Día del Niño: instan a menos celular y más juegos al aire libre

En recordación al Día del Niño, desde la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles se alienta a las familias a compartir un momento de juego al aire libre con sus hijos. Además de fomentar la conexión y comunicación de los adultos con los niños, se logra reducir el estrés y llevar una vida más activa y saludable.

La Dra. Mirta Ortiz, de Promoción de la Actividad Física del Ministerio de Salud, indicó que el tiempo destinado a moverse en la infancia es de vital importancia, realizando así una amplia de gestos motores que pueden ser sencillos como los ejercicios naturales de caminar en diferentes direcciones, correr, saltar, lanzar, trepar, traccionar. A medida que van teniendo más edad, se agregan ejercicios más complejos, coordinando los brazos con las piernas, con la respiración y con otros segmentos corporales (cabeza, cuello, abdomen).

A estos mismos movimientos se le pueden incorporar ritmo, mediante las palmadas, zapateos, chasquidos, toque de palillos, de tambores, panderetas, sonajeros, cornetas, música de canciones según edades de los participantes. Otra alternativa además es, trabajar con elementos como la soga, botellitas de diferentes tamaños, cintas, globos, pelotas de diferentes tamaños, pesos y texturas, papel diario, silbato, cornetas, palos, conos entre otros.

Al realizar ejercicios físicos (jugar a la pelota, correr, saltar la cuerda, andar en bici) se estimula el desarrollo que se traduce en mejora de sus habilidades neuromusculares, así como las funciones orgánicas, entre ellas, la capacidad cardiocirculatoria, respiratoria, tener huesos más calcificados y más resistentes a las fracturas, mayor masa muscular y más centímetros de altura, mediada por el movimiento que incrementa la producción de la hormona de crecimiento.

Otro de los beneficios que aporta la actividad física a la salud es el bienestar, contribuye a estar más alegres y con entusiasmo de vivir, alejando la ansiedad, los estados de ánimos negativos y pensamientos destructivos, adquiriendo así herramientas positivas para fortalecer la resiliencia, tan imprescindibles en esta etapa, y prevenir los traumas de diversa índole.

Recuerde que todo juego y mejor aún si es activo, realizado por los niños y acompañado de sus padres y otros adultos que lo cuidan, suman minutos para más salud y fortalecimiento de la calidad de vida de toda la familia, con mejores funciones vitales físicas y mentales que protegen de numerosas enfermedades muy prevalentes hoy día.

Ejercicios recomendados por la OMS de acuerdo a la edad

0 a -1año:    30 minutos por día de ejercicios de movilidad de miembros superiores; pararse en dos pies con ayuda, desplazarse si ya está caminando, gatear, rodar lateralmente a la derecha e izquierda, flexionar los brazos y piernas sobre el abdomen y luego extender los mismos segmentos.

1-2 años:  180 minutos por día (3horas/día). Saltar en dos pies, lanzar pelotitas livianas, correr en diferentes direcciones, gatear, bailar ritmos infantiles.

3-4 años:    180 minutos por día (3 horas/día). Saltar con dos o un pie en diferentes direcciones, lanzar, meterse en cajas grandes, correr, desplazarse en cuatro apoyos (cuadrupedia), lanzar objetos (globos, pelotas blandas y livianas), levantarse y acostarse, imitar movimientos de animales (sapito, conejo, perrito, gatito, pato, serpiente).

A modo de sugerencia, comentamos que una manera muy amigable y constructiva para moverse es la de realizar JUEGOS COOPERATIVOS, que potencian las capacidades físicas propias a desarrollar en estas edades como la resistencia aeróbica, fuerza muscular, equilibrio, flexibilidad, coordinación neuromotora, agilidad, velocidad de desplazamiento y de reacción en el marco de un clima de compañerismo, empatía, solidaridad e inclusión que permite una amplia participación colectiva, entre pares y también intergeneracional.

Algunos ejemplos divertidos y sencillos de juegos cooperativos:

1. EL GLOBO: se lanza un globo inflado al aire, y mediante múltiples toques de todos los jugadores, que de esta manera evitan que se caiga al suelo. Si cae, vuelve a empezar el juego y se puede medir el tiempo, tratando de ir aumentando el tiempo de juego, como un desafío grupal, donde todos colaboran para lograr las metas.

