Lo que significa “siempre habrá un 13 de enero” para colorados de la actualidad

El 13 de enero, tras 40 años de llanura el Partido Colorado retornó al poder. Foto: gentileza Juan Marcelo Cuenca.

El oficialismo entregó este viernes –una fecha histórica para la ANR– más de 360.000 firmas de apoyo popular a la enmienda constitucional para habilitar la reelección presidencial. En la nota te contamos qué sucedía un día como hoy pero del año 1947 y cómo surgió la famosa frase “siempre habrá un 13 de enero”.

Juan Marcelo Cuenca, abogado, conductor del programa “Paraguay Eterno” y colaborador de la cultura, indicó a HOY que el 13 de enero de 1947 la Asociación Nacional Republicana, Partido Colorado retornaba al poder, luego de 4 décadas de llanura. “Fue una acción militar incruenta porque no hubo bajas militares”, sostuvo.

Meses más tarde (marzo) pero del mismo año, una coalición del Partido Liberal Radical Auténtico, el Febrerismo y el Partido Comunista Paraguayo se alzaron en armas contra el Gobierno, en lo que significó la cruenta Guerra Civil del 47.

“Hay que recordar que el Partido Liberal había asumido el poder tras un golpe de Estado contra el gobierno constitucional del Cnel. Juan A. Escurra (ANR) en 1904. A partir de ello prácticamente transcurren tres décadas sucesivas de liberalismo al poder, en medio de guerras civiles, asonadas y levantamientos entre sus propias facciones, en busca del poder central (1911 y 1922). El Presidente Eligio Ayala trae equilibrio institucional y financiero en su periodo (1924 – 1928), pero su partido ya se encontraba debilitado, y ante la amenaza boliviana en el Chaco Boreal se caldeaba el ambiente social y político sumado a esto el descontento popular ante el gobierno. La Guerra del Chaco retrasaría el colapso del régimen, pues la defensa de la Patria era preocupación principal pero tras el fin de la Guerra volverían a brotar las diferencias y del mismo seno del Ejercito se levantan para producir la revolución de febrero que ubicaría al frente de la Presidencia al Cnel. Rafael Franco, que rápidamente concluye en 1937 con la vuelta al poder del Partido Liberal, Dr. Félix Paiva con otro golpe de Estado”, indicó.

Cuenca relató que en el año 1940 se promulga una Constitución Nacional de Corte fascista, atribuyendo esta, amplios poderes el Ejecutivo incluso el de disolver la Cámara de Representantes. “En ese entonces el General José Félix Estigarribia asume como presidente en agosto, pero muere tempranamente en setiembre de 1940, reemplazándolo el General Higinio Morínigo de manera cuasi fortuita en un hecho anecdótico (un sorteo entre los miembros de la junta Militar), quien finalmente termina siendo protagonista principal de los avatares políticos de la década del 40 en nuestro país”. El historiador recuerda que durante las primeras décadas de ausencia en el poder, varios hombres simpatizantes del Partido Colorado sufrieron persecuciones políticas, exilios e incluso asesinatos.

¿POR QUÉ OCURRE LO DEL 13 DE ENERO?

El gobierno de Morínigo ya estaba en su segundo periodo y se había llamado a elecciones generales para para agosto del 47. “En 1946 Higinio Morínigo da una apertura política y se vive lo que se llamó primavera democrática, eso significa que tanto los adherentes del Partido Liberal, Febreristas, Comunistas, Colorados, todos podían participar en actividades políticas de manera libre. En el 47 una junta de militares en su mayoría simpatizantes del febrerismo aglutinados se quería apropiar del poder total del gabinete ministerial, expulsando a civiles febreristas y colorados del gabinete, con la intención de componerlo exclusivamente de militares”, detalló.

En la madrugada del 12 de enero, refirió Cuenca, se reúnen los altos jefes militares con el Presidente Morínigo, exigiéndole la definición sobre la crisis suscitada, llevándose a consideración de la mayoría el camino a seguir, concluyéndose con la decisión mayoritaria de establecer un gabinete plenamente militar. “La única voz disonante fue la del comandante de la Caballería, Tte. Cnel. Enrique Jiménez, con un tibio acompañamiento de otros oficiales. Con esto quedaba sentenciada una nueva era netamente militar frente al gobierno. Parecería que los jefes pro gabinete militar creyeron que se había consumado la victoria, sin embargo el contragolpe había nacido desde ese momento, preparándose la Operación Año Nuevo, que es finalmente lo que ocurre el 13 de enero de 1947, un levantamiento cívico militar que termina en un autogolpe realmente”, señaló.

