“Los chicos terminan odiando enseñanza del guaraní”, o por qué solo 30 % somos bilingüe

El historiador Fabián Chamorro escribió en su cuenta de red social “¿Es Paraguay un país bilingüe? En la misma publicación, explicó los motivos y por qué se podría cuestionar si los paraguayos hablan dos idiomas.

Chamorro, expuso a través de su cuenta de Twitter trabajos de dos linguistas, Natalia Krivoshein de Canese y Bartomeu Meliá, quienes dieron a conocer ciertos datos que indican que en nuestro país se da el fenómeno de la “diglosia” y no del bilingüismo.

Seguidamente, el historiador explicó el significado de las palabras. “La diglosia es cuando dos lenguas coexisten pero una goza de un estatus privilegiado: se la usa en cuestiones formales como la administración pública, el sistema educativo y los medios de comunicación. La otra lengua se usa en situaciones informales: en la casa, trabajo y con amigos”.

“Es decir, la lengua “informal” cede paso al castellano porque esta última es necesaria para ascender socialmente (desarrollo profesional y civil). Así, el guaraní es una lengua casera, de dichos populares (ñe’ênga), coloquial, y es discriminada al no poderse usar formalmente”, continuó.

“Entonces, las personas que hablan dos lenguas son bilingües y a las comunidades en las que coexisten dos lenguas son disglosias. De ahí que Paraguay no sería bilingüe, aunque algunos de sus habitantes podrían serlo. Nuestro sistema educativo se encarga de que queden menos”, añadió.

En conversación con nuestra redacción, el historiador paraguayo comentó su interés por el bilingüismo en nuestro país surgió mediante los datos de una publicación de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censo, en el que daba a conocer que solamente el 30% de la población habla guaraní y castellano.

Además, reveló que el español tiene más importancia que el guaraní, ya que este se utiliza mayormente y de manera oficial. Sin embargo, dejando atrás su postura, manifestó que sus publicaciones en la red social se deben a los datos de mencionados profesionales.

Según Chamorro, el guaraní es fundamental por ser parte de nuestra identidad nacional, por lo que sugiere cuidar. “Hay una déficit muy grande en cuanto a la educación en los colegios, los chicos terminan odiando la enseñanza del idioma y si eso no revertimos nuestra lengua vernácula, la lengua que nos hace paraguayos, va a desaparecer”, indicó.

Cabe destacar que el 25 de agosto de cada año se recuerda el “Día del Idioma Guaraní”, porque en esa fecha pero de 1967, la Constitución Nacional otorgó rango jurídico al guaraní, al reconocerlo como Lengua Nacional y dio libertad de expresión a las personas que hablaban ese idioma.

De acuerdo a la estadística de la citada dependencia gubernamental, el 40% de la población habla solamente guaraní, mientras que el 26,5% se expresa solo en castellano.

Autopsia a cuerpo de uruguaya fallecida: “No es una muerte violenta”

La autopsia al cuerpo de la mujer de nacionalidad uruguaya hallada sin vida en la ciudad de San Lorenzo determinó que la misma no sufrió una muerte violenta. La Fiscalía ordenó realizar algunos estudios.

El doctor Pablo Lemir, director de Medicina Legal de la Fiscalía, este martes dio a conocer los resultados de la autopsia al cadáver de Alba Eulogia Rodríguez de Michalak (59).

“No es una muerte violenta”, afirmó el médico forense en conversación con los medios, confirmando que no se detectaron signos de violencia externa, fracturas ni lesiones en el cuerpo de la ciudadana uruguaya.

Nota relacionada: Hallan cadáver de una mujer uruguaya en San Lorenzo: un sospechoso detenido

Estas evidencias hacen suponer que pudo haberse tratado de “una muerte de tipo natural”, indicó, aunque aún quedan pendientes algunos estudios por realizarse.

Al respecto, Lemir precisó que se tomaron muestras de tejidos y órganos, los cuales serán sometidos a estudios hemopatológicos para arrojar más luz sobre este trágico suceso.

