Estos son los países más felices del mundo: así quedó Paraguay

Finlandia fue elegido este lunes como el país más feliz del mundo por sexto año consecutivo, según un índice que elabora la ONU. En el caso de Paraguay, escaló varios puestos y mejoró su posición en el ranking.

El Informe Mundial sobre la Felicidad, que fue publicado por primera vez en 2012 se basa en las evaluaciones que hacen las propias personas sobre su situación, su bienestar económico e indicadores sociales.

En la edición de este año, países del norte de Europa confirmaron su posición como las naciones más felices.  Después de Finlandia, en el segundo lugar quedó Dinamarca, seguido por Islandia.

Una sorpresa es que Israel escaló cinco lugares y se situó como el cuarto país más feliz del mundo.

De acuerdo con el reporte, Paraguay quedó en el lugar 66. En el año 2022 se ubicó en el número 73, y en el 2021 se posicionó en el puesto 72. De esta manera, mejoró un poco su situación en este ranking.

Superan a nuestro país Uruguay que se posicionó en el 28, Chile en el 35, México en el 36, Brasil en el 49 y Argentina en el 52. Por detrás de Paraguay están Bolivia en el 69, Colombia en el 72, Ecuador en el 74, y Perú en el 75.

Por otro lado, Afganistán, se mantuvo en lo más bajo de la clasificación – una posición que mantiene desde 2020 – con una agudización de la crisis humanitaria desde que los talibanes retornaron al poder en 2021 tras el retiro de las tropas lideradas por Estados Unidos.

El reporte destacó la situación de Ucrania, un país en guerra.

“El bienestar en Ucrania cayó menos que en 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea, y esto es gracias en parte al extraordinario aumento del sentimiento de fraternidad”, dijo en un comunicado Jan-Emmanuel De Neve, uno de los editores del reporte.

Pese a la “magnitud del sufrimiento y los daños en Ucrania” tras la invasión rusa lanzada en 2022, existe un “sentimiento mucho más fuerte de que hay un propósito común, hay benevolencia y confianza en el liderazgo ucraniano”, en relación a 2014, señaló el informe.

En la lista de países, Ucrania mejoró su posición del lugar 98 al 92, con respecto al informe anterior, que fue elaborado antes de la invasión rusa.

Con información de AFP

Exponen forma en que el clan Ferreira lideraba una estructura delictiva en la pandemia

En el inicio del juicio oral, la Fiscalía expuso la forma en que Justo Ferreira dirigía una estructura delictiva para introducir mercaderías al país.

El agente fiscal Jorge Arce sostuvo en sus alegatos iniciales, que tanto Justo Ferreira como su hija Patricia Ferreira, encabezaron una estructura delictiva para el ingreso, sin autorización, de mercaderías al país durante la pandemia del covid-19.

El juicio oral se desarrolla en el marco de la causa abierta por contrabando, producción de documentos no auténticos y asociación criminal.

Puede interesar: Netanyahu llama a Peña y se comprometen a fortalecer relación entre Israel y Paraguay

En ese sentido, el representante del Ministerio Público remarcó que los Ferreira, para perpetrar los ilícitos, se valieron de documentaciones no auténticas e irregulares para luego comercializar los productos dentro del territorio nacional. En esta causa, los acusados habrían ingresado al país 50 camas hospitalarias eléctricas, al margen de la ley, durante la pandemia.

Para la Fiscalía, está claro que estas camas no se podían importar ni comercializar por tratarse de dispositivos médicos que requieren del correspondiente registro sanitario de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa).

Lea también: Ovelar apoya freno a licitaciones y responde a Abdo: “La histeria está del otro lado”

“Encabezaron y conformaron una estructura delictiva para el ingreso sin autorización de estas mercaderías valiéndose de documentaciones no auténticas y también irregulares para poder comercializar dentro del territorio nacional”, alegó Arce.

Agregó que, para el Ministerio Público, el despachante Carlos Gamarra (coprocesado), a través de sus intervenciones dentro del trámite aduanero, prestó servicios para esta estructura permitiendo finalmente la concreción del ilícito.

