“Lo más valioso de un régimen político es la libertad y esta cuesta”, afirma filósofo

La muestra de ciudadanía ejercida por cada ciudadano es fundamental para el fortalecimiento de la democracia que se sostiene no solo con la tolerancia y el respeto sino con el compromiso que cada persona asume con respecto a sus deberes y derechos, afirma Mario Ramos Reyes, investigador, profesor y filósofo sobre la realidad que se vive en Paraguay.

En crisis. La falta de construcción de un consenso y la impaciencia de la ciudadanía están latentes y esto se trasunta en los representantes en la búsqueda de soluciones de problemas que son reales como la carestía en salud, educación o la misma corrupción, a través de actos de violencia verbal o física, se recurre al insulto, y estos improperios se dan en diferentes ámbitos, incluso entre autoridades y es cuando se presentan fallas en el funcionamiento de la democracia, explica Mario Ramos Reyes, profesor, investigador y filósofo.

“Esto es fundamentalmente impropio en una democracia, es cierto que es difícil llegar a un acuerdo, persuadir, pero precisamente eso hace que una democracia sea tal y esta es frágil si cada generación tiene que ganarse ese tipo de consenso y eso está ocurriendo”, señaló.

El camino a la madurez de una democracia lleva tiempo y es en ese recorrido que se debe dar una educación cívica a aquellos que van a representar al pueblo y también al ciudadano mismo. “Es saber darse cuenta que la democracia no es solo una estructura política sino es que el ciudadano se gobierne a sí mismo, sea responsable de sus tareas porque todos somos actores de la democracia en el lugar que ocupemos a nivel privado, en el trabajo, en la familia, donde se da la muestra de ciudadanía y eso conlleva a que tenga una educación cívica más allá de que sea una persona culta o no culta o que conozca o no de ciencia”, indicó.

Son detalles diarios como pagar impuestos, ceder el paso al peatón siendo conductor y es poco a poco que se va formando la conciencia comunitaria.

“Si cada uno solo persigue sus intereses y es indiferente al de los demás eso se va multiplicando y hace que el tejido de la democracia y comunitario se tense y fraccione, se forman tribus, grupos que se protegen entre sí y buscan solo sus intereses. Eso no es saludable y llega un punto en que la gente se frustra”, alertó.

Ramos explica que al llegar a ese punto es que se utiliza el atajo, lo fácil y es cuando se invoca a la dictadura como una época en la que se vivía mejor, y suponer que ese modelo es mejor que otro es “irracional”, aseguró el profesor y agregó que el supuesto gran desarrollo de la época es solo una afirmación de sus pregoneros.

“No es cierto que en dictadura se vivía mejor, yo viví 30 años de dictadura en la que no había libertad, la gente desaparecía, solamente participaban de los bienes materiales aquellos que estaban con el régimen, había torturados, la prensa amordazada, se perseguía, no había fuente de trabajo para los periodistas y se vivía en un permanente estado de sitio”, destacó.

Explicó que en democracia cada individuo es actor importante y lograr lo que se quiere también es tarea de cada uno, no solo del Estado que sí debe crear las condiciones para que el país se desarrolle y el presidente lo que debe lograr es ejercer un liderazgo.

“El presidente no es el papá que nos tenga que decir qué hacer, él tiene que dar los espacios para que poco a poco lo desarrollemos como comunidad y es cuando eso falla que viene la frustración y en la dictadura eso se ejercía a la fuerza”, indicó.

Destacó que lo más valioso de un régimen político es la libertad y ejercerla cuesta. “Somos muchos y nuestras decisiones y elecciones entran en conflicto necesariamente porque somos libres y es difícil ponerse de acuerdo y es por eso que hay que saber dialogar. Una de las características del inicio de la democracia en el Occidente fue la palabra, y la palabra es lo contrario a la fuerza y si vamos a utilizar la fuerza es la dictadura y ese modelo es completamente contrario a la persona y lo que queremos es ser libres y es el desafío que tenemos”, apuntó.

¿Qué hacer como ciudadano?

La opción que cada persona tiene dentro del sistema democrático es ejercer la ciudadanía desde donde se encuentra. Ramos invitó a descubrir la vocación y saber para lo que cada uno es llamado. “Sea periodista, parlamentario, empresario o futbolista, ejercer la ciudadanía pidiendo a las autoridades que cumplan lo prometido, si son electas hacerlas responsables de lo prometido. En una democracia el pueblo es el gobierno, cada uno de nosotros y los representantes tienen que rendir cuenta, los que ocupan actividades públicas tienen responsabilidades y deberes y nosotros debemos ser contralores”, agregó.

En democracia la tela común del gobierno se forma de derechos y deberes, nunca será perfecta, habrá desajustes porque no existe el régimen democrático perfecto, existen crisis, altercados pero pueden existir mejores formas de convivencia con el respeto de la ley.