¿CÓMO AMANECE ASUNCIÓN EL 13 DE ENERO?

“Amanece ya ocupada por las fuerzas de caballería. Rogelio Benítez, jefe de policía, es quien va junto al Presidente Morínigo para comunicarle el levantamiento de las fuerzas y trasladándolo hasta Campo Grande asiento de la Caballería donde se encontraba el Tte. Cnel. Jimenez con su oficialidad a la espera de ordenes. Este acepta los designios de los sublevados. Al decir autogolpe muchos piensan que Morínigo tuvo la idea pero realmente lo que significó es que él se plegó al pedido del levantamiento cívico militar contra el grupo castrense que buscaba copar el gabinete solo con militares, asi termina apresado el Gral. Vicente Machuca, comandante de las FFAA y principal cabeza del movimiento pro militarista”, sostuvo el abogado.

Los artífices principales protagonistas del auto golpe del 13 de enero fueron, entre otros, los entonces, coronel Emilio Díaz de Vivar, tenientes coroneles Enrique Jiménez y Alfredo Stroessner, y el Jefe de Policia, mayor Rogelio R. Benítez, a los que hay que agregar los nombres de los dirigentes republicanos, J. Natalicio González, Víctor Morínigo, Epifanio Méndez Fleitas y otros más.

LA FRASE DE ARGAÑA

Fue el doctor Luis María Argaña quien acuñó la frase “siempre habrá un 13 de enero”, tras agravarse la división de la cúpula stronista en “Colorados combatientes stronistas” o “militantes”, por un lado, y por el otro los de la vieja guardia conocidos como “tradicionalistas”.

“Argaña, a mi entender, quería sostener que el verdadero partido colorado volvería al poder, de alguna forma u otra, por encima de otros intereses mezquinos o fuerzas externas al partido. La frase la lanza semanas antes del golpe de 1989. Luego de la convención de 1987 las relaciones entre colorados se vuelven irreconciliables y lo que dijo el Dr. Argaña fue premonitorio de lo que se vendría el 2 y 3 de febrero de 1989”, manifestó.

COINCIDENCIA CON PRESENTACIÓN DE FIRMAS

A criterio del entrevistado, la presentación que realizó el oficialismo ante el TSJE (biblioratos de firmas de apoyo a la enmienda) solo coincidió con la fecha histórica para la ANR. “Para mí es una casualidad que hayan entregado las firmas en este fecha, para mí no tiene nada que ver una cosa con la otra porque son realidades y contextos completamente distintos”, sentenció.

PARAGUAY ETERNO EN RADIO

Juan Marcelo Cuenca es el conductor del programa “Paraguay Eterno”, que este 2017 tendrá espacio en radio Monumental 1080AM desde febrero, los días sábados de 10 a 11.30. “Es el cuarto año en radio, antes estuvimos en Chaco Boreal con mucho éxito y mucha audiencia. La respuesta de la gente fue muy buena, se sentía identificada con la temática del programa”, indicó. También continuará el espacio en televisión así como conferencias sobre temas históricos. Las Publicaciones de “Paraguay Eterno” se pueden apreciar en redes sociales (Facebook y Twitter).

Leé también


 

Pensión alimentaria cubre al 55,4% de los adultos mayores 

Foto: archivo.

Al cierre de este año, un total de 310.609 personas reciben la pensión alimentaria, representando al 55,4% de la población de 65 años y más estimada para diciembre de 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El beneficio de pensión alimentaria comenzó a implementarse en el año 2010, atendiendo las limitaciones del pilar no contributivo de la seguridad social. Según estimaciones de la Encuesta Permanente de Hogares, para ese año sólo el 15,4% de las personas de 65 años y más recibía una jubilación o pensión.

En un proceso de expansión progresiva, ya para comienzos de 2017 la pensión alimentaria cubría a 1 de cada 3 personas de 65 años y más, asegurando a los sectores más postergados de la adultez mayor, estando focalizada en las personas en situación de pobreza.

