Exministros señalan falencias de la administración actual

Eladio Loizaga, Raúl Aguilera y Orlando Fiorotto. LN

Exministros del Poder Ejecutivo rea­lizaron una evalua­ción de la gestión del presi­dente Mario Abdo Benítez y señalaron algunas deficien­cias de este gobierno. El exministro de Educación Raúl Aguilera, quien ocupó la cartera durante el período de Horacio Cartes, expresó que el Gobierno dio un paso importante dentro del pro­ceso de la transformación educativa, pero resaltó que el trabajo sobre la propuesta es muy “lento”.

“Yo creo que este gobierno dio un paso importante en el sen­tido de iniciar a conformar la estructura que tiene que trabajar por la transforma­ción de la educación, solo que este proceso es demasiado lento. Deberíamos nosotros a más tardar definir esto en el 2021, 2022. En esos años ya se debe iniciar en el aula el nuevo sistema que responda a superar nuestro déficit en tema de calidad, deficiencia y equidad”, sostuvo.

Añadió también que el ministro Eduardo Petta centró más su atención en “regularizar” administra­tivamente el ministerio, sabiendo que es una tarea más compleja. “Gran parte de su energía en los primeros meses él intentó hacer esto, pero es un trabajo de largo plazo. En los próximos años yo creo que se debe avanzar más rápido en la transfor­mación educativa, fortale­cer todos los programas para la capacitación docente en servicios, trabajar de forma intensa en los programas de primera infancia, se deben racionalizar las escuelas, potenciarlas”, refirió.

INSEGURIDAD

En cuanto al ámbito de la seguridad, el ex ministro del Interior durante el gobierno de Nicanor Duarte Frutos, Orlando Fiorotto, comentó que una de las principales deficiencias en el primer año de gobierno se visua­lizó en la carencia de poli­cías en las calles y la falta de una política en la preven­ción de delitos.

“Se debió observar mayor pre­sencia policial en los barrios a lado de la gente (patrulla terrestre), mayor política de prevención de los delitos, involucrando a la sociedad civil organizada, como hacen los carabineros de Chile. Brindar mayor presencia de la Montada en las calles y en los mercados municipales, también patrullando cerca de las escuelas y colegios. Hacer posible que mayor cantidad de uniformados vayan al extran­jero a fin de tener mayor capa­citación. La política del minis­terio debe seguir dotando de mayores infraestructuras en motos y patrulleras a las comisarías”, manifestó.

Fiorotto añadió también que el gobierno de Abdo Bení­tez deberá en los próximos años “recuperar la autoes­tima del efectivo policial. Debe ser una de las priorida­des que falta cumplir. Apar­tar sin contemplación a todos los uniformados que come­ten delitos, inmediatamente ponerlos a disposición de la Fiscalía para ejemplo de los demás de que no habrá pro­tección. Que la función de la policía se cumpla respetando lo derechos ciudadanos. Acá se debe lograr tener una poli­cía institucionalizada cum­pliendo el deber dentro de las normas legales”.

IMAGEN DAÑADA

En cuanto a la política exte­rior, el ex ministro Eladio Loizaga afirmó que la ima­gen de la Cancillería se vio dañada por el último con­flicto respecto a la firma del acta bilateral de Itaipú. A la vez expresó que hubo varios “traspiés” durante la gestión del ex ministro Luis Alberto Castiglioni.

“Nos reunimos el lunes todos los cancilleres, que repre­sentaban a diversos parti­dos políticos con el fin de ir atesorando, acompañando al Ministerio de Relaciones Exteriores en las políticas de Estado. Hemos ahondado en la necesidad de recomponer la imagen del ministerio, que fue dañada en estos últimos momentos por el conflicto que hubo”, indicó.

Loizaga subrayó entre los principales errores en la administración de Abdo Benítez el cierre de la emba­jada en Israel y el cierre de la misión paraguaya ante la Unesco, en este último caso debido a que el organismo es uno de los principales contri­buidores en materia de edu­cación y cultura. Resaltó que entre los principales logros se encuentra la concreción del acuerdo de libre comer­cio con la Unión Europea, pero agregó que gran parte de las negociaciones se hizo durante el gobierno anterior. “Lo que se puede hablar es que lógicamente se han tenido muchos traspiés en este primer año en el campo internacional”.

Por último, dijo que es impor­tante dar mayor participa­ción al equipo que conforma el ministerio. Expresó que es importante que la política interna alcance un “período de racionalidad” porque la política externa muchas veces no es igual a la proyección de la política interna. “Es nece­sario que esto se estabilice para poder volver a recupe­rar esa imagen que nuestro país tuvo”, sentenció.

Leé también


 

Pensión alimentaria cubre al 55,4% de los adultos mayores 

Foto: archivo.