2. LA SOGA: extender en el piso la soga, y saltar en forma conjunta, tomados de las manos, hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha, a la izquierda, hacia abajo, saltar dos, tres, cuatro saltitos hacia adelante, atrás, derecha, izquierda, arriba saltando alto, en cuclillas varios saltitos.

3. EL HUEVITO: varios participantes unidos de las manos, entrelazados, transportan un globo, o pelota a una línea de llegada, adelante, atrás, a la derecha, izquierda.

4. EL RESCATE: se organiza un gran grupo, se distribuyen por el patio o espacio disponible, escondiéndose. Uno queda como líder y a medida que descubre a sus compañeros, les toma de la mano y van buscando a los otros, sumándose al grupo de rescate. Termina cuando todos son rescatados.

Te puede interesar: Peña presenta a “Paraguay, el resurgir de un gigante”

Migraciones reactiva puestos de control de Ñeembucú, clausurados por inundaciones

La Dirección Nacional de Migraciones informó que los puestos de control migratorio de Paso de Patria, Puerto Itá e Itá Corá fueron habilitados nuevamente para el registro y el control de ingreso y salida de personas del territorio nacional.

Los puestos vuelven a estar en funcionamiento tras el restablecimiento del cauce hídrico en la zona de Ñeembucú.

El cierre de los puestos de Paso de Patria, Puerto Itá e Itá Corá se produjo en noviembre pasado debido a la subida del río, a fin de salvaguardar la seguridad de los ciudadanos y funcionarios que prestan servicio en estas dependencias.

Semanas atrás, los puestos migratorios de Itapúa y Misiones volvieron a operar, también clausurados temporalmente por la emergencia en ambas zonas.

En total, las últimas inundaciones provocadas por la crecida de los ríos, principalmente el río Paraná, inhabilitaron 12 de los 42 puestos de control migratorio en el país.

Desde Migraciones comunicaron que con la reapertura en Ñeembucú, todos los puestos de control migratorio que fueron afectados por la crecida del río, vuelven a operar normalmente, en sus horarios habituales.

El diputado Walter Harms y otras tres personas mueren en accidente aéreo

El trágico hecho ocurrió cerca del peaje del Guayaybí, según datos preliminares, todos los tripulantes murieron en el acto.

Según reportaron, los fallecidos regresaban de Santani, donde fueron para participar del festejo por el cumpleaños del gobernador de San Pedro, Freddy D´Ecclesiis.

Uno de los fallecidos es el diputado Walter Harms.

Presumen que la avioneta al despegar, rozó la copa de un árbol de tajy, lo que provocó la caída.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expresó sus condolencias a través de las redes sociales.

“Mis más sentidos pésames a toda la familia Harms Vergara por la pérdida de nuestro colega y amigo Walter, pronto partiste para encontrarte con tu amada Gladys”, sostuvo.

En desarrollo.

Cuatro camiones cisterna se incendiaron en San Antonio

El siniestro fue controlado rápidamente por los bomberos, pero pobladores quedaron alertados debido a que los camiones, aparentemente, estaban cargados. De momento se desconoce cómo se originó el incendio.

Durante la tarde de este sábado, cuatro camiones cisterna fueron completamente consumidos por las llamas. Los mismos estaban estacionados uno al lado del otro frente a una empresa.

Te puede interesar: Las hipótesis sobre el paradero de Alexis Sosa, a un mes de su desaparición

El hecho ocurrió en el barrio Achucarro de la ciudad de San Antonio, y fue uno de los empleados quien se percató de lo que estaca sucediendo y rápidamente retiró otros vehículos estacionados.

Las primeras informaciones señalaban que se trataba de tres camiones, sin embargo, fueron 4 los afectados por las llamas.

Los bomberos voluntarios lograron contener el fuego y se encuentran trabajando en el enfriamiento de los tanques.

Lea también: Carne bovina: exportación asciende a casi 300.000 toneladas en lo que va del año