Citó al Papa Francisco que hace una distinción entre corruptos y pecadores al decir que en un sistema, en este caso democrático lo que no se debe permitir es que existan corruptos, esos que violan la ley, se enriquecen a costa de y compran lealtades.

“Pecadores e imperfectos somos todos y en esa imperfección viene el respeto que nos debemos, se quiere exigir la perfección al otro sin mirarse uno mismo y la democracia parte de un supuesto que somos limitados y a través de un acuerdo llegamos a un gobierno que es el menos malo”, señaló.

Elecciones sin opciones

Ramos indica que en algunos casos se elige mal, se puede equivocar la elección pero como se está en democracia el tiempo del periodo ejercido por el electo es limitado entonces viendo su trayectoria se lo vuelve a elegir o no.

“Qué hizo durante ese tiempo y de acuerdo a eso ya no lo elijo la próxima vez, no es una elección de por vida y uno tiene que comprometerse, ver la manera de crea un movimiento, un grupo de opinión para que los más capacitados sean los elegidos siempre teniendo en cuenta la posibilidad de errar”, aclaró.

La queda virtual sin acción

Ramos recordó al sociólogo Zygmunt Bauman quien destacó que nuestra época es fluida y fragmentada donde las cosas no son muy permanentes, la gente cambia constantemente y que debemos evitar ser vagabundos, sin metas, todo el tiempo probando.

“Bauman decía que no somos ni vagabundo ni peregrinos sino turistas y qué hace un turista? llega a una ciudad, mira los escaparates, compra, va a restaurantes y nunca se compromete con esa ciudad porque no es la suya, siempre busca lo lindo, se queja de los precios o de lo que no se produce allí y las redes muestran a veces que somos turistas, nos quejamos, protestamos pero nadie toma la iniciativa. Tenemos una mentalidad de turistas y no de ciudadanos comprometidos y eso es algo que no enriquece a la democracia”, puntualizó.

La dignidad humana como eje de unión

Las divisiones, las creencias divergentes es la característica de una sociedad plural, con convicciones diferentes, generaciones con creencias y en democracia ambos deben aprender a convivir en un grupo y el punto es cómo ponerse de acuerdo.

“Lo importante es que la propuesta de los grupos sea una razonable con cierta lógica, puedo ponerme de acuerdo o ajustarme en forma general que incluya a todos, no es fácil porque nuestras libertades eligen cosas diferentes y la alternativa a la solución al conflicto del pluralismo es la tiranía, el tirano impide que haya facciones que son parte de la libertad. La meta es vivir juntos con aquel que no piensa como yo”, reflexionó.

Sobre discriminar al otro indicó que se debe analizar en qué aspectos y que siempre se debe defender la libertad de la persona con un eje que una a todos que puede ser la dignidad humana.

“Siempre hay algo que nos une que es la común humanidad, cómo nos tratamos le trato bien porque piensa como yo o lo hago porque es persona, ese es el desafío, puede quererla aún cuando sea totalmente diferente en sus creencias, el punto de la democracia no es solo la tolerancia y el respeto sino el amor al otro”.

La aspiración debe ser, según Ramos, llegar al bien común y a esto se puede llegar cuando cada individuo es feliz con lo que hace y construye desde donde se encuentra.

Hoy cierran las inscripciones de capacitación de electromovilidad para técnicos del sector automotriz

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció la convocatoria para la “Primera Capacitación Teórica y Práctica de Vehículos Eléctricos”, que se realizará en nuestro país, en la zona de Hernandarias, Alto Paraná. En esta primera etapa serán habilitados 20 cupos, las inscripciones están abiertas hasta hoy.

Al respecto, el MIC informó que la serie de capacitaciones se llevará a cabo a partir del 01 hasta el 05 de julio y estarán a cargo de instructores coreanos expertos en la materia.

Los postulantes pueden ser: técnicos en mantenimiento de vehículos, técnicos de empresas con intereses con mantenimiento y reparación en vehículos eléctricos, y egresados de las carreras afines al mantenimiento y reparación de vehículos eléctricos.

Lea: Conductora atropella a un ciclista al intentar realizar un cruce

Luego de culminar la capacitación con un total de 50 horas cátedra, se entregarán certificados expedidos por el Centro TASK Paraguay de Autopartes y respaldado por el Ministerio de Industria y Comercio y el PTI.

También habrá una selección de 4 participantes para visita técnica a Corea del Sur (Pasaje y estadía cubiertos por el proyecto).

Para más información, sobre las bases y condiciones, los interesados pueden escanear el código QR que aparece en el material, o acceder a https://www.pti.org.py/capacitacion-vehiculos-electricos/ o a los siguientes correos, movilidadelectrica@pti.org.py, www.mic.gov.py, www.pti.org.py.

