Deudas pendientes de la democracia, a 34 años de la caída de la dictadura

A 34 años de haberse instaurado la democracia en Paraguay tras la caída de la dictadura, aún existen varias deudas pendientes y cuestiones por resolver. El senador Enrique Riera y el político liberal Martín Burt analizaron esta cuestión y abordaron los puntos débiles que se mantienen vigentes.

En entrevista con el programa Fuego Cruzado emitido por GEN/Nación Media, Burt señaló que lo que hicieron el General Andrés Rodríguez y los militares que concretaron el golpe del 2 y 3 de febrero de 1989 cambió de manera drástica la historia del Paraguay.

Tenemos una democracia pujante, libertad de prensa, elecciones, por supuesto que hay muchas deudas, a cada generación le toca hacer algo nuevo y profundizar, hay muchísima injusticia en el Paraguay. La política fundió todo a su paso pero yo estoy optimista de que vamos a salir adelante”, expresó.

Por su parte, el senador Enrique Riera sostuvo que la libertad “es el motor del cambio” y sin libertad no hay forma de vivir, resaltando aquel suceso histórico que permitió a nuestro país liberarse de la opresión de Alfredo Stroessner luego de más de 30 años de gobierno dictatorial.

Burt admitió que existe un descreimiento hacia la democracia debido a que los políticos no han sabido retribuir a la ciudadanía con oportunidades de trabajo e igualdad de oportunidades. “Lo que lo que irrita es que algunos tienen todos los privilegios por sus conexiones y otros no”. A su vez, Riera señaló que nuestra democracia “tiene deudas sociales muy grandes”.

El legislador de la ANR indicó que, a pesar del paso de los años, aún se sigue en el proceso de construir la democracia y en esa construcción muchos políticos “no tuvieron la oportunidad de ver otros sistemas ni la oportunidad de vivir de otra manera”.

Como ejemplo, mencionó el caso de compatriotas que cruzan la frontera, se instalan en otros país y automáticamente cambian su percepción y sus costumbres, ya que “sienten que allá el sistema funciona y aquí no”, por el cumplimiento de la ley, la voluntad y otros aspectos.

Burt también habló sobre la creación de nuevas instituciones en la era democrática como el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados o el Consejo de la Magistratura y las catalogó como “instituciones fallidas” ya que, al crear la nueva Constitución, “no supieron liberar el Poder Judicial de la política”. “Paraguay está en camino a ser un Estado fallido, si es que continúan las instituciones como están, el narcotráfico se va a apoderar del país”, agregó.

Sobre la responsabilidad de los políticos y de los partidos, Riera cree que lo esencial no es “cambiar el campeonato ni tampoco los clubes, sino cambiar los jugadores”, por lo que insta a la participación democrática para poder contribuir de manera positiva a la democracia, con “jugadores de mejor calidad política”.

“En estos 30 años, si miramos con el contexto histórico, estamos gateando en democracia. Nosotros tuvimos nuestra propia historia, tenemos nuestras cargas culturales”, indicó el parlamentario colorado.

Riera también habló sobre la importancia del respeto a la voluntad popular y de tener una democracia activa y participativa posterior a la elección de las autoridades, a fin de que la ciudadanía ejerza el rol de contralor de los mandantes de turno.

A su vez, Martín Burt considera que la revolución que necesita Paraguay vendrá de una “nueva clase social” que buscará ocupar cargos de relevancia por sus propios méritos y no mediante contactos o afinidades políticas, dando ejemplo de honestidad y meritocracia.

Aclaran sobre instalación de lomadas provisorias en la avenida Mariscal López

El Ministerio de Obras Públicas explicó la utilidad de las lomadas provisorias instaladas en la zona de obras en la Avenida Mariscal López.

Este último fin de semana, fue habilitado un tramo de 500 metros en la avenida Mariscal López, desde el arroyo San Lorenzo hasta la entrada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que estaba cerrada por trabajos de colocación de alcantarillas, con el objetivo de facilitar el tránsito, especialmente para el acceso al campus y a la Ciudad Universitaria.

