Preocupa a médicos casos de atragantamiento de niños, tras muerte de bebé

La preocupación se debe al aumento de casos de niños que se atragantan con objetos extraños. En el último incidente, falleció una bebé tras broncoaspirar un maní.

El Dr. José Carlos Acosta, director de la VII Región Sanitaria, instó a mantenerse alerta debido a los recientes casos de broncoaspiraciones de cuerpos extraños por parte de los niños y niñas. En ese sentido, mencionó que, para evitar este tipo de accidentes, los más pequeños requieren de atención por parte de los padres o cuidadores.

Tema relacionado: Itapúa: beba de un año muere tras atragantarse con un maní

Cabe mencionar que la broncoaspiración ocurre cuando un objeto extraño, como una moneda, un juguete pequeño o un alimento, se introduce en las vías respiratorias del niño, esto puede causar falta de aire, tos intensa y en casos graves, bloqueo total de la respiración, poniendo en peligro la vida del pequeño.

Lea también: Pediatra brinda varios consejos para evitar atragantamientos en niños pequeños

Consejos para evitar atragantamientos en niños:

*Los niños deben comer siempre bajo la supervisión de un adulto, no debemos dejarlos solos.

*Cuando estén comiendo deben estar sentados, ya que si están jugando tienen más riesgo de atragantarse (corren, saltan, ruedan)

*Evitar los alimentos redondeados enteros: uvas , aceitunas , cerezas , naranjas con semilla. Es preferible ofrecerlos adaptados (cortados longitudinalmente en trozos)

*Evitar alimentos duros: frutos secos (se pueden ofrecer molidos).

*Vegetales crudos como la zanahoria o frutas duras como la manzana (ralladas o cocinadas no habría problema)

*Evitar alimentos pegajosos como el pororó, dulces como los caramelos o las famosas gominolas.

*Evitar alimentos como embutidos (además por un motivo nutricional)

Lea más: ¿Cómo debe ser la alimentación del bebé de 6 a 11 meses? Salud responde

 

Joven agredió brutalmente a su novia embarazada, ahora Fiscalía lo acusa

La Fiscalía presentó acusación contra un joven acusado de golpear brutalmente a su pareja, quien al momento de la agresión se encontraba embarazada. El hecho ocurrió en Presidente Franco.

La agente fiscal Viviana Sánchez formuló acusación contra un joven que fue acusado de agredir físicamente a su pareja sentimental en la ciudad de Presidente Franco, Alto Paraná.

Se trata de Librado Ariel Osorio, de 22 años, quien actualmente afronta un proceso por violencia familiar tras atacar a su novia embarazada el pasado mes de febrero.

Te puede interesar: Video: Ingeniero asaltó y abusó de empleada bancaria, en auto en marcha

Los antecedentes señalan que, con ayuda de su padre y sus hermanas, este joven habría agredido brutalmente a su pareja, una menor de solo 17 años, hasta dejarla desvanecida.

Tras encontrar al padre y las hermanas de Osorio consumiendo bebidas alcohólicas y drogas, la adolescente -quien en ese entonces estaba con 14 semanas de gestación- fue agredida por todos los presentes, incluyendo a su novio.

Leé también: Frustrado asalto a camión transportador en Minga Guazú: guardia evitó el golpe

A raíz de la golpiza, la víctima perdió el conocimiento durante varios minutos. Una vez despierta, volvió a ser atacada por sus agresores al intentar huir del lugar, menciona CDE Hot. Posteriormente, fue auxiliada y asistida en un hospital.

Librado Osorio actualmente se encuentra recluido en la cárcel. La decisión final sobre la causa que enfrenta queda a cargo de la jueza Carina Frutos Recalde.

Peña sacará la sede del INDI de Asunción y la llevará a tres zonas

El Estado es el que debe llegar hasta las comunidades indígenas para resolver los problemas y no viceversa, según el presidente Santiago Peña, quien anunció la descentralización del INDI, actualmente ubicado en Asunción.

Este viernes es el quinto día consecutivo de cierre de la Avda. Artigas, bloqueada por manifestaciones de comunidades originarias, que se movilizan frente a la sede del Instituto Nacional del Indígena.

