#DíaMundialDeLaDiabetes: instan a informarse y acudir a los controles

Uno de cada 10 adultos en todo el mundo vive con diabetes.  Más del 90% tienen el tipo 2. Cerca de la mitad de ellos no están diagnosticados. En el día mundial de la diabetes, entes de salud animan a las personas a informarse sobre esta patología y acudir al médico especialista para recibir atención oportuna.

De acuerdo al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), la Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica no transmisible de afectación multisistémica, cuya prevalencia en Paraguay en población de 18 a 69 años es del 10,6 % (según datos de la 2da Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo De Enfermedades No Transmisibles en Población General – Paraguay 2023).

La diabetes, se trata de una enfermedad caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. Existen tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional (diabetes durante el embarazo).

La diabetes tipo 2, es el más común frecuente. Si no se trata o no se gestiona adecuadamente, puede provocar complicaciones graves y potencialmente mortales. Realizarse los análisis clínicos de forma anual, es una práctica muy importante para monitorear nuestros riesgos. 

Los síntomas de la diabetes tipo 2 suelen desarrollarse lentamente. Cuando hay síntomas, pueden ser los siguientes, aumento de la sed, micción frecuente, aumento del hambre, pérdida de peso involuntaria, cansancio, visión borrosa, llagas de cicatrización lenta, infecciones frecuentes, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies, zonas de piel oscurecida, por lo general en axilas y cuello.

Para las personas que viven con diabetes el acceso a la información correcta y a los mejores medicamentos y herramientas disponibles para el autocuidado son vitales para retrasar o prever las complicaciones.

De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes (FID), más del 50% de la diabetes tipo 2 es prevenible. Para conocer los signos a vigilar y las medidas a tomar para retrasar o prevenir las complicaciones relacionadas con la diabetes, en este #DíaMundialDeLaDiabetes, los expertos instan a estar atentos. Ponen a disposición la siguiente herramienta para mas información y autoevaluación: https://worlddiabetesday.org/type-2-diabetes-risk-assessment.

Un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2. Si te diagnosticaron prediabetes, los cambios en el estilo de vida pueden retrasar o detener la progresión de la diabetes.

Acerca del día mundial

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa la diabetes. El Día Mundial de la Diabetes se convirtió en un Día oficial de las Naciones Unidas en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de las Naciones Unidas. Se celebra cada año el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1921. El DMD es la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países. La campaña llama la atención hacia problemas de máxima importancia para el mundo de la diabetes y mantiene esta afección bajo el punto de mira público y político.

Te puede interesar:  ¿Una civilización desaparecida en lo profundo del Amambay?

“Jóvenes Conectados”, la propuesta para capacitar a bachilleres en áreas con alta demanda laboral

“Jóvenes Conectados” es la más reciente iniciativa lanzada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), cuyo propósito es brindar herramientas digitales a cerca de 30.000 estudiantes del bachillerato.

En un acto celebrado ayer en el Colegio Ysaty de Asunción, autoridades y miembros de la comunidad educativa participaron del lanzamiento del proyecto “Jóvenes Conectados”.

Se trata de una interesante iniciativa impulsada por el MEC, con respaldo del sector privado, que pretender brindar herramientas digitales y contenidos estructurados a estudiantes del Nivel Medio.

El objetivo, según explicó el ministro Luis Ramírez, es llegar a 30.000 estudiantes del Tercer Año del Bachillerato Científico, a través de una serie de capacitaciones virtuales.

La propuesta contempla un aprendizaje virtual combinado con acompañamiento del docente en clases, con acceso a cursos a través de la popular plataforma Coursera.

La finalidad es que los alumnos puedan adquirir conocimientos sobre áreas que poseen alta demanda laboral en la actualidad, como programación, inteligencia artificial, marketing digital, análisis de datos, ciberseguridad, entre otros.

La capacitación se realizará mediante 16 rutas de aprendizaje especialmente diseñadas para fortalecer las competencias digitales y técnicas de los estudiantes, además de la licencia que permite el acceso a 900 cursos, incluyendo certificaciones profesionales, precisó el titular del MEC.

Corte amplia alcance de tobilleras electrónicas a ciudades de Central y para delitos económicos

La Corte Suprema de Justicia dispuso la ampliación del alcance de las tobilleras electrónicas, autorizando su uso en ciudades del departamento Central. Así también, podrán utilizarse para delitos económicos.

El pleno de la Corte Suprema de Justicia, en su sesión ordinaria de la fecha, aprobó la acordada que amplía la aplicación de las tobilleras electrónicas.

A propuesta de la ministra María Carolina Llanes, el uso de estos dispositivos de control se extiende a localidades que forman parte de las circunscripciones del Área Central.

Te puede interesar: Herramienta parada: más de 100 tobilleras electrónicas a disposición, pero sin uso

Asimismo, los jueces competentes también podrán autorizar su colocación en procesos penales que corresponden al fuero especializado en delitos económicos.

La disposición vigente hasta el momento indicaba que solo se podían utilizar las tobilleras en la jurisdicción de la ciudad de Asunción y específicamente para casos de violencia familiar.

Leé también: Corte aprueba protocolo para uso de tobilleras electrónicas

Con la resolución adoptada hoy por el pleno de la máxima instancia judicial, se modificará esta limitación para poder tener un mayor alcance en la aplicación de estos dispositivos, cuyo monitoreo está a cargo de la Policía Nacional.

Cuatro personas ya fueron beneficiadas hasta el momento con el uso de tobilleras electrónicas, conforme a los datos brindados por el Sistema 911.

Paraguay, considerado como destino seguro para viajar en Latinoamérica, según EE.UU.

Paraguay, junto con Argentina, es considerado como un destino seguro para viajar en Latinoamérica, conforme a la última actualización divulgada por el Departamento de Estado de EE.UU.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos recientemente realizó una actualización de su “evaluación global de riesgos para turistas estadounidenses”, que pretende servir como guía para sus connacionales a la hora de viajar al exterior.

Uno de los aspectos resaltantes en lo concerniente a la región de América del Sur tiene que ver con Paraguay, que es considerado como “destino seguro para viajar”, otorgándole un Nivel 1 de seguridad junto con Argentina.

En caso de tener intenciones de visitar tierra guaraní, desde el gobierno norteamericano aconsejan a los ciudadanos de su país “tomar las precauciones habituales”, al igual que para cualquier otro destino.

En contrapartida, realiza una advertencia a los turistas sobre ciertas áreas con mayores riesgos de delincuencia, mencionando los departamentos de Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Concepción y San Pedro, en vista a la presencia de grupos criminales y otros factores.

Entre los aspectos considerados para otorgar esta calificación se encuentran los índices de criminalidad, el riesgo de terrorismo, la estabilidad política y capacidad de respuesta ante emergencias, entre otros. 

La mayoría de los países de la región se encuentran en el Nivel 2, en cuya descripción dentro de la página oficial del Departamento de Estado se lee: “Aumentar las medidas de precaución”.

Colombia, Guyana y la mayor parte de América Central fueron incluidos en el Nivel 3, que posee la indicación de “Reconsidere el viaje”, mientras que Venezuela se encuentra en el Nivel 4 con el mensaje de “No viaje”.