Cuando la limosna es grande: gastan plata de contribuyentes para construir iglesias amigas
La Municipalidad de Salto del Guairá, liderada por el intendente Carlos César Haitter (PDP), aporta dinero de los contribuyentes a la construcción de Iglesias. Cuando termine el 2018, la Comuna terminará invirtiendo G. 1.761.994.170 en sedes católicas y protestantes.
Ese viernes 27 de julio vence el plazo para la entrega de ofertas ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas para construir la sede del Centro Familiar de Adoración en la ciudad de Salto del Guairá. Resulta curioso del porqué es la entidad municipal es la que regula el llamado ya que se trata de la construcción de una iglesia privada, sin embargo es la propia entidad la que realiza la convocatoria
Según los datos de la DNCP, la Comuna pretende gastar G. 157 millones del dinero de los contribuyentes para construir la sucursal de la sede religiosa liderada por el pastor Emilio Abreu.
Para encontrar más datos con respecto al porqué la Comuna gasta dinero de la ciudad en construir una iglesia, hallamos la resolución 2865/2017, con fecha 29 de diciembre de 2017, por la cual se otorga permiso municipal y se aprueban las obras que serán y están siendo encaradas por el municipio en el 2018.
En el detalle figuran escuelas, tinglados multiuso, pavimentos, reparaciones de sedes municipales pero también se encuentra la construcción del Centro Familiar de Adoración, por los G. 157 millones mencionados.
Además, en el listado se observa que la Comuna prevé la construcción de la capilla san Juan Bautista (Católica) del barrio Itaipú, por valor de G. 165.719.960; la construcción de la capilla en el barrio San Juan del Kilómetro 5 de la Asamblea Dios Misionera, por G. 119.531.900; y la reparación de la capilla San Cayetano del barrio Renacer, por G. 30.650.000.
Con los agregados de la Iglesia Católica, la Municipalidad de Salto del Guairá gastará G. 628.981.360 en el 2018, solo en sedes religiosas.
Este año, la Municipalidad ya adjudicó la ampliación de la Iglesia San Pedro (2da. Etapa) por G. 156.079.500. vía contratación directa, a la empresa unipersonal Isabelino Silvero Báez.
Datos de la DNCP revelan que desde el 2016 hasta el 2017 los ciudadanos de Salto del Guairá ya habían “invertido” en nueve instituciones religiosas. En el 2016, se concedió la construcción de la Iglesia Ko’e Rory a la unipersonal Marta Concepción Elizabeth Báez por G. 110.132.800.
La lista del 2016 sigue con la terminación de la Iglesia Casa de Dios del barrio San Antonio a la misma empresa de Marta Báez por G. 80.000.000 y la terminación de la Iglesia Pentecostal del barrio Bernardes, también a la empresa unipersonal, por G. 140.000.000.
En el 2017, la Municipalidad financió la construcción de seis iglesias: la ampliación de la Iglesia Simiente Predestinada, por G 96.500.010, edificada por la empresa unipersonal Evelio Torales Rodríguez; la ampliación de la Iglesia La Misionera, por G. 98.140.000, por Mario Benítez Cuéllar; la construcción de piso de la Iglesia Asamblea de Dios del barrio 1 de Mayo por G. 117.000.000 a Juan Darío Rolón Ruíz Díaz; y la ampliación de la Iglesia San Pedro al mismo Isabelino Silvero Báez por G. 289.980.000.
La lista del 2017 sigue con la construcción de la vereda para explanada de la Iglesia del barrio Ko’e Rory concedida a Juan Darío Rolón Ruíz Díaz por G. 15.000.000; mientras que la ampliación de la iglesia Unidos en Cristo, concedida a Alves Sociedad Anónima, recibió G. 345.000.000 del dinero municipal.
En total, desde el 2016 hasta el 2018, la Municipalidad de Salto del Guairá terminará aportando G. 1.761.994.170 del dinero de todos los saltoguaireños en iglesias tanto protestantes como católicas.
Para obtener respuestas del porqué la Municipalidad de Salto del Guairá invierte el dinero público en iglesias, intentamos conversar con varios funcionarios de la Comuna. La odisea para obtener las versiones nos llevó primeramente al director de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) Orlando Fernández quien nos dijo que no es el encargado de opinar al respecto porque su trabajo solo es licitar. Las respuestas deben obtenerse con el intendente Haitter o bien con el secretario general Arnaldo Villalba.
Como el intendente no se encontraba en la Comuna porque estaba de viaje en Asunción, conversamos con Villalba quien dijo que su opinión al respecto es “superficial”. Dijo que las iglesias son las que colaboraron durante años con la Municipalidad y que de esta forma Salto del Guairá les retribuye. Dijo que en la mayoría son refacciones y que no precisamente se basa en la construcción desde cero.
“Acá no es solamente a una iglesia la que se le ayuda. Unas 10 iglesias ya son a pedido de la gente. No solamente colaboramos con obras sino con actividades de todo tipo. Desde el punto de vista del intendente es porque están inculcando los valores perdidos a la comunidad. Todos están trabajando intensamente”, expresó.
Seguidamente nos solicitó que conversamos con la licenciada Karine Arce quien es la directora de Administración y Finanzas. Luego de mucho insistir, respondió que no puede brindar información alguna porque según el organigrama no le corresponde. Pidió que se le envié “cuestiones puntuales” al correo de la Municipalidad y que desde allí ella iba a “hacer el seguimiento”.
Agregó que “estaría bueno” que la misma consulta se les traslade a los concejales, quienes también aprobaron las obras. Le mencionamos que la Intendencia tiene potestad de vetar lo que se apruebe en la Junta Municipal pero ella se escudó en que no puede hablar por sus jefes.
