El floreciente negocio de las orquídeas: inauguran invernadero modelo en Luque

Un negocio que mueve millones y genera muchas fuentes de trabajo es el de las flores, y ahora eso se busca replicar a las orquídeas. La empresa Floricultura del Paraguay SA es un emprendimiento que une la belleza y atractivo de esas plantas ornamentales con la posibilidad de ofrecer puestos de trabajo genuinos y apoyar a los productores nacionales.

Este martes, la empresa Floricultura del Paraguay inauguró un moderno vivero dedicado al cultivo, producción y comercialización de orquídeas. El predio consta de 3.000 m2 y está ubicado sobre la calle San Cayetano casi San Francisco, del Barrio Loma Merlo, ciudad de Luque.

La joven Chiara Capdevila está al frente del proyecto, cuyo objetivo principal es la producción de orquídeas, construcción de laboratorio e invernadero, introduciendo nuevas variedades al país.

Foto: Carlos Juri, LN.

“Es la realización de un sueño que tiene un trasfondo afectivo, la estrecha relación entre Taiwán y Paraguay que dio oportunidad a los jóvenes emprendedores”, destacó la directora de esta importante inversión privada nacional.

La emprendedora señaló que la meta es fortalecer los vínculos de cooperación y brindar oportunidad a los productores de conseguir nuevos mercados. Además de incorporar las flores como un importante rubro de exportación.

El nuevo invernadero, el más grande del Paraguay, tendrá inicialmente una capacidad productiva de 100.000 orquídeas al año.

Chiara Capdevila, de la empresa Floricultura del Paraguay SA. Foto: Carlos Juri, LN.

La inauguración contó con la presidencia del expresidente de la República, Horacio Cartes, y Luis Chou, jefe de la Misión Técnica de Taiwán, atendiendo a que este proyecto cuenta con el apoyo del gobierno taiwanés.

En un momento de su discurso inaugural, Chiara Capdevila destacó el gran apoyo brindado por Cartes a este proyecto tan anhelado.

Foto: Carlos Juri, LN.

A su vez, el exmandatario expresó su completo agradecimiento a Taiwán por su cooperación a nuestro país. “Este es un homenaje a la hermana república, no puedo olvidar cuánta ayuda brindaron durante mi administración, este es uno de los tantos ejemplos que se puede hacer en el país, es un vivero más sofisticado de lo que se piensa”, celebró.

El expresidente y empresario indicó que este proyecto es solo el puntapié inicial de otros más que vendrán y que permitirán seguir innovando.

Las personas que quieran conocer más sobre el trabajo de este emprendimiento pueden encontrar a Floricultura en Instagram como @floriculturadelpy.

 

UBICACIÓN

 

DNIT incautó mercaderías de contrabando por más de USD 20 millones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) reportó incautaciones récord durante el 2024, con productos de contrabando decomisados por un valor que supera los USD 20 millones.

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el transcurso del año 2024, se logró incautar una gran cantidad de productos que fueron ingresados de forma ilícita al país.

Tan solo en el mes de julio, fueron incautados más de 800.000 productos, mientras que en agosto del año pasado se decomisaron cerca de 900.000 mercaderías catalogadas como contrabando.

El monto total ingresado bajo este concepto supera los USD 20.700.000, fruto de múltiples operativos realizados a lo largo del territorio nacional en sus 9 puestos fijos y 5 puestos móviles.

Entre los principales logros de la DNIT en el 2024 se destacan el decomiso de más de 4,3 millones de unidades de productos incautados, con 1.352 actas de incautación generadas, con noviembre como el mes con mayor actividad.

A su vez, la incautación de productos frutihortícolas representó el 80% de los más de 940.000 kilogramos decomisados, incluyendo tomate, cebolla y papa, detalla el informe de la institución.

Unas 53 toneladas de productos de origen animal, como carne vacuna, de pollo y cerdo, fueron retenidas en los procedimientos de control, con 607 vehículos confiscados, valorados en más de G. 42.000 millones de guaraníes.

Recluso de la cárcel de Itapúa falleció antes de llegar al hospital

Un joven recluido en la cárcel del Cereso, en Itapúa, perdió la vida antes de ser trasladado al Hospital Regional de Encarnación. La causa de muerte fue un paro cardiorrespiratorio.

Óscar Emanuel Medina Madrigal, de 29 años, en la mañana de ayer fue derivado de urgencia hasta el Hospital Regional de Encarnación luego de ser hallado inconsciente en su celda.

El joven, que cuenta con varios antecedentes penales, se encontraba privado de su libertad en el Centro de Rehabilitación Social (Cereso), situado en el distrito de Cambyreta.

Te puede interesar: Hallan arma homicida y otros elementos en requisa al penal de CDE

Una vez en el centro asistencial, los médicos del área de Urgencias intentaron reanimarlo durante varios minutos, aunque ya nada se pudo hacer puesto que llegó sin signos de vida.

Según comentó a Nación Media el Dr. Rubén Román, jefe médico del hospital, el recluso se encontraba medicado debido a antecedentes de episodios epilépticos, aunque se desconoce si proseguía con las indicaciones médicas.

Leé también: Asalto en Pelopincho: detienen al sexto integrante

Posteriormente, se determinó un paro cardiorrespiratorio como causa de muerte de este sujeto, quien llevaba apenas una semana recluido en la cárcel de Itapúa, informó la periodista Rocío Gómez.

Cabe mencionar que Medina fue detenido por la Policía Nacional tras ser denunciado por violencia doméstica por su propia madre, a quien también llegó a robar en varias oportunidades para saciar su adicción a las drogas.

Adolescente indígena dio a luz en su comunidad: mal estado de caminos impidió su traslado

Una adolescente de la etnia Mbya Guaraní dio a luz a su bebé sin poder ser llevada al Hospital de María Auxiliadora, en Itapúa. El mal estado de los caminos impidió su traslado.

Este fin de semana se tuvo conocimiento sobre un caso de embarazo adolescente en la zona de Alto Verá, departamento de Itapúa, teniendo como protagonista a una joven de 17 años de la etnia Mbya Guaraní.

La menor, perteneciente a la comunidad indígena Cerro 9, inició los trabajos de parto en su vivienda, por lo que buscaron la manera de trasladarla a un puesto de salud.

Te puede interesar: Vecinos descubren sabotaje: válvula bloqueada impide el acceso al agua en Concepción

Debido al mal estado de los caminos y la distancia, no se pudo concretar el traslado de la joven madre hasta un centro asistencial, razón por la que la misma tuvo que dar a luz con una partera empírica de su comunidad.

El traslado de la joven embarazada en una moto, por la noche del sábado último, se hizo imposible. Foto: GentilezaEl traslado de la joven embarazada en una moto, por la noche del sábado último, se hizo imposible. Foto: Gentileza

Al momento del parto, se presentaron complicaciones debido a que la placenta no pudo ser extraída, razón por la que recibieron ayuda vía telefónica de parte de la directora del Hospital Distrital de Maria Auxiliadora.

Leé también: Delinean plan de restauración del Banco San Miguel tras incendios

El traslado de la adolescente indígena para recibir atención médica se concretó recién a inicios de esta semana, ocasión en que constataron que presentaba un cuadro febril, informó la periodista de Nación Media, Rocío Gómez.

La falta de accesibilidad fue uno de los principales inconvenientes para el traslado al momento del alumbramiento, sumado al aislamiento de la comunidad indígena, que ocupa un sector de la Reserva San Rafael del Paraná.