Al cierre de este año, un total de 310.609 personas reciben la pensión alimentaria, representando al 55,4% de la población de 65 años y más estimada para diciembre de 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El beneficio de pensión alimentaria comenzó a implementarse en el año 2010, atendiendo las limitaciones del pilar no contributivo de la seguridad social. Según estimaciones de la Encuesta Permanente de Hogares, para ese año sólo el 15,4% de las personas de 65 años y más recibía una jubilación o pensión.

En un proceso de expansión progresiva, ya para comienzos de 2017 la pensión alimentaria cubría a 1 de cada 3 personas de 65 años y más, asegurando a los sectores más postergados de la adultez mayor, estando focalizada en las personas en situación de pobreza.

El programa siguió ampliando su cobertura, adecuando sus procedimientos a los cambios normativos (Ley Nº 6381/2020), donde se destaca la elevación del umbral social de acceso a la condición de “vulnerabilidad social”.

La actualización normativa fue acompañada con el fortalecimiento de recursos y procesos destinados a la protección económica de la población adulta mayor.

Es noticia hoy: Papa designa a nuevo representante de la Santa Sede en Paraguay

Leé también


 

Anuncian concurso para 50 cargos en Diputados e investigación de planillerismo

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, anunció un llamado a concurso de méritos para la contratación de 50 personas. Además, una investigación de los casos de planillerismo. No se tomará ninguna medida con la designación de los “hijos de”, alegando que los nombramientos no representan una forma de nepotismo.

En una conferencia de prensa realizada esta mañana, Raúl Latorre, comunicó que, jóvenes de todo el país podrán participar en el concurso de méritos y aptitudes para 50 vacancias en distintos cargos para la Cámara de Diputados.

“Estos 50 espacios van a ser generados a partir de la disminución que logramos del personal contratado de confianza”, expresó Latorre.

También ordenó el inicio de una investigación preliminar sobre las denuncias de ausentismo a los cargos.

Vamos a combatir el planillerismo en forma frontal en nuestra administración, los responsables van a ser sometidos al sumario y a las sanciones correspondientes”, afirmó.

Nota relacionada: Importante anuncio desde la Cámara de Diputados

Sin dar espacio a preguntas, Latorre presentó al abogado Máximo Medina como el nuevo director de asesoría jurídica y director interino de Recursos Humanos para dar más detalles y se retiró cerrando la puerta.

El abogado aseguró que, en relación a los hijos nombrados en cargos de confianza, no se configura ningún caso de nepotismo, tomando en cuenta que, la persona que los nombró, Latorre, no es pariente de ninguna de ellas.

Detalló que, la persona facultada a nombrar o contratar es la que puede cometer nepotismo, solamente si el nombrado es su pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, hechos que no se cumplen con Latorre.

Agregó que, tampoco se violó ninguna norma de ingreso a la función pública, pues, el artículo 63 de la ley de presupuesto exceptúa al Poder Judicial, al Legislativo y a los órganos auxiliares de, cumplimiento de dicha legislación.

Respecto a los planilleros, señaló que, tiene la instrucción de ser implacable con los que se ausentan a sus puestos de trabajo.

Lea también: Sistema de tormentas para esta mañana y el sábado

Leé también


 

Oficializan entrega de armas incautadas en Operativo Dakovo a la Policía Nacional

Miles de armas incautadas en el Operativo Dakovo fueron entregadas a la Policía Nacional. Foto: SENAD.

Las más de 2.000 armas de fuego incautadas en el marco del Operativo Dakovo fueron entregadas este viernes a la Policía Nacional, a fin de reforzar el combate a los criminales.

En un acto desarrollado esta mañana en la sede de la Intendencia de la Policía Nacional, se procedió a la entrega de las armas incautadas durante la Operación “Dakovo”.

Se trata de más de 2.000 armas de fuego cuyo valor supera los USD 5 millones y que habían sido importadas por la empresa International Auto Supply (IAS), propiedad del prófugo Diego Dirisio.

Nota relacionada: Dakovo, la trama del mayor operativo contra el armatráfico

Del acto participaron el presidente de la República, Santiago Peña, el ministro del Interior, Enrique Riera, el Comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Carlos Benítez, y la jueza Lici Teresita Sánchez, entre otros.

El Estado no puede ser sometido por quienes decidieron caminar por fuera de la ley“, expresó Peña durante su discurso, destacando los resultados tanto de Dakovo como de otros operativos impulsados recientemente, incluyendo Veneratio.

Leé también: “Esas armas fueron vendidas legalmente”: Diego Dirisio habló desde la clandestinidad

El lote incluye tanto armas de grueso calibre como armas cortas, las cuales pasarán a manos de las fuerzas de seguridad para reforzar el combate a la criminalidad en nuestro país.

Se espera que algunas de las armas incautadas también sean entregadas a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), a modo de que sus agentes especiales cuenten con el equipamiento necesario para sus procedimientos.

Leé también