Esta nueva configuración del tránsito —en sentido Asunción-San Lorenzo— permite el traslado del frente de obras hacia la otra calzada con dirección a la capital. Para garantizar un flujo ordenado, se encuentran en el sitio banderilleros que regulan la circulación y aseguran el cruce seguro de peatones.

Puede interesar: Refuerzan control de pesca ilegal en Ñeembucú y Ayolas

Para proteger a los conductores, se implementaron lomadas provisorias en puntos específicos del tramo. “A lo largo de la avenida hay registros de inspección cuyo nivel ya es el definitivo. Estas lomadas provisorias son necesarias porque si no las implementamos, quedaría un bloque de hormigón de 5 centímetros de altura que dañaría las llantas y cubiertas de los vehículos”, explicó el ingeniero René Peralbo, director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

El ingeniero aseguró que estas lomadas son de carácter provisorio y serán niveladas una vez que se coloque la carpeta asfáltica definitiva como parte del proceso constructivo.

En cuanto a los desvíos, los mismos permanecen vigentes hasta la culminación de las obras en los tramos habilitados y en proceso. Posteriormente, se implementarán nuevas rutas alternativas en las inmediaciones del Hospital de Clínicas para optimizar la circulación.

Mientras las obras avanzan, el MOPC, en coordinación con la Patrulla Caminera y la Dirección de Tránsito de San Lorenzo, implementa medidas para reducir el congestionamiento en la zona. Gracias a estas acciones, se observa una mejora en la fluidez vehicular en el ingreso a San Lorenzo.

Médico aclara declaraciones sobre el autismo y los partos por cesárea

El doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil de San Pablo, causó un revuelo por unas declaraciones respecto al autismo. El sector involucrado sacó un comunicado repudiando las palabras del mismo.

“Se malinterpretó y se sacó de contexto mis declaraciones. Siento mucho que se haya tomado lo que dije”, aclaró el doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil, en entrevista con Universo 970 AM de Nación Media.

La aclaración responde a una entrevista brindada a otro medio, donde habló del aumento de cesáreas y los casos de autismo, dando a entender una supuesta relación entre una situación y otra.

“Lo que dije es que se trata de intervenir de manera innecesaria en el proceso de embarazo, eso no tiene nada que ver con lo otro”, agregó el doctor.

La Asociación de Padres Y/O Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autismo “ASOTEAPY”, emitió un comunicado rechazando las declaraciones del doctor y a su vez le extendieron una invitación para participar del 3er Congreso Internacional de TEA Py, como un espacio de aprendizaje y diálogo con especialistas de todo el mundo.

“Apostamos al conocimiento y la concienciación como camino para una sociedad más inclusiva y respetuosa”, señalaron en el pronunciamiento.

Etiquetas:

Febrero trajo consigo ola de calor en Brasil y Argentina, según la NASA, ¿y Paraguay?

La NASA compartió un informe donde señala que, durante febrero, una ola de calor golpeó a Sudamérica. Si bien, no hacen mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país, Argentina y parte de Brasil fueron afectados por las temperaturas más extremas.

El mapa que compartió la NASA muestra los puntos más calientes de la tierra durante febrero, y Sudamérica registró las temperaturas más elevadas.

Te puede interesar: Hombre que tuvo consigo a adolescente en Itauguá se expone a seis años de prisión

“Una zona de alta presión se estacionó sobre el sur del océano Atlántico, ocasionando que las temperaturas se dispararan en diferentes partes de la región”, expresa el informe.

El rojo más oscuro indica las zonas donde las temperaturas alcanzaron o superaron los 38 grados centígrados, y según indica en su descripción, Argentina y parte de Brasil fueron los más afectados por la ola de calor.

Aunque la NASA no hace mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país también presenta un color rojo bastante intenso. De hecho, durante el mes se registraron temperaturas que superaron los 40 grados, según la Dirección de Meteorología.

El 11 de febrero, Meteorología registró récords históricos de temperatura en siete localidades del país. Asunción rebasó la máxima de 39,2 grados registrada hace 56 años.

Marzo también inició con temperaturas elevadas, pero que fueron descendiendo con los días gracias a las precipitaciones que se fueron registrando.

Entre 34º y 35º tendremos esta semana, con excepción de este martes, día en que la máxima no pasará de 30ºC, en coincidencia con las lluvias y tormentas.