Depilación láser: cuáles son los riesgos y qué evitar antes de las sesiones
Luego de la viralización de un caso de quemaduras por depilación láser, una profesional del área detalló las recomendaciones a tener en cuenta antes de acceder a este tratamiento, además de las posibles complicaciones que puedan presentarse.
La dermatóloga Fátima Agüero Halley explicó que la depilación láser utiliza una luz monocromática, no es electromagnética y no produce una radiación acumulativa y que dentro del espectro de luces, es el menos nocivo que existe, ya que es selectivo.
“Mucha gente tiene miedo de la nocividad del láser. Es una luz que tiene la capacidad de actuar de una manera profunda, específica y contra un objetivo en la piel, por eso existen diferentes tipos de láser para cada patología o afección. Cuando se trata de depilación con láser, hablamos de tres longitudes de ondas que interactúan con el color del pelo para la depilación permanente y progresiva y que en cada sesión, se tenga menor densidad del pelo hasta que prácticamente llegue a desaparecer”, explicó en entrevista con el programa Arriba HOY emitido en GEN/Nación Media.
Al respecto, indicó que los resultados obtenidos son del 90% o más, lo que hace que sea un tratamiento confortable a largo plazo haciendo énfasis que las tres longitudes de ondas se seleccionan de acuerdo al color de la piel, el grosor del pelo (rubios y finos o negros y gruesos), si es época de verano/invierno, mencionando que el pelo canoso es el que no se puede depilar con la máquina láser.
Te puede interesar: Operación Pavo Real: impulsan 26 allanamientos tras los bienes de Pavâo
Recomendaciones sobre la depilación láser: "No son frecuentes los efectos adversos", dice la Dr. Fátima Agüero, miembro de SOPARDER.
Informa @RosiPereirapy
🎙️@jtorresromero @cinthia_mora @KikeEnciso @isabellaolcese @seballano
💻https://t.co/fYMaekk5tL… pic.twitter.com/YvgYWI617O— GEN (@SomosGEN) November 7, 2023
Sobre lo que se debe tener en cuenta antes de acceder a dicho tratamiento, la profesional aconsejó que la piel no debe estar bronceada (aproximadamente 8 días antes), ya que es una inflamación de la piel en defensa a la radiación ultravioleta (UV). “Una piel inflamada responderá mal a cualquier estímulo que reciba. Lo ideal es que la piel no esté recientemente bronceada y tampoco se debe broncear días posteriores a la depilación, al menos por una semana”, reiteró.
Otro punto que citó fue la de no tener puesto maquillajes, autobronceadores, el sopleteado o cualquier otro pigmento en la superficie de la piel, ya que impedirá que el láser penetre bien y lastimará el órgano, que por lo general, las lesiones son mínimas que luego desaparecen.
Leé también: Festín con dinero público: CIRD habría violado ley antinepotismo
En caso de tomar medicación, ya sea antibióticos, corticoides o inmunosupresores, mencionarlo al profesional, porque muchos fármacos y suplementos (anabólicos) fotosensibilizan la piel, lo que puede acarrear efectos adversos, enfatizando en la importancia de una consulta con un dermatólogo para dar este paso. En esa línea, dijo que también se debe considerar es el lugar al que se quiere acudir, que cuente con tecnología óptima con instalaciones apropiadas.
“Las complicaciones también se pueden presentar si el equipo presenta un problema, no está calibrado, tuvo una fuga o está fisurado, por la técnica de aplicación o por la paciente en sí por lo mencionado. Los efectos adversos siempre pueden existir con depilación, pero no son frecuentes. La mayoría de los problemas tienen solución a corto o largo plazo“, puntualizó.
Caso María Fernanda: rechazan recusación contra fiscal y ratifican su continuidad
La Fiscalía Adjunta del Área VI (Caaguazú) resolvió rechazar la recusación promovida por la defensora pública Lourdes Mabel Rolón, quien actúa en representación de un adolescente, imputado en una causa de feminicidio en Coronel Oviedo.
La recusación fue planteada en contra del agente fiscal Fermín Segovia Villasanti, titular de las Unidades Especializadas de Delitos Ambientales, Lucha contra el Narcotráfico y Hechos Punibles contra la Libertad de las Personas del Departamento de Caaguazú.
La solicitud de apartamiento alegaba supuestos episodios de violencia durante diligencias autorizadas judicialmente. Sin embargo, tras un análisis detallado de los antecedentes del caso, la Fiscalía Adjunta concluyó que no se configuraba causal legal alguna que comprometa la objetividad del agente fiscal interviniente.