Leé también: Intento de feminicidio acaba con una adolescente fallecida en Nueva Toledo

Los resultados laboratoriales permitirán conocer las circunstancias del fallecimiento de la extranjera, cuyo cuerpo fue hallado en su vivienda, ubicada en el barrio Villa Industrial de la ciudad de San Lorenzo.

Víctor Martin Fernández Zaracho (43), empleado de confianza de la víctima, había sido detenido por la Policía luego de ser sindicado en un primer momento como principal sospechoso por la muerte de Rodríguez.

Estados Unidos presenta a nuevo encargado de negocios en Paraguay

La Embajada de Estados Unidos dio la bienvenida oficial a su nuevo Encargado de Negocios en nuestro país.

Se trata de Robert Alter, quien se encargará de seguir avanzando en el compromiso del fortalecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Paraguay.

Rob Alter comenzó su misión en Paraguay como ministro consejero, asumiendo ahora las funciones de Encargado de Negocios en la Embajada de EE.UU.

Recientemente, se desempeñó como director de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley en la Embajada en San José, Costa Rica. Anteriormente, fue subdirector de política y director interino de la Oficina de Planificación y Coordinación de Políticas en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado en Washington, D.C.

En etapas anteriores de su carrera diplomática, Rob prestó servicios como subdirector político en la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires; fue funcionario principal a cargo de los asuntos de Colombia en Washington; funcionario económico en la Embajada en Caracas; asistente del Secretario Adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental; asistente especial del Embajador y funcionario consular en la Embajada en París; y funcionario económico en la Embajada en Bagdad. Entre otros logros destacados, apoyó los esfuerzos de EE.UU. para ayudar al gobierno colombiano a alcanzar su acuerdo de paz de 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Antes de incorporarse al servicio diplomático, Rob trabajó como secretario de juzgado en el Tribunal de Distrito de los EE.UU. para el Distrito Sur de Florida y como abogado litigante en un bufete de abogados con sede en Cleveland. Nacido y criado en Youngstown, Ohio, posee una Licenciatura en Historia de la Universidad de Ohio State, un Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Notre Dame, y una Maestría en Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown. Habla español y francés.

Víctimas de “mafia de los pagarés” vuelven a protestar para exigir soluciones

Varias víctimas de la rosca conocida como “la mafia de los pagarés” volvieron a manifestarse frente al Poder Judicial, a fin de exigir soluciones a sus insistentes reclamos ante la justicia.

La Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés, grupo conformado por numerosos afectados por esta mega estafa, realizó este martes una manifestación pacífica frente al Palacio de Justicia de Asunción.

Con pancartas y carteles, las víctimas —entre las que se encuentran docentes, funcionarios públicos, enfermeros y jubilados, entre otros— exigen a las autoridades judiciales alguna solución a sus reclamos.

Antecedentes: Mafia de pagarés: denuncian descuentos indebidos que perjudican a jubilados

Aprovecharon la ocasión para solicitar vía nota una audiencia con los ministros de la Corte Suprema de Justicia, a fin de abrir un canal de diálogo y plantearles una serie de inquietudes y pedidos de manera formal.

Los manifestantes representan a las miles de víctimas de esta rosca mafiosa, que involucra a jueces, funcionarios judiciales, abogados y hasta casas de créditos y empresas de cobranza, quienes utilizaron pagarés sin retirar para ejecutar embargos salariales.

Leé también: Mafia de pagarés: acuerdan unificar proyectos de registro

Exigen una respuesta inmediata a sus reclamos, sobre todo para frenar los descuentos compulsivos que sufren mes a mes, además de un severo castigo a los responsables y una investigación transparente. A la par, plantean la creación de un tribunal especializado para atender sus casos.

La Coordinadora de Víctimas convocó a una nueva manifestación para el 21 de julio, teniendo nuevamente como punto de convocatoria la sede del Poder Judicial.