Itaipú: lo que implica que Paraguay pueda retirar toda la energía que le corresponde

Con la habilitación de la subestación de Yguazú, el Paraguay ya tiene la capacidad logística de retirar el 100 % de la energía que le corresponde, sin embargo, no lo hará, ya que el nivel de consumo no lo requiere.

Félix Sosa, presidente de la ANDE, explicó los alcances de la habilitación de la subestación Yguazú de 500 Kv y la posibilidad de que nuestro país, como dueño de la mitad de Itaipú, retire la totalidad de la energía que le pertenece.

A Paraguay le corresponde, por tratado, el retiro de 7.000 megavatios de potencia, de los cuales, actualmente puede absorber 4.465 megavatios.

Esto se debe a que, el sistema interconectado nacional recibe energía de Itaipú a través de una línea de 500 Kv, que sale desde la binacional y llega hasta Villa Hayes, además de cuatro líneas de 220 Kv, de las cuales, dos salen de Itaipú, pasan por Itakyry y vienen hacia Central, mientras que, dos pasan por la central de Acaray y también vienen hacia el área Metropolitana, para distribuirse a nivel nacional.

Lea también: Pagos Instantáneos y sus nuevas funciones, entre ellas, devolver transferencias recibidas por error

“La capacidad de la línea, que sería una de 500 y cuatro de 220, es de 4.465 megavatios de potencia y Paraguay descuenta por tratado 7.000 megavatios de potencia en Itaipú. Es decir, nosotros no teníamos las condiciones técnicas para retirar toda la potencia, pero ahora sí”, detalló el ingeniero Sosa, en una entrevista con radio Universo 970 AM – Nación Media.

Con la entrada en funcionamiento de esta subestación, si fuera necesario, Paraguay ya está en condiciones de retirar el 100 % de la energía que le corresponde.

Sin embargo, esto no implica que lo haga, pues, nuestro país no alcanza un nivel de consumo suficiente para utilizar ese total.

No obstante, las proyecciones indican que, para el 2030, nuestro país alcanzaría ese 100 % y, tendrá que implementar nuevas formas de generación de energía.

 

Firman nuevo contrato para el saneamiento de la cuenca del lago Ypacaraí

El Gobierno dio un nuevo paso hacia la recuperación del lago Ypacaraí con la firma del contrato de crédito de USD. 154 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para ser destinados a la primera etapa del Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí.

La iniciativa busca mejorar las condiciones ambientales de la cuenca, impulsar un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, y acelerar el acceso a mercados de deuda temática y verde para el sector de agua y saneamiento.

Se estima que el proyecto beneficiará directamente a más de 800.000 personas.

“El lago Ypacaraí volverá a ser ese lago azul con el que todos soñamos y que es patrimonio de todos los paraguayos y parte de nuestra identidad”, destacó Claudia Centurión, ministra de Obras.

La funcionaria detalló que las obras incluirán la instalación de alcantarillado sanitario en Capiatá, Areguá e Itauguá. “Repotenciaremos la planta de tratamiento de la ciudad de San Bernardino y muchas otras obras que garanticen que el lago va a ser recuperado”, subrayó.

Este proyecto se enmarca en un acuerdo más amplio firmado en diciembre de 2023 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-28) en Dubái.

Etiquetas:

Detectan droga oculta en instrumento musical en el Aeropuerto Silvio Pettirossi

Un operativo conjunto entre la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) permitió detectar e impedir el envío de 500 gramos de presunta cocaína oculta en un teclado electrónico con destino a España.

El hallazgo se produjo durante un control no intrusivo en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, cuando un can antidrogas alertó sobre un bulto sospechoso en un paquete enviado a través de la empresa de remesas expresas FedEx.

El envío, declarado con un peso de 1,5 kg, tenía como remitente a Angelina Garcete Franco en Asunción y como destinatario a Alberto Pérez Díaz en España.

Tras el procedimiento correspondiente, la mercadería fue incautada y entregada a la SENAD para las investigaciones y diligencias pertinentes.

La apertura de los tres paquetes se realizó en la Oficina de Atención Permanente del Palacio de Justicia, con presencia del fiscal César Sosa y del Juez Osmar Legal.

Etiquetas:

Inician estrategias para recuperar vuelos directos a Estados Unidos

El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, acompañado de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, presidió esta mañana la reunión del Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales, ocasión en que trataron sobre la hidrovía Paraguay- Paraná y el trabajo que se está llevando adelante para recuperar los vuelos directos a Estados Unidos.

Al término del encuentro, el empresario Carlos Jorge Biedermann, explicó que conversaron de los resultados económicos del buen funcionamiento de la hidrovía y como tema recurrente, sobre los vuelos directos a Estados Unidos.

Por su parte, el cónsul general de Paraguay en Miami, Tomas Bittar Navarro, indicó que se está trabajando en trazar alianzas con aerolíneas para lograr la conectividad entre Miami y Asunción. “Vamos a llevar una propuesta de gobierno la semana que viene a algunas aerolíneas para ver si podemos culminar esto antes de fin de año”, resaltó.

Robert Bosch, miembro del Consejo Consultivo Empresarial, habló sobre las embarcaciones varadas en el paso Bermejo y el trabajo en conjunto que se realiza en el lugar con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). “Se está manejando bien la situación y hay que reconocer que, en los últimos tres años, con esta bajante extrema que hubo, el trabajo del MOPC con el tema del dragado fue bastante efectivo”, resaltó.

Participaron igualmente de la reunión, el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Nelson Mendoza y la viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos.