IPS no paga subsidio post parto a madres, denuncian

Hay varias denuncias en contra del Instituto de Previsión Social (IPS), ya que no paga el subsidio post parto a las aseguradas. Con respecto a este tema, desde la Gerencia de Prestaciones Económicas explicaron los motivos.

La abogada Verónica Recalde expresó que desde hace aproximadamente 6 meses el IPS no cumple con las aseguradas con relación al subsidio post parto.

Al respecto, hizo las siguientes aclaraciones: la previsional antes pagaba el subsidio íntegramente, pero el año pasado sacaron una resolución y decidieron pagar de forma mensual y que las mujeres que ganan más de 5 salarios mínimos no cobran el 100% de su último salario declarado antes del parto como dice la Ley Nro. 5508/15, porque el IPS invoca una ley derogada.

Lea en HOY: Madre e hija fallecen arrolladas frente al IPS Central

“En este punto hago una aclaración, judicialicé un caso sobre esta violación abierta a los derechos, pero no pudimos llegar a un fallo judicial porque en el camino mi clienta se cansó de luchar contra el sistema“; relató en su cuenta de Twitter.

En ese contexto, la letrada manifestó que si el empleador pagó sus aportes con un día de retraso porque la propia Tesorería del IPS rechazó el pago, también rechazan el pago del subsidio a la asegurada en el post parto. Eso sucede cuando el Sistema del Registro Electrónico de Información (REI) presenta fallas, es decir, la empresa desea hacer el pago, pero no puede por las fallas técnicas del propio sistema interno de la institución.

“El Sistema REI no anda en el día del vencimiento, le rechazan el pago de subsidio a la asegurada. La empresa regulariza el pago al día siguiente y no, para ellos sigue en mora un mes después, porque un mes antes de la fecha de parto toman en cuenta”, explicó Recalde.

Según su criterio, las autoridades de la previsional han creado un sistema para no desembolsar dichos subsidios, cuando las empresas ingresaron todos los aportes, manifestando que las únicas afectadas son las madres que no pueden cobrar después del nacimiento de sus hijos.

“Las aseguradas han pagado con el 9% de sus sueldos el derecho a percibir ese subsidio. Andrés Gubetich (presidente del IPS) pague lo que corresponde”, puntualizó la abogada.

Lea también: Aprueban uso de cédula, licencia y otros documentos en formato digital

Al respecto, la ingeniera Cecilia Rodríguez, gerente de Prestaciones Económicas del IPS, explicó en comunicación con HOY/Nación Media que la institución registra varios casos así.

“Lo que debe hacer el empleador es enviar una nota con la captura de pantalla en el correo especificando que quiso pagar, pero que en ese momento el sistema presentaba fallas. Somos conscientes que en algunos momentos no funciona el REI“, expresó.

Al respecto, explicó que la nota debe ser enviada a Riesgo Laboral de Reposo, luego desde esa área se encargan de derivar a la Dirección de la Tecnología y la Información (TIC) y al Aporte de Obrero Patronal para verificar la situación.

“Cuando ellos nos informan de que efectivamente hubo una falla al momento en que la empresa quiso hacer el pago, posteriormente, IPS reconoce el error y se hace el desembolso del subsidio post parto. Se tiene en cuenta esa problemática (falla informática), porque nosotros sabemos que día y hora hubo el inconveniente, pero no sabemos que empresas quisieron pagar“, acotó.

Asimismo, la ingeniera aclaró que, para que las madres cobren la asistencia del IPS, las firmas deben notificar a la previsional, en caso de que ese sea el inconveniente. No obstante, agregó que en caso de que el empleador no esté al día o no le tenga inscripto al trabajador, éste debe hacerse el 100% cargo de la trabajadora.

“A todos los trabajadores se les retiene el 9% de su salario, pero si la empresa no se puso al día, entonces son ellos los que deben hacerse cargo. El IPS no tiene por qué pagar si no están al día”, puntualizó.

 

 

Santiago Peña quiere negociación comercial del Mercosur como bloque

El presidente electo de la República, Santiago Peña, dijo este lunes que queda "un largo camino por delante" en el proceso de integración regional, y defendió negociaciones comerciales como bloque dentro del Mercosur y no de forma independiente por cada país.


Fuente: AFP

Peña, que asumirá el cargo el 15 de agosto, visitó en el día a los mandatarios Luis Lacalle Pou, de Uruguay, y Alberto Fernández, de Argentina, que desde 1991 conforman junto con Brasil y Paraguay el Mercado Común del Sur (Mercosur).

“La posición de Paraguay es negociar dentro del Mercosur. Paraguay entiende que siempre va a estar mejor negociando como un bloque dentro del Mercosur”, declaró a Peña a periodistas en Montevideo.

Peña, que almorzó con Lacalle Pou en la capital uruguaya tras desayunar con Fernández en Buenos Aires, dijo comprender “la frustración de Uruguay”, que pide desde hace años una mayor flexibilidad al Mercosur para impulsar acuerdos con terceros.

Puede interesar: TSJE organiza actos de proclamación de candidatos electos: el primero será mañana

“La posición de Uruguay yo la entiendo muy bien. Uruguay quiere que los uruguayos tengan acceso a más mercados. Es lo que queremos también los paraguayos, sea esto dentro o fuera del Mercosur. Creo yo que vamos a estar mejor dentro del Mercosur, un Mercosur que le ayude más a los países pequeños”, añadió.