Lea más: Denuncian invasión de inmueble en propiedad administrada por Senabico


Paraguarí licita Hambre Cero: 6.000 niños beneficiados a vuelta de vacaciones de invierno

La Gobernación de Paraguarí es la primera en licitar el programa Hambre Cero, para brindar la alimentación escolar a 6.000 alumnos en tres localidades del departamento a la vuelta de las vacaciones de invierno. La modalidad será “cocinando en las escuelas”, con lo cual se genera un gran impacto para la economía local.

Norma de Monges, gobernadora de Paraguarí, mencionó en entrevista con el canal GEN / Nación Media que se lanzó la licitación para brindar la alimentación en tres localidades (Ybycuí, Mbuyapey y Caacupú), llegando así a 6.000 niños. “Nosotros ya hemos alzado el llamado correspondiente porque tenemos indicaciones precisas del presidente Santiago Peña, que después de las vacaciones de invierno ya tenemos que continuar con el almuerzo escolar”, indicó.

La autoridad mencionó que actualmente están distribuyendo con la ley anterior del Fonacide, pero que esta solo alcanzaba hasta antes de las vacaciones de invierno, por lo que con “Hambre Cero” se podrá continuar con la provisión en tres localidades, siendo esto algo histórico en esa zona del país al nunca antes registrarse este gran logro.

“En el departamento de Paraguarí son tres distritos los que van a continuar. El resto va a tener que esperar hasta el año que viene porque se está haciendo una forma progresiva, se hizo un análisis correspondiente de cada departamento referente a cuáles eran los más vulnerables. Lastimosamente, el resto no va a recibir este año la alimentación escolar, salvo los que tengan todavía con algunas intendencias. El año que viene tenemos las altas expectativas de que vamos ya a dar al 100% de las instituciones”, indicó.

La modalidad a ser aplicada es “Cocinando en las escuelas”, con la cual la empresa proveedora está obligada a acondicionar todo el sitio para que el alimento se pueda producir en la escuela. “Le damos mano de obra a las personas, a las ayudantes que son siempre madres de familia. ¿Quién va a hacer una comida mala para sus hijos? Es importantísimo para nosotros dar esa mano de de obra, ese trabajito también a las madres de familia, a las respectivas instituciones”, dijo.

Monges ahondó que esta modalidad fomenta la participación y el involucramiento de toda la comunidad, además de mover la economía. “No es solamente un plato de comida, es mover la economía de los departamentos, que tienen su producción, nosotros tenemos producción de tomate, cebolla y papa”, destacó.

La gobernadora subrayó que se pretende ofrecer comida de calidad pero a precios razonables, nada excesivos. En ese sentido dijo que “el presidente Peña fue muy claro con nosotros en el momento que se establecieron los precios de referencia, de que no iba a permitir de ninguna manera ningún sobresalto de los precios, que entendemos, comprendemos, acatamos y estamos de acuerdo en un 100% porque creemos que existen los precios bases y para distribuir un buen rico y saludable almuerzo escolar con su respectiva merienda y desayuno”.

Por otro lado, explicó que el mecanismo de ahora en más será que las Gobernaciones se harán cargo de la provisión de la alimentación escolar, mientras que las intendencias se responsabilizarán directamente de las obras de infraestructuras en las escuelas, de modo a ir localizando más las acciones.

Te puede interesar: Lavado en Atlas: las cuatro preguntas que los Zuccolillo no responden

Video I Asalto tipo comando en puesto de peaje: policía herido y botín de G. 200 millones

Cuatro hombres fuertemente armados asaltaron esta madrugada el puesto de peaje Luque- San Bernardino, llevándose la suma de 200 millones de guaraníes.

Los mismos redujeron al sub oficial de policía Eleno Domínguez Gayoso, a quien rompieron la cabeza a culatazos. Las otras dos víctimas fueron los funcionarios Javier Estigarribia y José Carlos Romero.

Los marginales llegaron al sitio a las 2:34 am, y fueron directo a la caseta donde se guardan las recaudaciones en efectivo.

Los funcionarios atacados señalaron que la violencia como actuaron los delincuentes, que portaban armas cortas y largas, hizo imposible cualquier resistencia.

VIDEO: https://x.com/i/status/1802678071352324329

En círculo de la pesquisa barajan varias posibilidades en cuanto al grupo criminal que cometió el ilícito. En ese sentido señalaron que las imágenes captadas servirán para perfilar a los posibles responsables.

La rapidez como efectuaron el asalto, es señal de que los criminales están preparados para acciones tipo comando, indicaron los agentes.

Te puede interesar: Vaciamiento de cuentas: la gerente gastaba G. 50 millones cada vez qur iba a shopping

La elección de la hora y lugar, hizo que el golpe no tenga prácticamente obstáculo alguno, ya que el sitio en ese lapso no cuenta con mucho tráfico, y la guardia de un solo policía, tiene poco que resistir ante un avance tipo comando.

Los investigadores indicaron que ya se tiene elementos recogidos de la zona, que pueden ayudar a desvelar al grupo atracador.