Consultado respecto a las respuestas que se da al reclamo de los aborígenes y al del libre tránsito de la ciudadanía, como lo contempla la Constitución Nacional, Santiago Peña dijo que el nuevo presidente del INDI asumió hace tres días, pero que, el esfuerzo une a diferentes instituciones del Estado.

“Mi deseo es que los problemas de las comunidades indígenas se puedan solucionar en las comunidades indígenas, que no tengan que venir hasta Asunción, donde claramente, acá no están sus pertenencias, sus familias, así que, tenemos que ir a apoyarles en sus comunidades”, contestó Peña.

Nota relacionada: Tercer día consecutivo de cierre en Artigas: nadie llega puntual al trabajo

El presidente confirmó que se está trabajando en abrir tres nuevas sedes del INDI, una en el Chaco y dos en la región Oriental, a fin de descentralizar las operaciones de la institución y no tener oficinas en Asunción.

Sin embargo, de momento no hay fecha confirmada para la ejecución de este plan, por lo que, habrá que aguardar novedades del recientemente designado al frente de la institución, General de División en Situación de Retiro, Juan Ramón Benegas,.

Salud proyecta aumento en recepción de medicamentos hemoderivados mediante convenio

La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, mantuvo una reunión con representantes de la Universidad de Córdoba (Argentina) y del Programa Nacional de Sangre de la cartera sanitaria.

A través del acuerdo vigente entre el Ministerio de Salud y la Universidad de Córdoba, nuestro país industrializa el excedente de plasma sanguíneo como materia prima y exporta a la Argentina, en donde se procesa y se devuelve al Paraguay en forma de medicamentos hemoderivados: inmunoglobulina y albúmina sérica humana.

“Esta visita a la ministra fue de parte de las representantes del Laboratorio Hemoderivados de la Universidad de Córdoba, con quien mantenemos un convenio desde el 2014, donde en el año 2015 hemos enviado el primer cargamento de plasma para el intercambio por medicación como la albúmina y la inmunolobulina”, comentó la Dra. Carolina Molas, directora del Programa Nacional de Sangre.

Agregó que fue presentado a la ministra un gráfico donde se ve cómo ha crecido esa exportación de plasma y, por lo tanto, la retribución y una situación del potencial crecimiento que aún queda pendiente de realizar. Es decir, hay proyectos de crecer, enviar más plasma y que la retribución sea mayor aún.

“La Universidad nos va a dar una propuesta, ya que hemos avanzado con el tema de la incorporación de las técnicas de biología molecular para el estudio de la sangre. Hablando en términos más sencillos, hemos mejorado el estudio de la sangre, entonces ellos ven que debemos recibir una mejor retribución”, explicó la Dra. Molas.

El proceso de acopio, almacenamiento transitorio, despachos de exportación e importación, así como la recepción y distribución de los hemoderivados, producto de este convenio, es liderado por el Ministerio de Salud. Todo lo recibido se descarga en el parque sanitario y luego se distribuye a los hospitales a nivel nacional, según requerimiento.

¿Qué tipo de pacientes reciben los hemoderivados?

La inmunoglobulina intravenosa se emplea en pacientes con deficiencia de anticuerpos primario, en aquellos con enfermedades hematológicas e inflamatorias, o con trastornos neuromusculares, y también para tratar ciertas infecciones y enfermedades reumáticas, incluida la enfermedad de Kawasaki en niños. Así también, se utiliza en las complicaciones neurológicas post dengue o chikungunya.

La Albúmina Sérica Humana 20 %/50 mL. solución inyectable está indicada para la prevención o el tratamiento del síndrome hipovolémico y la reversión del colapso cardiovascular; el tratamiento de emergencia de shock hemorrágico, traumático o por pérdida de plasma, colapso toxémico, síndromes infecciosos tóxicos; shock en pancreatitis aguda hemorrágica.

Así también en quemaduras; cirrosis hepática o hepatitis B, síndromes nefróticos; prevención de shock quirúrgico; tratamiento postoperatorio y reequilibrio nutricional. Se emplea en tratamientos de deficiencias crónicas, en desórdenes esofágicos, gástricos o intestinales; edema cerebral; así como en hiperbilirrubinemia neonatal.