Ñeembucú de parabienes: habilitan la ruta Pilar – Alberdi

El proyecto iniciado en el 2014, hoy es una realidad beneficiando a todo el departamento de Ñeembucú. Se trata de la Obra 1 de la Ruta Nacional PY19, desde el desvío a Alberdi hasta el río Tebicuary , tramo que forma parte del Programa Corredor de Integración Sur-Oeste del Paraguay, financiado por el FONPLATA – OFID y Fondo local.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inauguró hoy la obra, cumpliendo así un sueño anhelado por décadas que pone fin al padecimiento que tenían poblaciones enteras por la falta de un camino de todo tiempo.

La Obra 1 tiene 52,88 km de longitud, a lo que suma la travesía urbana a Villa Franca, de 3,38 km. Este sector está a cargo del Consorcio TC PILAR, integrado por las empresas Tecnoedil S.A.- Construpar S.A. y los trabajos iniciaron el 10 de septiembre de 2020.

De forma directa, la nueva ruta beneficia a 75.000 personas de comunidades como Tacuara, San Juan Bautista del Ñeembucú, Pilar, Isla Umbú, Gral. José Eduvigis Díaz, Mayor Martínez, Itá Corá, Paso de Patria, Humaitá, Cerrito, Villa Franca, Laureles, y de forma indirecta, a todo el XII departamento que tiene más de 90.774 habitantes.

Puede interesar: Habilitan base del grupo Lince en Villa Elisa en honor al agente caído

Cabe mencionar que la concreción de este proyecto permitirá un mayor desarrollo económico no solo en Ñeembucú sino también en el departamento de Central, alcanzando en su totalidad a unos 100.000 pobladores de zonas aledañas a la ruta, potenciando a su paso actividades como agricultura, ganadería, pesca y por sobre todo el turismo.

Desde el 5 de octubre pasado, Día del Camino, este tramo ya se encontraba habilitado parcialmente al tránsito sobre la base granular imprimada mientras se terminaba lo que faltaba de la carpeta asfáltica, con lo cual se dejaba de utilizar el camino auxiliar que en temporadas de lluvias se tornaba prácticamente intransitable por las condiciones del lugar.

 

Con la carretera habilitada, en la actualidad se puede acortar más de 100 km de recorrido desde Pilar hasta la capital del país y sin que la lluvia sea un impedimento. De esta forma quedan atrás aquellas épocas en las que para llegar hasta Asunción la gente debía recorrer más de 360 kilómetros, circulando por la ruta PY04, luego por la PY01. Esto genera un ahorro importante en el tiempo de viaje de aproximadamente 2 horas, considerando la mayor distancia y tráfico que tiene la ruta PY01.

A lo anterior se suma el beneficio para las zonas productivas del país, como la accesibilidad a los puertos de Pilar y a otros sectores económicos, que tendrán la posibilidad de transportar sus productos durante todo el año, lo que es sinónimo de progreso, modernización y una infinidad de avances.

ANTECEDENTES

La obra Ruta Pilar – Alberdi nació en el 2014, cuando se le asignó el código SNIP, que significa Sistema Nacional de Inversión Pública.

El Estudio de Factibilidad que sirvió de base para la aprobación de ese código SNIP fue presentado en junio 2014. Posteriormente, se firmó el Contrato de Préstamo PAR-20/2015, en fecha 05 de junio de 2015, siendo ministro de Hacienda en ese entonces, el actual presidente de la República, Santiago Peña.

Lea también: Acceso a documentos offline y mayor seguridad: buscan optimizar Portal Paraguay

El Diseño Final de Ingeniería se presentó en noviembre de 2015, trabajo que sirvió de base para realizar el llamado a licitación en 2016. No obstante, el contrato con la empresa adjudicada en ese primer llamado fue cancelado, realizándose tres llamados para el Lote 1 donde finalmente quedó adjudicado el Consorcio TC Pilar, siendo la firma fiscalizadora el Consorcio THEC DEL PLATA.

Junto con la Obra 2 ya concluida y que inicia en el puente sobre el río Tebicuary y se extiende hasta la ciudad de Pilar, son 99 km, incluyendo travesías y accesos de esta renovada vía que bordea el río Paraguay.

DNIT incautó mercaderías de contrabando por más de USD 20 millones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) reportó incautaciones récord durante el 2024, con productos de contrabando decomisados por un valor que supera los USD 20 millones.

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el transcurso del año 2024, se logró incautar una gran cantidad de productos que fueron ingresados de forma ilícita al país.

