Diputados votan a favor de la equiparación salarial de los docentes

La Cámara de Diputados aprobó con modificación el proyecto de medidas de transición económica, e incluye el punto sobre el salario básico de los docentes. Estos festejaron la decisión y esperan también un curso favorable en el Senado.

Los diputados trataron hoy el proyecto de Ley “que establece medidas transitorias de consolidación económica y de contención social, para mitigar el impacto de la pandemia de la Covid-19”.

En la normativa se establecía la suspensión de todos los reajustes salariales en la función pública, incluidos los de los docentes.

Los diputados aprobaron el proyecto con modificaciones e incluyeron una excepción para los docentes, a fin de permitir que accedan al incremento salarial del 16 % acordado para octubre.

Silvio Piris, presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), dijo que de ahora en más tendrán una segunda batalla en el Senado y que en el mes de octubre se haga realidad lo acordado.

“Para nosotros lo más importante es la continuidad del salario básico profesional”, sostuvo Piris en comunicación con Universo 970 y mencionó que unos 70.000 docentes estarán beneficiados.

“Colosos de la Tierra” celebra a los Patrimonios del Paraguay

La organización ambiental A Todo Pulmón Paraguay Respira lanzó una nueva edición de Colosos de la Tierra, bajo el lema “Patrimonios del Paraguay”. Este concepto, entrelaza el cuidado de los árboles con el orgullo y la identidad de todos los paraguayos y paraguayas.

En este 2025, los Colosos son presentados como patrimonios naturales, pilares de la historia, la cultura y la fuerza paraguaya, invitando a la población a protegerlos como un acto de amor por la nación.

El lanzamiento del concurso se realizó en la Casa de la Integración CAF. Los ministros Luis Ramírez, del MEC; Rolando de Barros Barreto, del MADES; Angie Duarte de Melillo, de la SENATUR; Adriana Ortiz, de Cultura y Ezequiel Garcia Rubin, presidente de A Todo Pulmón Paraguay Respira fueron los panelistas del evento.

Las inscripciones ya están abiertas desde el lanzamiento hasta el 13 de agosto a través de atodopulmon.org. Las bases y condiciones para las inscripciones ya están disponibles en la página web de la organización. Este año, el concurso cuenta con sus clásicas categorías y sorpresas para celebrar aún más la naturaleza.

Categorías del Concurso Colosos de la Tierra 2025:

Árbol más grande del Paraguay: Compiten árboles de especies nativas con al menos 20 metros de altura o 3 metros de circunferencia del tronco. Se seleccionarán dos ganadores, uno de la Región Oriental y otro de la Región Occidental.

Árbol más grande de las Áreas Silvestres Protegidas: Compiten árboles de especies nativas que se encuentren dentro de las Áreas Silvestres Protegidas registradas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay (SINASIP), que alcancen al menos 20 metros de altura o 3 metros de circunferencia del tronco.

Árbol de mi comunidad: Compiten todos los árboles, sin importar la especie o tamaño, con historia y con un gran valor sentimental para la ciudadanía. Se busca resaltar la importancia que tiene el árbol para la comunidad.

Árbol de mi escuela: Dirigida a escuelas y colegios de Paraguay, públicos, privados o subvencionados, registrados ante el MEC, a postular árboles de cualquier especie o tamaño ubicados en sus predios o a un máximo de 50 metros, que tengan una historia significativa para compartir; las instituciones de todo el territorio nacional deben registrar el árbol a nombre del centro educativo para participar en esta iniciativa.

Mejor fotografía de naturaleza: participan todas las fotografías que muestren un árbol, incluyendo su tronco, ramas, hojas, frutos, flores u otro elemento relacionado, tomadas dentro del territorio nacional con cualquier dispositivo móvil o cámara profesional, podrán participar, siempre que no se editen, no utilicen inteligencia artificial y excluyan rostros de menores de edad.

Otro gremio de transporte se suma al paro de buses

El gremio de UCETRAMA anunció este jueves su adhesión al paro de buses del próximo 21 de julio.

Tras una asamblea extraordinaria, representantes de la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) anunciaron que también irán al paro de buses de transporte público, previsto para el próximo 21 de julio.

La medida de fuerza iniciada por CETRAPAM, es por un lapso de 72 horas (3 días).

Al igual que CETRAPAM, UCETRAMA también exige el pago en fecha de los subsidios, la actualización de la tarifa técnica que define el costo final del pasaje y la renovación total de la flota de buses.

Ante la medida anunciada, el Gobierno rechazó categóricamente la decisión, al tiempo de considerar la medida como “desproporcionada” y en detrimento de la ciudadanía.

En relación a los puntos solicitados por los transportistas, el viceministro de Transporte, Fernández señaló que la actualización de los precios y la distribución del subsidio, es una cuestión que debe analizarse en una mesa técnica y no bajo presión como lo están haciendo ahora.

Etiquetas:

Asesinato de periodista en PJC: Fiscalía destaca nulidad de absolución y nuevo juicio

El Ministerio Público recordó que el Tribunal de Apelación Penal de Amambay anuló la sentencia absolutoria dictada a favor de Waldemar Pereira Rivas, alias “Cachorrâo”, quien había sido imputado por los hechos punibles de homicidio doloso y asociación criminal, en calidad de cómplice, en el marco del asesinato del periodista brasileño Lourenço “Leo” Veras, ocurrido en febrero de 2020 en la ciudad de Pedro Juan Caballero.

La causa había sido elevada a juicio oral y público, y culminó con la Sentencia Definitiva emitida el 11 de noviembre de 2022, que absolvió al acusado por el beneficio de la dudal. Ante esa decisión, el Ministerio Público interpuso una Apelación Especial señalando vicios sustanciales en el proceso, tales como la exclusión indebida de pruebas ya admitidas, la negativa del tribunal de origen a incorporar testigos claves, y contradicciones en la motivación del fallo.

El Tribunal de Apelación dio la razón a la Fiscalía, señalando que la sentencia apelada presentaba inconsistencias, incoherencias y contradicciones, y que se habían vulnerado principios fundamentales como la libertad probatoria, la sana crítica racional y la motivación exigida por ley. En consecuencia, resolvió anular el fallo y ordenar la realización de un nuevo juicio oral con otro tribunal.

Durante el juicio anulado, el Ministerio Público había ofrecido más de una decena de testigos, pruebas documentales, registros de cámaras de circuito cerrado y extracciones de datos que vinculaban a Pereira Rivas con el crimen. Asimismo, la Fiscalía cuestionó que el tribunal no haya utilizado mecanismos telemáticos disponibles por ley, como las audiencias remotas previstas en la Ley n.º 6495/2020, afectando la producción probatoria.

Desde el Ministerio Público destacan que la apelación presentada no fue una reacción subjetiva, sino una acción fundada en irregularidades objetivamente verificadas, que fueron posteriormente admitidas por el Tribunal de Apelación.

Etiquetas: