Ka’a he’ê, el tesoro mejor guardado de Paraguay

Andrés Sanabria y Javier Barúa.

La industria de la stevia va en aumento, así como la demanda y las investigaciones sobre las propiedades de este producto premium de origen guaraní. En Estados Unidos, un joven compatriota lidera el estudio del oro verde.

Cuando llegaron los conquistadores europeos a América quedaron encandilados con el brillo del oro y las leyendas sobre El Dorado, y centraron su interés y empeño en acumular la mayor cantidad posible de metales preciosos, sin percatarse de que el verdadero tesoro era otro y no precisamente de color amarillo, sino verde.

Pasaron 500 años para que ese tesoro fuera descubierto y se empiece a reconocer su valor para la humanidad. Se trata de la stevia o ka’a he’ê, que puede convertirse en la respuesta a una vida más sana en el albor del nuevo milenio, en el que si bien las industrias redirigen su ingeniería hacia productos más saludables, la obesidad se tornó incontrolable y sus consecuencias cada vez más preocupantes.

A raíz de ello, hoy la tendencia mundial es evitar el uso del azúcar, pero hasta el momento los edulcorantes químicos sustitutos no convencen al gusto de los consumidores ni alcanzan la inocuidad recomendada para llevar una vida sana, como sí lo hace o puede hacer la stevia rebaudiana o ka’a he’ê, planta herbácea perenne nativa de Paraguay.

Así lo entienden en la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, donde están realizando trabajos científicos para profundizar en las propiedades del oro verde guaraní.

Uno de los investigadores es el joven compatriota e ingeniero agrónomo Andrés Sanabria, quien realizó su maestría allí. Él cuenta que en el 2008 se aprobó el consumo de stevia como un aditivo y edulcorante en el país del Norte; antes se desconocían las propiedades del ka’a he’ê.

En el 2011 se introdujo la stevia en Carolina del Norte y las empresas empezaron a producirla. Desde entonces se convirtió en un rubro interesante para los productores locales, a tal grado que en poco tiempo se fue diversificando hacia otros estados como Oregon, Michigan y California, que empezaron a producirla e investigarla.

“En la universidad están desarrollando variedades nuevas y trabajando en el manejo de enfermedades, especialmente orientadas a lo que es producción orgánica, la producción de ka’a he’ê sin aplicar ningún veneno”, revela Sanabria.

VÍNCULOS PARAGUAY-EEUU

Cuando Sanabria hacía su maestría en Ohio, EEUU, entró en contacto con un profesor estadounidense que investigaba el ka’a he’ê y este, al enterarse del origen de nuestro compatriota, le ofreció hacer un doctorado sobre el rubro. Entonces, se trasladó a la Universidad de Carolina del Norte, donde hace su doctorado y desde donde estableció vínculos con la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

“La idea era trabajar en conjunto con la UNA y lo logramos. Tenemos un proyecto con la Facultad de Ciencias Químicas y hacemos talleres en Asunción con presencia de profesores norteamericanos, quienes van a compartir su experiencia e investigación con sus pares locales”, reveló.

En Paraguay, el doctor Javier Barúa Chamorro, investigador del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Químicas y director general de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, es contraparte de la investigación que Sanabria y el doctor profesor David Shew realizan en ambos países.

En los últimos días, Sanabria arribó a Paraguay, donde brindó charlas en la UNA. Ayer culminó el ciclo, que fue posible mediante la financiación de la Asociación Americana de Fitopatología. De las capacitaciones participaron referentes de la propia universidad nacional, del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, entre otros.

“La idea es disminuir el retraso que hay en Paraguay en cuanto a la investigación porque en EEUU, en pocos años, desarrollaron aspectos importantes para el cultivo”, explicó el investigador y agregó que en el Norte todo es mecanizado.

CAROLINA DEL NORTE

Las primeras plantaciones de stevia en Carolina del Norte, en el 2011, fueron cultivos alternativos para los productores de tabaco. Hicieron que las semillas de stevia germinaran en bandejas flotantes (igual que el tabaco) y tras 8 a 12 semanas las trasplantaban al campo.

Según las investigaciones de la universidad norteamericana, para los cultivos de primer año, las plántulas de stevia (10-12 semanas) se trasplantan al campo a fines de abril-mayo. Muchos factores de la producción, incluida la fertilidad, el espacio entre hileras y la densidad de las plantas varían de una granja a otra de acuerdo a la disponibilidad de equipos y otros cultivos que se están produciendo. La densidad de las plantas puede variar de 22.000 a 44.000 plantas por acre (0,4 hectárea).

“Son estas tecnologías las que queremos incorporar en Paraguay para levantar el cultivo, que sea como una marca país. Debería ser así porque es un cultivo originario de Paraguay y la gente no lo conoce. Muchas personas creen que es una hierba que proviene de China”, afirma con orgullo el paraguayo y agrega que lastimosamente en nuestro país la mayor parte del conocimiento sobre el manejo de enfermedades y cultivos se basa en lo empírico. “No hay información actualizada, ni sobre protocolos de diagnóstico y manejo de enfermedades para la stevia”, subrayó.

MERCADO GLOBAL

Actualmente, las empresas buscan sustitutos del azúcar y en EEUU ya se fabrican múltiples productos con extractos de stevia incluidos Truvia, Zevia, Sweet Leaf, Stevia in the Raw.

En el país del Norte, cada hectárea produce entre 5.400 y 7.200 kilos de stevia. Si el producto es convencional, el precio ronda los US$ 1,14 por kg; si es orgánico, trepa a US$ 1,5.

A nivel global, el mercado de la stevia está valorado en más de US$ 400 millones anuales y se espera que aumente a más de US$ 1.045 millones para el 2023.

En este contexto, el cultivo especializado representa una alternativa importante para los pequeños agricultores paraguayos. Hoy ya genera ingresos para más del 30% de las familias rurales, pero esta cifra puede aumentar con las investigaciones.

En nuestro país, el precio de la stevia se mantiene entre los G. 8.000 y G. 12.000 por kilo, dependiendo de la calidad, señaló Juan Barbosa, presidente de la Cámara Paraguaya de Stevia (Capaste), quien agregó que el rinde por hectárea es, en promedio, de 2.000 kilos, lo que equivaldría a 3 millones de kilos al año, más o menos.

INVERSIÓN DE US$ 50 MILLONES

El titular de la Capaste, Barbosa, anunció que en el rubro podría darse una inversión de US$ 50 millones. “Estuve el mes pasado en Portugal y voy a viajar de nuevo el 4 de enero porque estoy consiguiendo un inversor muy grande, que está interesado en el cultivo, industrialización y exportación del producto. Es una empresa portuguesa que pondría una cristalizadora en Paraguay. Su interés es la exportación para los mercados europeos, para los países asiáticos y también árabes. La inversión rondaría los US$ 50 millones. Solo la cristalizadora tiene un costo de US$ 25 millones”, adelantó.

Por otro lado, reveló que este año el rubro de la stevia no creció en el país, pero aclaró que con la llegada de la empresa portuguesa existe la posibilidad de repuntar. Según estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el área de siembra estaría por las 1.500 hectáreas. Inicialmente, se cultivaba en Concepción, San Pedro y Canindeyú, pero actualmente la siembra se extendió a Caaguazú, Paraguarí, Caazapá, Itapúa y otras zonas.

En promedio, una persona siembra una hectárea de stevia en el país, por lo que a criterio de Barbosa el número de productores primarios rondaría los 1.500, cuyo producto es exportado mayormente a Japón, países de Europa, Estados Unidos y otros países de América.

APUESTA POR TECNOLOGÍA ISRAELÍ

Para los técnicos israelíes, quienes mediante su tecnología lograron cultivar en pleno desierto, la producción agrícola en la actualidad es más un estudio científico que un arte ancestral. Están conscientes de que el cambio climático es un problema real y que el productor no puede seguir utilizando la misma técnica de cultivo de hace 50 años atrás.

En el presente, las plantas sufren estrés debido a que en un día deben soportar 50 grados centígrados y al siguiente 20 grados o menos. Para enfrentar este nuevo desafío, los israelíes proponen, por ejemplo, la tecnología de SupPlant, un modelo que utiliza el riego basado en el crecimiento de la planta; es decir, tecnología climáticamente inteligente.

Para optimizar la producción, los expertos se enfocan en el potencial de crecimiento de la planta, lo que obtienen a través de datos colectados de distintos conjuntos. Mediante maquinarias, incluso, pueden medir la contracción que se produce en el tallo de la planta durante el día, aspectos que a simple vista resultan imperceptibles. También la humedad y cruzar datos con la información de la estación meteorológica, lo que les permite obtener recomendaciones ideales para el regado de la planta.

“A través de esta tecnología, el productor no solo ahorra agua, sino que le permite mejores cosechas en épocas de sequía”, precisó Yaakov Cohen, business manager de SupPlant.

Por su parte, José Gómez, coordinador de proyectos de la Fundación Capital, contó que esta técnica ya está presente en Villeta, donde se realizan testeos con productores de tomates de la zona. La misma es utilizada en otros 14 países como Panamá, México, Argentina o Guatemala, donde se aprecian los resultados en cultivos de mangos, aguacates, cítricos, melones, manzanas y uvas. Aunque los técnicos reconocen que aún no trabajaron con stevia, sí se muestran interesados porque “esto abre las puertas a nuevos nichos”.

“La stevia también es de interés para nosotros”, afirma Gómez y asegura que si algún productor se les acercara, instalarían los sensores de medición y recabarían los datos durante toda una temporada para, una vez finalizada, poder analizar los datos y hacer las recomendaciones y así, al siguiente año, probar la hipótesis.

Con la stevia, nuestro país tiene la posibilidad de acceder a grandes mercados y ofrecer al mundo un producto premium de origen paraguayo.

Leé también


 

Pensión alimentaria cubre al 55,4% de los adultos mayores 

Foto: archivo.

Al cierre de este año, un total de 310.609 personas reciben la pensión alimentaria, representando al 55,4% de la población de 65 años y más estimada para diciembre de 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El beneficio de pensión alimentaria comenzó a implementarse en el año 2010, atendiendo las limitaciones del pilar no contributivo de la seguridad social. Según estimaciones de la Encuesta Permanente de Hogares, para ese año sólo el 15,4% de las personas de 65 años y más recibía una jubilación o pensión.

En un proceso de expansión progresiva, ya para comienzos de 2017 la pensión alimentaria cubría a 1 de cada 3 personas de 65 años y más, asegurando a los sectores más postergados de la adultez mayor, estando focalizada en las personas en situación de pobreza.

El programa siguió ampliando su cobertura, adecuando sus procedimientos a los cambios normativos (Ley Nº 6381/2020), donde se destaca la elevación del umbral social de acceso a la condición de “vulnerabilidad social”.

La actualización normativa fue acompañada con el fortalecimiento de recursos y procesos destinados a la protección económica de la población adulta mayor.

Es noticia hoy: Papa designa a nuevo representante de la Santa Sede en Paraguay

Leé también


 

Anuncian concurso para 50 cargos en Diputados e investigación de planillerismo

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, anunció un llamado a concurso de méritos para la contratación de 50 personas. Además, una investigación de los casos de planillerismo. No se tomará ninguna medida con la designación de los “hijos de”, alegando que los nombramientos no representan una forma de nepotismo.

En una conferencia de prensa realizada esta mañana, Raúl Latorre, comunicó que, jóvenes de todo el país podrán participar en el concurso de méritos y aptitudes para 50 vacancias en distintos cargos para la Cámara de Diputados.

“Estos 50 espacios van a ser generados a partir de la disminución que logramos del personal contratado de confianza”, expresó Latorre.

También ordenó el inicio de una investigación preliminar sobre las denuncias de ausentismo a los cargos.

Vamos a combatir el planillerismo en forma frontal en nuestra administración, los responsables van a ser sometidos al sumario y a las sanciones correspondientes”, afirmó.

Nota relacionada: Importante anuncio desde la Cámara de Diputados

Sin dar espacio a preguntas, Latorre presentó al abogado Máximo Medina como el nuevo director de asesoría jurídica y director interino de Recursos Humanos para dar más detalles y se retiró cerrando la puerta.

El abogado aseguró que, en relación a los hijos nombrados en cargos de confianza, no se configura ningún caso de nepotismo, tomando en cuenta que, la persona que los nombró, Latorre, no es pariente de ninguna de ellas.

Detalló que, la persona facultada a nombrar o contratar es la que puede cometer nepotismo, solamente si el nombrado es su pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, hechos que no se cumplen con Latorre.

Agregó que, tampoco se violó ninguna norma de ingreso a la función pública, pues, el artículo 63 de la ley de presupuesto exceptúa al Poder Judicial, al Legislativo y a los órganos auxiliares de, cumplimiento de dicha legislación.

Respecto a los planilleros, señaló que, tiene la instrucción de ser implacable con los que se ausentan a sus puestos de trabajo.

Lea también: Sistema de tormentas para esta mañana y el sábado

Leé también


 

Oficializan entrega de armas incautadas en Operativo Dakovo a la Policía Nacional

Miles de armas incautadas en el Operativo Dakovo fueron entregadas a la Policía Nacional. Foto: SENAD.

Las más de 2.000 armas de fuego incautadas en el marco del Operativo Dakovo fueron entregadas este viernes a la Policía Nacional, a fin de reforzar el combate a los criminales.

En un acto desarrollado esta mañana en la sede de la Intendencia de la Policía Nacional, se procedió a la entrega de las armas incautadas durante la Operación “Dakovo”.

Se trata de más de 2.000 armas de fuego cuyo valor supera los USD 5 millones y que habían sido importadas por la empresa International Auto Supply (IAS), propiedad del prófugo Diego Dirisio.

Nota relacionada: Dakovo, la trama del mayor operativo contra el armatráfico

Del acto participaron el presidente de la República, Santiago Peña, el ministro del Interior, Enrique Riera, el Comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Carlos Benítez, y la jueza Lici Teresita Sánchez, entre otros.

El Estado no puede ser sometido por quienes decidieron caminar por fuera de la ley“, expresó Peña durante su discurso, destacando los resultados tanto de Dakovo como de otros operativos impulsados recientemente, incluyendo Veneratio.

Leé también: “Esas armas fueron vendidas legalmente”: Diego Dirisio habló desde la clandestinidad

El lote incluye tanto armas de grueso calibre como armas cortas, las cuales pasarán a manos de las fuerzas de seguridad para reforzar el combate a la criminalidad en nuestro país.

Se espera que algunas de las armas incautadas también sean entregadas a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), a modo de que sus agentes especiales cuenten con el equipamiento necesario para sus procedimientos.

Leé también