En consecuencia, se resolvió confirmar la continuidad del agente fiscal Fermín Segovia en la conducción de la causa, que se encuentra en etapa investigativa.
La decisión fue comunicada a las partes procesales y a las oficinas pertinentes para su debida anotación.
Intervención saca a la luz más realidades de Asunción
La intervención a la Municipalidad de Asunción sigue arrojando nuevos resultados, con la detección de algunas inconsistencias en el Mercado 4, la falta de cobro de una millonaria suma en concepto de tributos, así como otros detalles.
El interventor de la comuna capitalina, Carlos Pereira, esta mañana brindó una nueva conferencia de prensa en la que brindó una actualización sobre el proceso de intervención en curso.
Al respecto, confirmó que continúan realizando un análisis documental relacionado a los bonos G8 y G9, lo cual abarca la verificación de las obras de desagüe pluvial impulsadas en varios frentes.
Asimismo, indicó que lograron descubrir algunas inconsistencias en el Mercado 4, puntualmente en lo relacionado con el canon cobrado a los permisionarios y la dimensión real de las superficies declaradas.
Nota relacionada: Realizan censo de los 9.000 funcionarios municipales de Asunción
A fin de dilucidar esta cuestión, ordenó el inicio de una investigación a partir de este lunes, cuyos resultados finales serán dados a conocer ya la próxima semana.
Otro hallazgo durante este proceso de intervención es el avenimiento ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) debido al retraso en los pagos al consorcio adjudicado para las obras de desagüe pluvial.
Igualmente, Pereira precisó que han iniciado una revisión exhaustiva de la planilla de funcionarios municipales, descubriendo que hay 9.119 personas distribuidas de manera desigual. A su vez, detectaron múltiples modalidades de control (incluyendo planillas manuales), lo que dificulta un seguimiento laboral riguroso.
En cuanto a la situación financiera del municipio, precisó que han podido saldar un 33% de la deuda total que asciende a G. 18.000 millones, luego de abonar a proveedoras de alimentos y combustibles y a la Caja de Jubilaciones Municipales.
Leé también: Tras recolección de documentos, interventor verificará obras y uso de bonos en Asunción
En paralelo, se mantienen vencimientos de cupones de intereses por más de G. 15.000 millones y una demanda de USD 15 millones promovida por el Consorcio TX, tras la rescisión de un contrato para desarrollar el sistema de gestión tributaria.
En cuanto a la deuda acumulada de los contribuyentes, reveló que existen más de 11 billones 999 mil millones de guaraníes (equivalentes a USD 1.519 millones) en tributos no cobrados, dinero que intentarán recuperar por vías judiciales.
Peña refuerza derechos de autor con nuevo decreto sobre copia privada
El presidente Santiago Peña este viernes firmó un nuevo decreto presidencial que apunta a fortalecer la protección del derecho de autor y regular la remuneración por copia privada.
El Decreto Nº 4145/25, que reglamenta el Capítulo IV de la Ley Nº 1328/1998 y deroga el Decreto Nº 4212/2015, fue promulgado este viernes por el Poder Ejecutivo.
Se trata de una medida significativa que busca fortalecer la protección de los derechos de autor y derechos conexos en Paraguay, fijando un marco legal para salvaguardar el trabajo de autores, artistas e intérpretes, especialmente ante las reproducciones para uso privado.
La normativa firmada por el presidente Santiago Peña establece un sistema de remuneración compensatoria por las reproducciones privadas de obras, realizadas a través de dispositivos de almacenamiento o reproducción digital.
En tal sentido, se aplicará una tasa del 0,5% sobre el valor de ingreso al país para productos importados, o sobre el valor de primera comercialización nacional para aquellos fabricados en nuestro país. Esto afectará a una amplia gama de dispositivos, incluyendo teléfonos móviles, computadoras, televisores y tarjetas de memoria.
El decreto también pone un énfasis particular en la protección de obras audiovisuales, reconociendo el derecho de los titulares de videogramas, fonogramas y grabaciones sonoras a participar en las compensaciones generadas por su uso personal.
Los fondos recaudados a través de esta medida serán distribuidos como regalías para los socios y herederos de los derechos, pagos a artistas extranjeros, y también se destinarán a fondos de ayuda cultural y programas de asistencia social.
Con esta acción, el Gobierno Nacional busca avanzar en el reconocimiento y resguardo de los derechos intelectuales, promoviendo un sistema de compensación equitativo para creadores y artistas en la era digital.