Uruguay lleva adelante tratativas para un TLC con China, lo cual ha generado tensiones y advertencias de los socios del Mercosur de que el bloque podría resquebrajarse.

Peña, que en Montevideo visitó la sede del Mercosur y de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), también subrayó su postura de “fortalecer todos los estamentos y órganos de integración regional”, incluidos la Unasur y Prosur. Pero llamó a “sacar la ideología” de las relaciones entre los países.

Sobre su escala en Buenos Aires, el presidente electo destacó dos “temas estratégicos” que trató con Fernández: la Hidrovía Paraná-Paraguay y la central hidroeléctrica de Yacyretá.

Lea también: Hidrovía y Yacyretá, temas abordados entre Peña y Alberto Fernández en Argentina

“Trabajar en inversiones que generen desarrollo será la prioridad de nuestro gobierno”, tuiteó Peña, cuyo triunfo ratificó la hegemonía del derechista Partido Colorado, que lleva siete décadas casi ininterrumpidas en el poder en Paraguay.

Destruyen de objetos punzantes e inflamables, incautados tras manifestaciones

La Fiscalía y Policía Nacional procedieron este lunes a la destrucción de objetos punzantes e inflamables, incautados tras manifestaciones en inmediaciones de la sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).

El procedimiento estuvo encabezado por la agente fiscal Fátima Capurro, de la Unidad 1 Especializada en Seguridad y Convivencia de las Personas acompañada del comisario principal César Silguero,  y los comisarios generales Luis López y Francisco Avalos.

La diligencia se realizó en la sede de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Policía

Nacional, donde se procedió a la destrucción de objetos inflamables y punzantes que fueron incautados tras el despeje de la avenida Eusebio Ayala el pasado 16 de mayo, lo cual derivó en la imputación de 14 personas debido a la peligrosidad que representaban esos materiales.

En la ocasión, fueron destruidas mediante la ignición por fuego eléctrico, 54 botellas de vidrios que contenían material inflamable, 56 bolsas con líquido inflamable, 9 bidones que contenían material inflamable, 30 armas blancas, varios palos de madera y 7 petardos.

Lea también: José Peirano en Paraguay: la quiebra del Banco Alemán y otros grandes desfalcos

Los manifestantes en su mayoría pertenecían al sector del excandidato a la Presidencia de la República, Paraguayo Cubas, quien actualmente se encuentra recluido en la Agrupación Especializada.

José Peirano en Paraguay: la quiebra del Banco Alemán y otros grandes desfalcos

En nuestro país, es acusado por el vaciamiento del Banco Alemán, pero a la par está ligado a otros grandes desfalcos en Sudamérica. Se trata del exbanquero, José Peirano, quien llegó este lunes a Paraguay extraditado desde Uruguay.

Los antecedentes refieren que el Grupo Velox, que a inicios de los 2000 era dueño del Banco Alemán, casas de cambio y otras entidades financieras, era propiedad de la familia Peirano, que luego iba a ser la causante de la quiebra de esas empresas, dejando un tendal de afectados. Los Peirano huyeron del país para nunca más volver a enfrentar a la justicia paraguaya, hasta hoy que se dio la extradición de José.

Sin embargo, los Peirano no solo manejaban bancos en Paraguay, sino que también tenían negocios en Uruguay, Chile, Brasil y Argentina. En Uruguay los Bancos Montevideo y la Caja Obrera, que estaban bajo el manejo de la familia, fueron desfalcados en el 2002 y ocasionaron pérdidas a los ahorristas por más de US $ 800 millones.

En Uruguay se le abrieron procesos a Juan Peirano, ya sus hijos José Dante y Jorge, por el millonario desfalco y fueron detenidos en el 2002.

El patriarca Juan Peirano, un año después de su detención, murió en la cárcel a la espera de un juicio.

Nota relacionada: José Peirano ya está en el país

En el 2013 la justicia uruguaya condenó a José, Dante y Jorge Peirano a penas de 6 y 9 años de prisión por la quiebra del Banco Montevideo en el 2002. Tras haber cumplido con su condena, José fue sometido al proceso de extradición por solicitud de la justicia paraguaya. En nuestro país deberá rendir cuentas por el desfalco del Banco Alemán.

José Peirano Basso. Foto: Fiscalía.

Al mismo tiempo de la solicitud paraguaya, Argentina también hizo un pedido de extradición, en relación a la quiebra de supermercados y bancos. Asimismo, los antecedentes indican que cuando los Peirano desfalcaron los bancos de Paraguay y Uruguay para hacer desaparecer y ocultar el patrimonio de estas entidades enviaron gran parte de sus activos a bancos en las Islas Caimán y de la Argentina.

Lea también: Cambios en la Fiscalía: suprimen unidad contra el crimen organizado

En el 2002 el Banco Central del Paraguay (BCP) al intervenir el Banco Alemán confirmó que el desfalco superó los US $ 19 millones. Lo que ocurrió en esa ocasión fue que los Peirano colocaron el dinero en tres cuentas en el exterior y fueron utilizados como garantía para obtener créditos destinados al pago de adornistas de un banco argentino.

En pocas palabras se estaba haciendo préstamos con dinero de los ahorristas de Paraguay para pagar deudas de otros ahorristas, pero argentinos. Esa ‘calesiteada’ del dinero es lo que después provocó la quiebra del Banco Alemán, propiedad del Grupo Velox, desencadenando en la huida del país de los Peirano.