Nueva epidemia de dengue: “Estamos a un mes de eliminar criaderos de mosquitos”
Además del DEN-1, el DEN-2 Cosmopolita es otro serotipo circulante en el país, que tiene la capacidad de generar una mayor dispersión del virus.
“Estamos teniendo incremento de casos en algunas zonas del país, pero hasta el momento no registramos una situación epidémica”, declaró la Dra. Águeda Cabello, titular de Vigilancia de la Salud.
Al respecto, señaló que la cantidad de afectados por el virus aún se mantiene a un nivel moderado dentro de lo esperado para esta época del año.
En las últimas tres semanas se identificaron 135 casos de dengue. El 63% de los casos provienen de 3 regiones: Pte. Hayes (30), Asunción (28), y Central (27).
Hasta ahora, son 13 las regiones que reportan circulación de dengue en la última semana. Las regiones que muestran aumento en las notificaciones son Central, Presidente Hayes, Asunción e Itapúa.
Datos acumulados muestran que los serotipos circulantes en territorio nacional son el DEN 1 y DEN 2, en lo que va del año. En cuanto a dispersión, hay un ligero predominio de DEN 1, con 9 regiones donde circula en forma predominante.
Lea: Paraguay se planta ante COVAX y evalúa arbitraje para exigir devolución del dinero
Por otra parte, advirtió sobre la circulación de una nueva variante del DEN-2; se trata del genotipo 2 Cosmopolita. Esta variante circula en la región y también en el país. Explicó que el DEN-2 Cosmopolita tiene la capacidad de generar una mayor dispersión del virus.
En cuanto a chikungunya, se registran 26 casos de chikungunya. En las últimas tres semanas, el 65% de los casos están concentrados en tres regiones: Itapúa, Central y Guairá.
En este periodo se observa corte de circulación de chikungunya en San Pedro, Caazapá, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Ñeembucú, Amambay, Pdte. Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.
Indicó que, en el mes de octubre, por lo general se observan aumentos importantes de casos y es cuando ingresamos al periodo epidémico. “Todavía tenemos un mes de gracia para trabajar fuertemente en prevención”.
Actualmente, Paraguay se encuentra en el periodo interepidémico de circulación de las arbovirosis.
Este es el momento oportuno para trabajar en la prevención con la comunidad y los gobiernos locales para la eliminación de los criaderos y de esta manera controlar los pequeños focos que persisten y reducir el impacto de la nueva epidemia que se avecina.
En caso de presentar algún síntoma de la enfermedad (fiebre, dolores en el cuerpo, erupciones en piel o cualquier otro malestar), recurrir a la consulta médica de manera temprana, esto impedirá que el cuadro se complique y que el virus se propague.
Lea más: Llamativa muerte en Capiatá: hombre fallece tras rotura de várices en ronda de tragos
DNIT incautó mercaderías de contrabando por más de USD 20 millones en 2024
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) reportó incautaciones récord durante el 2024, con productos de contrabando decomisados por un valor que supera los USD 20 millones.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el transcurso del año 2024, se logró incautar una gran cantidad de productos que fueron ingresados de forma ilícita al país.
Tan solo en el mes de julio, fueron incautados más de 800.000 productos, mientras que en agosto del año pasado se decomisaron cerca de 900.000 mercaderías catalogadas como contrabando.
El monto total ingresado bajo este concepto supera los USD 20.700.000, fruto de múltiples operativos realizados a lo largo del territorio nacional en sus 9 puestos fijos y 5 puestos móviles.
Entre los principales logros de la DNIT en el 2024 se destacan el decomiso de más de 4,3 millones de unidades de productos incautados, con 1.352 actas de incautación generadas, con noviembre como el mes con mayor actividad.
A su vez, la incautación de productos frutihortícolas representó el 80% de los más de 940.000 kilogramos decomisados, incluyendo tomate, cebolla y papa, detalla el informe de la institución.
Unas 53 toneladas de productos de origen animal, como carne vacuna, de pollo y cerdo, fueron retenidas en los procedimientos de control, con 607 vehículos confiscados, valorados en más de G. 42.000 millones de guaraníes.
Recluso de la cárcel de Itapúa falleció antes de llegar al hospital
Un joven recluido en la cárcel del Cereso, en Itapúa, perdió la vida antes de ser trasladado al Hospital Regional de Encarnación. La causa de muerte fue un paro cardiorrespiratorio.
Óscar Emanuel Medina Madrigal, de 29 años, en la mañana de ayer fue derivado de urgencia hasta el Hospital Regional de Encarnación luego de ser hallado inconsciente en su celda.
El joven, que cuenta con varios antecedentes penales, se encontraba privado de su libertad en el Centro de Rehabilitación Social (Cereso), situado en el distrito de Cambyreta.
Te puede interesar: Hallan arma homicida y otros elementos en requisa al penal de CDE
Una vez en el centro asistencial, los médicos del área de Urgencias intentaron reanimarlo durante varios minutos, aunque ya nada se pudo hacer puesto que llegó sin signos de vida.
Según comentó a Nación Media el Dr. Rubén Román, jefe médico del hospital, el recluso se encontraba medicado debido a antecedentes de episodios epilépticos, aunque se desconoce si proseguía con las indicaciones médicas.
Leé también: Asalto en Pelopincho: detienen al sexto integrante
Posteriormente, se determinó un paro cardiorrespiratorio como causa de muerte de este sujeto, quien llevaba apenas una semana recluido en la cárcel de Itapúa, informó la periodista Rocío Gómez.
Cabe mencionar que Medina fue detenido por la Policía Nacional tras ser denunciado por violencia doméstica por su propia madre, a quien también llegó a robar en varias oportunidades para saciar su adicción a las drogas.
Adolescente indígena dio a luz en su comunidad: mal estado de caminos impidió su traslado
Una adolescente de la etnia Mbya Guaraní dio a luz a su bebé sin poder ser llevada al Hospital de María Auxiliadora, en Itapúa. El mal estado de los caminos impidió su traslado.
Este fin de semana se tuvo conocimiento sobre un caso de embarazo adolescente en la zona de Alto Verá, departamento de Itapúa, teniendo como protagonista a una joven de 17 años de la etnia Mbya Guaraní.
La menor, perteneciente a la comunidad indígena Cerro 9, inició los trabajos de parto en su vivienda, por lo que buscaron la manera de trasladarla a un puesto de salud.
Te puede interesar: Vecinos descubren sabotaje: válvula bloqueada impide el acceso al agua en Concepción
Debido al mal estado de los caminos y la distancia, no se pudo concretar el traslado de la joven madre hasta un centro asistencial, razón por la que la misma tuvo que dar a luz con una partera empírica de su comunidad.
Al momento del parto, se presentaron complicaciones debido a que la placenta no pudo ser extraída, razón por la que recibieron ayuda vía telefónica de parte de la directora del Hospital Distrital de Maria Auxiliadora.
Leé también: Delinean plan de restauración del Banco San Miguel tras incendios
El traslado de la adolescente indígena para recibir atención médica se concretó recién a inicios de esta semana, ocasión en que constataron que presentaba un cuadro febril, informó la periodista de Nación Media, Rocío Gómez.
La falta de accesibilidad fue uno de los principales inconvenientes para el traslado al momento del alumbramiento, sumado al aislamiento de la comunidad indígena, que ocupa un sector de la Reserva San Rafael del Paraná.