Argentina y Paraguay hablan de pasos fluviales pero obvian tocar el peaje

De manera rimbombante, la Cancillería informó acerca de la reactivación de la reunión sobre el convenio del Transporte Fluvial Fronterizo de pasajeros y cargas. Sin embargo, durante el encuentro no se conversó acerca del peaje impuesto unilateralmente por Argentina en la hidrovía.

En el Palacio San Martín, de Buenos Aires, se llevó a cabo un encuentro bilateral entre representantes de la delegación paraguaya y autoridades argentinas.

La actividad fue en el marco de las acciones que apuntan a “generar apertura de pasos fluviales fronterizos”, según destacó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Lea también: Uno de los mejores en conducta, católico y miembro del coro de la iglesia, alumno detenido

En la ocasión, luego de 51 años, se reactivó la reunión sobre el convenio de Transporte Fluvial Transversal Fronterizo de Pasajeros, Vehículos y Cargas. Además, se trabajó en la unificación de criterios en torno a requerimientos, tanto para la apertura del paso entre Ñacunday y Esperanza, así como la habilitación del transporte fluvial fronterizo vía balsa entre Irala y Libertad.

Sin embargo, muy lejos estuvo la posibilidad de conversar acerca del pedido de Paraguay y de países de la región, de suspender el peaje aplicado de forma unilateral en la hidrovía Paraná-Paraguay.

El acuerdo abordado rige desde 1978 y supuestamente busca la autorización de nuevos pasos fronterizos, así como la ampliación de servicios de transporte fluvial en las zonas de Ñacunday (PY) con Puerto Esperanza (ARG) y Domingo Martínez de Irala (PY) con Puerto Libertad (ARG). 

Representaron a Paraguay por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el viceministro de Administración y Asuntos Técnicos, Juan Andrés Cáceres; el ministro Roberto Pauly, director general de Comercio Exterior; ministra Juana Gloria Rolón Rojas, directora de Política Consular; consejero Luis Carlos García, director de Cuenca de Plata y Navegación, así como el cónsul Magno Antonio Álvarez, jefe de misión del Consulado Paraguayo de Puerto Iguazú.

 

Puede interesarle: Dos calles de sentido único desde el lunes en Asunción

 

 

Educar a niños a la antigua o con nuevos métodos: “Los golpes no educan”

La ministra de la Nilñez y la Adolescencia, Teresa Martinez, señaló que los números son indiscutibles acerca de que el uso de la fuerza, por parte de los padres, fracasan en el afán de educar a los niños.

La misma salió al paso de voces que se levantan en pos de “volver a la usanza de antaño”, a la hora de perfilar la enseñanza casera de valores.

“Nosotros decimos que los golpes no educan, los golpes duelen. Muchos padres tratan de imponer autoridad usando la fuerza, pero de verdad deben saber escuchar a sus hijos”, expresó Martinez, al ser abordada sobre el tema.

Añadió que la violencia juvenil, que adquiere en la actualidad estatus de epidemia, tiene su base en la creencia errada de que la disciplina “entra” con golpizas.

“Tener 10 denuncias por día de abusos, más de 3.000 casos en un año y si le sumamos el maltrato físico, llega a los 5.000 denuncias al año. Evidentemente tenemos pautas de crianzas negativas, felizmente no son todas las familias”, apuntó.

Te puede interesar: Ovelar apoya freno a licitaciones y responde a Abdo: “La histeria está del otro lado”

Martinez indicó que los tiempos que corren, plantea cuestionamientos y necesidad de creatividad, para descomprimir tensiones que derivan en violencia juvenil.

Subrayó que la adicción a drogas, que genera alta tasa de delincuencia en todo el país, tiene a segmentos juveniles a víctimas de un sistema que ha exhibido resultados fracasados.

Te puede interesar: Alumna encara a ministro y le muestra la penosa realidad: “Ivai la ore colegio”