Tan solo en el mes de julio, fueron incautados más de 800.000 productos, mientras que en agosto del año pasado se decomisaron cerca de 900.000 mercaderías catalogadas como contrabando.

El monto total ingresado bajo este concepto supera los USD 20.700.000, fruto de múltiples operativos realizados a lo largo del territorio nacional en sus 9 puestos fijos y 5 puestos móviles.

Entre los principales logros de la DNIT en el 2024 se destacan el decomiso de más de 4,3 millones de unidades de productos incautados, con 1.352 actas de incautación generadas, con noviembre como el mes con mayor actividad.

A su vez, la incautación de productos frutihortícolas representó el 80% de los más de 940.000 kilogramos decomisados, incluyendo tomate, cebolla y papa, detalla el informe de la institución.

Unas 53 toneladas de productos de origen animal, como carne vacuna, de pollo y cerdo, fueron retenidas en los procedimientos de control, con 607 vehículos confiscados, valorados en más de G. 42.000 millones de guaraníes.

Recluso de la cárcel de Itapúa falleció antes de llegar al hospital

Un joven recluido en la cárcel del Cereso, en Itapúa, perdió la vida antes de ser trasladado al Hospital Regional de Encarnación. La causa de muerte fue un paro cardiorrespiratorio.

Óscar Emanuel Medina Madrigal, de 29 años, en la mañana de ayer fue derivado de urgencia hasta el Hospital Regional de Encarnación luego de ser hallado inconsciente en su celda.

El joven, que cuenta con varios antecedentes penales, se encontraba privado de su libertad en el Centro de Rehabilitación Social (Cereso), situado en el distrito de Cambyreta.

Te puede interesar: Hallan arma homicida y otros elementos en requisa al penal de CDE

Una vez en el centro asistencial, los médicos del área de Urgencias intentaron reanimarlo durante varios minutos, aunque ya nada se pudo hacer puesto que llegó sin signos de vida.

Según comentó a Nación Media el Dr. Rubén Román, jefe médico del hospital, el recluso se encontraba medicado debido a antecedentes de episodios epilépticos, aunque se desconoce si proseguía con las indicaciones médicas.

Leé también: Asalto en Pelopincho: detienen al sexto integrante

Posteriormente, se determinó un paro cardiorrespiratorio como causa de muerte de este sujeto, quien llevaba apenas una semana recluido en la cárcel de Itapúa, informó la periodista Rocío Gómez.

Cabe mencionar que Medina fue detenido por la Policía Nacional tras ser denunciado por violencia doméstica por su propia madre, a quien también llegó a robar en varias oportunidades para saciar su adicción a las drogas.

Adolescente indígena dio a luz en su comunidad: mal estado de caminos impidió su traslado

Una adolescente de la etnia Mbya Guaraní dio a luz a su bebé sin poder ser llevada al Hospital de María Auxiliadora, en Itapúa. El mal estado de los caminos impidió su traslado.

Este fin de semana se tuvo conocimiento sobre un caso de embarazo adolescente en la zona de Alto Verá, departamento de Itapúa, teniendo como protagonista a una joven de 17 años de la etnia Mbya Guaraní.

La menor, perteneciente a la comunidad indígena Cerro 9, inició los trabajos de parto en su vivienda, por lo que buscaron la manera de trasladarla a un puesto de salud.

Te puede interesar: Vecinos descubren sabotaje: válvula bloqueada impide el acceso al agua en Concepción

Debido al mal estado de los caminos y la distancia, no se pudo concretar el traslado de la joven madre hasta un centro asistencial, razón por la que la misma tuvo que dar a luz con una partera empírica de su comunidad.

El traslado de la joven embarazada en una moto, por la noche del sábado último, se hizo imposible. Foto: GentilezaEl traslado de la joven embarazada en una moto, por la noche del sábado último, se hizo imposible. Foto: Gentileza

Al momento del parto, se presentaron complicaciones debido a que la placenta no pudo ser extraída, razón por la que recibieron ayuda vía telefónica de parte de la directora del Hospital Distrital de Maria Auxiliadora.

Leé también: Delinean plan de restauración del Banco San Miguel tras incendios

El traslado de la adolescente indígena para recibir atención médica se concretó recién a inicios de esta semana, ocasión en que constataron que presentaba un cuadro febril, informó la periodista de Nación Media, Rocío Gómez.

La falta de accesibilidad fue uno de los principales inconvenientes para el traslado al momento del alumbramiento, sumado al aislamiento de la comunidad indígena, que ocupa un sector de la Reserva San Rafael del Paraná.