Interventores municipales no pueden contratar ni despedir a nadie, explican
Las facultades del interventor de un municipio se limitan a lo administrativo, en el sentido de mantener activa la entidad intervenida y evitar la paralización en ausencia del intendente. No puede contratar ni desvincular a nadie, según un constitucionalista.
Marcelo Duarte, abogado constitucionalista, expuso el alcance de las potestades de un interventor, en vista a la reciente aprobación de dos intervenciones municipales, la de Ciudad del Este y la de Asunción.
El trabajo de los interventores es bastante complejo, pero se puede sintetizar en “ver exactamente qué ha ocurrido con la administración municipal, es decir, se concentra en decisiones de carácter administrativo, no puede tomar ninguna decisión de orden político”.
Es noticia: Menor asaltó e hirió a chofer de Bolt, forcejeo terminó en accidente
Además, revisar de qué manera fue ejercida la administración del ente, a partir de lo cual se eleva un informe al respecto.
La administración a cargo del interventor se limita a cuestiones imprescindibles, a los efectos de que la municipalidad no quede parada en las funciones que le corresponde.
“No es su función despedir porque no es un administrador, sino la persona encargada de establecer qué se hizo con la administración municipal en el tiempo que corresponde a la administración intervenida. Su función no es administrar, aunque tenga que tomar algunas medidas”, advirtió.
En cuanto al cuestionamiento de la oposición respecto a la potestad o no de la Contraloría para solicitar la intervención, el constitucionalista opinó que esa duda es más bien de origen político, pero que, no existen dudas de que esta entidad tiene todas las potestades de pedir la intervención.
Lea también: Conasam se reúne otra vez para oficializar reajuste de sueldo
Investigan sacrificio de perro en bautismo de futuros veterinarios
La Dirección de Defensa Animal ya inició investigación por el presunto sacrificio de un perro durante un bautismo de estudiantes de Veterinaria, y podría presentar denuncia penal. Los intervinientes buscan determinar si hubo maltrato animal como parte de la celebración estudiantil.
Una fuerte ola de indignación generó la denuncia sobre el supuesto sacrificio de un perra callejero durante una fiesta de “bautismo” organizada por estudiantes ingresantes de la carrera de Ciencias Veterinarias de la Universidad Católica de Coronel Oviedo.
El caso llegó hasta la Dirección de Comunicación de Defensa Animal, cuyo representante Federico Decoud, confirmó que ya iniciaron los primeros pasos para una posible denuncia penal por maltrato animal. “Nos enteramos ayer y de inmediato enviamos un equipo técnico con veterinarios. Solicitamos que nos faciliten el cadáver del animal para realizar la necropsia correspondiente”, explicó en conversación con la 650 AM.
El procedimiento médico-legal permitirá determinar cómo y cuándo murió el animal, si fue a causa de una enfermedad o si efectivamente fue sacrificado como parte del ritual de iniciación. “La necropsia nos va a dar un amplio espectro de información que podamos derivar a la Fiscalía. Cuando se trata de la muerte de un animal, se trata de una acción penal pública, conforme a la normativa vigente”, añadió.
Desde la institución afirmaron que en caso de que no exista una denuncia formal de terceros, ellos mismos iniciarán la acción judicial. “Nosotros tenemos la llave de apertura de la investigación. Si nadie hace la denuncia, la hacemos nosotros y remitimos todas las pruebas que tenemos al Ministerio Público”, sostuvo Decoud.
El hecho generó una reacción generalizada de repudio en redes sociales, especialmente por tratarse de estudiantes que se están formando justamente para proteger la salud animal. “Estamos totalmente en contra de este tipo de actos. No se entiende cómo estudiantes de veterinaria podrían participar en la muerte de un animal”, enfatizó el representante de Defensa Animal.
Por su parte, la Universidad Católica de Caaguazú deslindó responsabilidad, al tiempo de condenar el hecho realizado fuera del campus universitario. “Los actos que impliquen maltrato animal, son absolutamente repudiables y contrarios a los valores promovidos en el Campus”, expresó en un pronunciamiento.
Homenajean a los tres últimos héroes vivientes de la Guerra del Chaco
El Ejército paraguayo rindió homenaje a tres excombatientes del Chaco en conmemoración a la firma de Paz con Bolivia. Canuto González, Virgilio Dávalos y Juan Bautista Cantero, son los últimos héroes con vida.
Autoridades militares visitaron a los combatientes del Chaco para celebrar y destacar la valentía, sacrificio y lucha por un país libre y soberano.
Don Canuto González, con 109 años de edad, residente en el Departamento Central, fue visitado por el comandante del Ejército, Gral. Manuel Rodríguez y el Gral. Div, Gustavo Arza, jefe del Estado Mayor del Ejército.
Don Virgilio Dávalos, de 110 años, quien vive en Coronel Oviedo, fue homenajeado en su vivienda por el comandante de la 2ª División de Infantería Gral. Edgar Aguirre.
Don Juan Bautista Cantero tiene 108 años y recibió la visita del comandante de la 3ª División de Infantería Gral. Pedro Martínez, en su vivienda en Itakyry.
Estos tres héroes formaron parte de la contienda entre Paraguay y Bolivia que dejó como saldo unos 90.000 soldados muertos entre ambos bandos.
Después de tres años de enfrentamiento, el 12 de junio de 1935 se firmó en Buenos Aires, Argentina, el Protocolo de Paz del Chaco, en el que se acordaba el fin de la cruenta guerra.