanismo, deberá no solamente renunciar a esos 5 millones de dólares, sino también depositar 186.000 dólares adicionales, que completarían el costo de la salida.
La segunda, que Paraguay reciba las vacunas restantes acordadas, es decir, 3 millones de dosis. Esto implicaría otro depósito adicional de 33 millones de dólares, lo que representaría pérdidas por donde se mire, pues nuestro país ya no necesita de esas vacunas.
“Creemos que Covax debería comprender la situación y hacerse responsable, porque según datos del Ministerio, Paraguay (en ese tiempo) tenía el mayor índice de personas fallecidas, el menor índice de personas vacunadas y en ese momento había países que sí estaban recibiendo vacunas y Paraguay no, pese al pago en tiempo y en forma”, indicó el procurador.
Si no se llega a un acuerdo amistoso, la Procuraduría General de la República recurrirá a un arbitraje internacional.
LOS CULPABLES DE LA FIRMA
En un estadio posterior a la resolución de este conflicto, también se investigará a las personas que firmaron por Paraguay el contrato, cuyo incumplimiento derivó en miles de muertes.
Julio Mazzoleni como ministro de Salud y Mario Abdo Benítez como presidente de la República son los rostros de la firma del nefasto documento.
Lea también: Próximo feriado cae viernes y ya no hay traslados
Migraciones reactiva puestos de control de Ñeembucú, clausurados por inundaciones
La Dirección Nacional de Migraciones informó que los puestos de control migratorio de Paso de Patria, Puerto Itá e Itá Corá fueron habilitados nuevamente para el registro y el control de ingreso y salida de personas del territorio nacional.
Los puestos vuelven a estar en funcionamiento tras el restablecimiento del cauce hídrico en la zona de Ñeembucú.
El cierre de los puestos de Paso de Patria, Puerto Itá e Itá Corá se produjo en noviembre pasado debido a la subida del río, a fin de salvaguardar la seguridad de los ciudadanos y funcionarios que prestan servicio en estas dependencias.
Semanas atrás, los puestos migratorios de Itapúa y Misiones volvieron a operar, también clausurados temporalmente por la emergencia en ambas zonas.
En total, las últimas inundaciones provocadas por la crecida de los ríos, principalmente el río Paraná, inhabilitaron 12 de los 42 puestos de control migratorio en el país.
Desde Migraciones comunicaron que con la reapertura en Ñeembucú, todos los puestos de control migratorio que fueron afectados por la crecida del río, vuelven a operar normalmente, en sus horarios habituales.
El diputado Walter Harms y otras tres personas mueren en accidente aéreo
El trágico hecho ocurrió cerca del peaje del Guayaybí, según datos preliminares, todos los tripulantes murieron en el acto.
Según reportaron, los fallecidos regresaban de Santani, donde fueron para participar del festejo por el cumpleaños del gobernador de San Pedro, Freddy D´Ecclesiis.
Uno de los fallecidos es el diputado Walter Harms.
Presumen que la avioneta al despegar, rozó la copa de un árbol de tajy, lo que provocó la caída.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expresó sus condolencias a través de las redes sociales.
“Mis más sentidos pésames a toda la familia Harms Vergara por la pérdida de nuestro colega y amigo Walter, pronto partiste para encontrarte con tu amada Gladys”, sostuvo.
En desarrollo.
Cuatro camiones cisterna se incendiaron en San Antonio
El siniestro fue controlado rápidamente por los bomberos, pero pobladores quedaron alertados debido a que los camiones, aparentemente, estaban cargados. De momento se desconoce cómo se originó el incendio.
Durante la tarde de este sábado, cuatro camiones cisterna fueron completamente consumidos por las llamas. Los mismos estaban estacionados uno al lado del otro frente a una empresa.
Te puede interesar: Las hipótesis sobre el paradero de Alexis Sosa, a un mes de su desaparición
El hecho ocurrió en el barrio Achucarro de la ciudad de San Antonio, y fue uno de los empleados quien se percató de lo que estaca sucediendo y rápidamente retiró otros vehículos estacionados.
Las primeras informaciones señalaban que se trataba de tres camiones, sin embargo, fueron 4 los afectados por las llamas.
Los bomberos voluntarios lograron contener el fuego y se encuentran trabajando en el enfriamiento de los tanques.
Lea también: Carne bovina: exportación asciende a casi 300.000 toneladas en lo que va del año