El programa siguió ampliando su cobertura, adecuando sus procedimientos a los cambios normativos (Ley Nº 6381/2020), donde se destaca la elevación del umbral social de acceso a la condición de “vulnerabilidad social”.

La actualización normativa fue acompañada con el fortalecimiento de recursos y procesos destinados a la protección económica de la población adulta mayor.

Es noticia hoy: Papa designa a nuevo representante de la Santa Sede en Paraguay

Leé también


 

Anuncian concurso para 50 cargos en Diputados e investigación de planillerismo

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, anunció un llamado a concurso de méritos para la contratación de 50 personas. Además, una investigación de los casos de planillerismo. No se tomará ninguna medida con la designación de los “hijos de”, alegando que los nombramientos no representan una forma de nepotismo.

En una conferencia de prensa realizada esta mañana, Raúl Latorre, comunicó que, jóvenes de todo el país podrán participar en el concurso de méritos y aptitudes para 50 vacancias en distintos cargos para la Cámara de Diputados.

“Estos 50 espacios van a ser generados a partir de la disminución que logramos del personal contratado de confianza”, expresó Latorre.

También ordenó el inicio de una investigación preliminar sobre las denuncias de ausentismo a los cargos.

Vamos a combatir el planillerismo en forma frontal en nuestra administración, los responsables van a ser sometidos al sumario y a las sanciones correspondientes”, afirmó.

Nota relacionada: Importante anuncio desde la Cámara de Diputados

Sin dar espacio a preguntas, Latorre presentó al abogado Máximo Medina como el nuevo director de asesoría jurídica y director interino de Recursos Humanos para dar más detalles y se retiró cerrando la puerta.

El abogado aseguró que, en relación a los hijos nombrados en cargos de confianza, no se configura ningún caso de nepotismo, tomando en cuenta que, la persona que los nombró, Latorre, no es pariente de ninguna de ellas.

Detalló que, la persona facultada a nombrar o contratar es la que puede cometer nepotismo, solamente si el nombrado es su pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, hechos que no se cumplen con Latorre.

Agregó que, tampoco se violó ninguna norma de ingreso a la función pública, pues, el artículo 63 de la ley de presupuesto exceptúa al Poder Judicial, al Legislativo y a los órganos auxiliares de, cumplimiento de dicha legislación.

Respecto a los planilleros, señaló que, tiene la instrucción de ser implacable con los que se ausentan a sus puestos de trabajo.

Lea también: Sistema de tormentas para esta mañana y el sábado

Leé también


 

Oficializan entrega de armas incautadas en Operativo Dakovo a la Policía Nacional

Miles de armas incautadas en el Operativo Dakovo fueron entregadas a la Policía Nacional. Foto: SENAD.

Las más de 2.000 armas de fuego incautadas en el marco del Operativo Dakovo fueron entregadas este viernes a la Policía Nacional, a fin de reforzar el combate a los criminales.

En un acto desarrollado esta mañana en la sede de la Intendencia de la Policía Nacional, se procedió a la entrega de las armas incautadas durante la Operación “Dakovo”.

Se trata de más de 2.000 armas de fuego cuyo valor supera los USD 5 millones y que habían sido importadas por la empresa International Auto Supply (IAS), propiedad del prófugo Diego Dirisio.

Nota relacionada: Dakovo, la trama del mayor operativo contra el armatráfico

Del acto participaron el presidente de la República, Santiago Peña, el ministro del Interior, Enrique Riera, el Comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Carlos Benítez, y la jueza Lici Teresita Sánchez, entre otros.

El Estado no puede ser sometido por quienes decidieron caminar por fuera de la ley“, expresó Peña durante su discurso, destacando los resultados tanto de Dakovo como de otros operativos impulsados recientemente, incluyendo Veneratio.

Leé también: “Esas armas fueron vendidas legalmente”: Diego Dirisio habló desde la clandestinidad

El lote incluye tanto armas de grueso calibre como armas cortas, las cuales pasarán a manos de las fuerzas de seguridad para reforzar el combate a la criminalidad en nuestro país.

Se espera que algunas de las armas incautadas también sean entregadas a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), a modo de que sus agentes especiales cuenten con el equipamiento necesario para sus procedimientos.

Leé también