Qué prefieren los paraguayos para hacer turismo interno, cómo lo hacen y cuánto gastan

Una encuesta revela cuál es la preferencia de los paraguayos a la hora de hacer turismo interno, además de cómo lo hacen, cuánto gastan y los sitios preferidos para visitar.

Datos de la Encuesta Nacional de Turismo Interno (ENTI) 2020, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en convenio con la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), señalan que en el año 2019, periodo de referencia de dicha toma de datos, de la población de 15 años y más de edad que realizó algún viaje dentro del país, 1.317.147 fueron turistas internos y unos 571.239 fueron excursionistas.

Son llamadas turistas todas aquellas personas que pasan la noche en el destino elegido. Mientras que los excursionistas, son los que, durante su viaje, no pernoctan en el lugar de destino.

De los 1.317.147 turistas internos, el 47,8% representa a los hombres y un 52,2% a mujeres. En tanto de 571.239 excursionistas, 46,9% son hombres y 53,1%, mujeres. Las personas que realizaron algún viaje dentro del país mayoritariamente se encuentran en edades de entre 25 a 44 años de edad (48%).

Los meses con mayor cantidad de personas que viajaron al interior de país son diciembre (62,1%), enero (45,3%), febrero (28,0%), abril (27,5%) y noviembre (26,8%),

Entre los destinos más elegidos para realizar turismo interno se encuentran Itapúa (16,3%), Alto Paraná (12,5%), Cordillera (11,5%) y Paraguarí (10,4%).

Cuando se trata de pasar el día, los excursionistas eligen Cordillera (45,6%), Central (18,6%), Paraguarí (8,6%) e Itapúa (5,2%).

En cuanto a la preferencia del alojamiento, los turistas eligen Casas de familiares o amigos (74,3%); Establecimiento de Alojamiento Hotelero (11,1%); Establecimiento de Alojamiento Extrahotelero, que incluye posadas turísticas, áreas de camping, entre otros (9,7%) y otros como casa propia, o casa o departamento alquilado (4,9%).

En cuanto a la movilidad, los visitantes eligen Auto o camioneta particular (54,7%), Ómnibus / Colectivo (37,5%), Moto (4,0%) y Otros como Ómnibus de turismo, barco/lancha (3,7%).

Entre las principales actividades que se realizan se encuentran: Visitar a familiares/amigos (65,6%); Visitar áreas recreativas (34,6%); Bañarse/tomar sol (31,2%); Realizar compras (21,7%); Actividades religiosas (19,0%); Participar en actividades deportivas (14,6%); Visitar sitios históricos (11,1%); Conocer la fauna y flora/visitar parques nacionales/reservas naturales (10,4%); Visitar centros de artesanía (9,1%); Observar la vida silvestre (7,9%), entre otros.

En el año 2019, el promedio de gastos del viaje principal de los turistas fue de 611.816 guaraníes y al hablar de excursionistas, el promedio alcanza unos 193.796 guaraníes.

Para este año 2023, el INE y la SENATUR prevén realizar dos operativos estadísticos, la Encuesta de Turismo Interno y Emisor, y la Encuesta de Turismo Receptivo, a fin de ahondar en el conocimiento de la dinámica de turismo, y establecer políticas y acciones que mejoren el servicio ofrecido a la población.

Fuerte temporal en San José de los Arroyos dejó casas destechadas

Lluvias con fuertes vientos causaron destrozos en varias compañías de San José de los Arroyos en Caaguazú. Viviendas destechadas y muchas familias damnificadas que piden asistencia a las autoridades.

Mientras las lluvias se hacen esperar en varias localidades del país, en San José de los Arroyos aparecieron con fuertes vientos que ocasionaron daños materiales a varios pobladores.

Te puede interesar: Mantener a los niños hidratados: ¿Cuántos litros de agua deben tomar según edad?

Diferentes compañías fueron afectadas por vientos huracanados, en la zona de Potrero Irala unas 15 casas quedaron destechadas, en otros puntos hubo árboles y murallas caídas.

Según los pobladores, las precipitaciones comenzaron cerca de las 16 hs de este sábado.

Las familias afectadas solicitan asistencia a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). muchas quedaron prácticamente sin hogar.

Presentan solución vial para el cruce Pedrozo en Ypacaraí

La propuesta, basada en estudios técnicos nacionales e internacionales, fue diseñada para reducir la accidentabilidad mediante una infraestructura moderna que garantice la seguridad de los usuarios.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) presentó a pobladores de la zona el proyecto de mejoramiento vial para el cruce Pedrozo, que incluye la construcción de un paso superior y una pasarela peatonal en la ruta PY02.

La propuesta, basada en estudios técnicos nacionales e internacionales, fue diseñada para reducir la accidentabilidad mediante una infraestructura moderna que garantice la seguridad de los usuarios. El proyecto contempla medidas de mitigación y compensación ambiental.

En la socialización participaron miembros de la comunidad, técnicos del MOPC, representantes de Rutas del Este y autoridades municipales. La iniciativa beneficiará directa e indirectamente a numerosas familias de esta compañía de la ciudad de Ypacaraí.

Como próximos pasos, se realizarán trabajos topográficos y se identificarán posibles afectaciones para asegurar una ejecución transparente y ordenada del proyecto.

Mantener a los niños hidratados: ¿Cuántos litros de agua deben tomar según edad?

La ola de calor que afecta a Paraguay alcanzó temperaturas extremas, generando preocupaciones sobre la salud e hidratación de la población, especialmente en los niños. Ante esta situación, desde el Instituto de Previsión Social resaltan la importancia de los cuidados a los más pequeños de los riesgos asociados al calor extremo.

El Dr. Miguel Pakravan, pediatra del Hospital IPS Ingavi, instó a los padres a mantener hidratados a los más pequeños.

El pediatra recomienda ofrecer agua frecuentemente a los niños y evitar bebidas azucaradas o carbonatadas como gaseosas, jugos industrializados y energizantes, que no contribuyen a una hidratación saludable.

Te puedo interesar: Celebran los 109 años de Don Canuto, uno de los últimos excombatientes del Chaco

“El agua es el componente más abundante en el cuerpo humano y es esencial para su funcionamiento adecuado. En los niños, cuyos cuerpos son más sensibles a los efectos del calor, mantener una hidratación adecuada es fundamental para su salud y bienestar”, expresó.

Para garantizar una correcta hidratación, el Dr. Pakravan sugiere las siguientes cantidades de agua según la edad:

-De 2 a 3 años: Al menos 1.3 litros al día (aproximadamente 5-6 vasos).

- De 4 a 8 años: 1.6 litros diarios (6-7 vasos).

- De 9 a 13 años: Entre 1.9 y 2.1 litros al día (7-8 vasos).

- A partir de los 14 años: Alrededor de 2.5 litros diarios (10 vasos).

El pediatra también señala que factores como la actividad física, la exposición al sol y las enfermedades pueden aumentar la necesidad de líquidos en los niños, por lo que es importante estar atentos a las señales de deshidratación, como sequedad en la boca, cansancio, falta de lágrimas al llorar y orina oscura.

Crear hábitos saludables desde temprana edad es una inversión en el futuro de los niños. Un vaso de agua puede ser el gesto más simple y poderoso para cuidar su bienestar”, concluye el Dr. Pakravan.