Tren de molienda: un “elefante blanco” que deja el Gobierno de Marito

De los 28 millones de dólares que costará el nuevo tren de molienda de Petropar, el Gobierno anterior ya desembolsó como anticipo 6 millones de dólares, que “desaparecieron” al no ejecutarse los trabajos previstos en el contrato, y aún se adeuda una elevada suma de dinero por esta cuestionada obra que sufre importantes retrasos.


Fuente: La Caja Negra (Unicanal)

La Auditoría de Cumplimiento de la Contraloría General de la República expuso las irregularidades en los pagos de las obras del nuevo tren de molienda de caña de azúcar, que se encuentra en proceso de construcción en la Planta Alcoholera de Mauricio José Troche.

De acuerdo con el lapidario informe, Petropar realizó pagos por un total de ₲ 41.815.394.208 durante el ejercicio fiscal 2022, por la obra “Instalación de nueva línea de molienda de caña de azúcar en planta Mauricio José Troche”, de los cuales algunos ítems, por total ₲ 30.949.416.848 se encontraron inconclusos y otros sin evidenciarse procesos ni instalación.

Hay que recordar que esta obra fue adjudicada en diciembre del 2021, durante la administración de Denis Lichi, a la empresa Estructura Ingeniería EISA, del empresario Alberto Palumbo, por valor de G. 195.299 millones, unos US$ 28,7 millones. La adjudicación fue muy cuestionada porque su costo fue 6 veces más caro que infraestructuras del mismo tipo erigidas en el mercado brasileño, donde se conseguía a solo USD 10 millones.

De acuerdo con la Contraloría, durante el 2022, la firma adjudicada recibió dos pagos, que totalizaron G 41.875 millones. El primer desembolso se registró en febrero y fue de 39 mil millones, y el segundo se concretó en junio y fue de 2.755 millones.

Un equipo auditor fue a verificar in situ la situación de la planta industrial en el departamento de Guairá, y allí constató que no se cumplieron con varios de los ítems previstos en el contrato pese a los millones que fueron pagados.

A lo anterior se suma que Petropar realizó pagos de anticipos por G. 39.059 millones, y estos “fondos fueron redirigidos en algunos puntos por la firma Estructura Ingeniería S.A, para cubrir gastos de provisión de equipos”.

Según la Contraloría, el anticipo pagado debía destinarse a “costos de inversión, calculado con base a la programación y el plazo de ejecución de la obra; sin embargo el monto señalado fue redirigido en algunos puntos, por la firma para cubrir gastos de provisión de equipos”.

Esta medida violó el pliego de la licitación, ya que el anticipo recibido solo debía destinarse a fines relacionados con el objeto del contrato.

La firma EISA no pudo cumplir con los compromisos pese al anticipo de USD 6 millones, y según resalta la Contraloría, en enero del 2023 subcontrató a la empresa Ocho A SA, del empresario Luis Alberto Pettengill, para que esta se encargue de ejecutar la construcción del nuevo tren de molienda de Petropar.

Fue así que se dispuso en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas una especie de cesión de derechos para sacar a EISA del camino y dejar en manos de la empresa del amigo del expresidente Mario Abdo Benítez.

Ante el lapidario informe del órgano contralor, el nuevo titular de Petropar, Eddie Jara, dispuso la realización de un profundo análisis del contrato firmado entre su antecesor y la empresa Estructura Ingeniería S.A. (EISA), para dimensionar las resoluciones adoptadas en la administración anterior, sus fundamentos administrativos y el grado de sujeción al contrato de las determinaciones adoptadas en ese contexto.

El actual presidente de la petrolera indicó que la institución abrirá las puertas para brindar todas las documentaciones al alcance, sin obstrucción alguna a las investigaciones externas a la institución, que pudieran darse por parte de los organismos legales en torno al nuevo tren de molienda.

También te puede interesar: Uso del metacrilato estaba autorizado desde junio, revela Salud y pide la suspensión

Reforma del transporte: subsidio por kilómetro y monitoreo por GPS

El próximo lunes será presentado por el Ejecutivo el proyecto de reforma del transporte público. El cambio en el método del subsidio y la implementación de un control más exacto son algunas de las novedades.

El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, dio detalles de la reunión mantenida ayer con Santiago Peña, quien anunció la presentación del proyecto de reforma del transporte. Será el próximo lunes 21 de julio.

“Ese proyecto se presenta la semana que viene, la oportunidad es histórica de tener un cambio radical en el transporte público”, comentó Latorre, en conversación con los medios.

Lea también: El sanguinario “Loro” López: le atribuyen fusilamientos y cuantiosas muertes

Algunos de los cambios que introducirá la reforma será la modificación del subsidio que, en lugar de pagarse por pasajero, pasará a ser por kilómetro recorrido, algo que el propio Peña había adelantado en su momento y que describió como la base de este proyecto.

“Hoy se paga en función al pasajero, cuando hay muchos pasajeros, todos salen a buscar, cuando hay pocos, no salen”, reconoció. Este sistema actualmente se aplica con el bus nocturno Búho.

También se utilizará el monitoreo por GPS, que permitirá transparentar los recorridos y tener datos más certeros acerca de los itinerarios que se ejecutan. Esto permitirá que el sistema sea auditable y verificable.

Es noticia: El sanguinario “Loro” López: le atribuyen fusilamientos y cuantiosas muertes

Caja fuerte de la avioneta secuestrada en Canindeyú estaba vacía

El Ministerio Público abrió la misteriosa caja fuerte del avión supuestamente secuestrado por cuatro brasileños, pero grande fue la sorpresa de los intervinientes al encontrar completamente vacía. Sospechan que los criminales tenían intención de viajar a Bolivia.

El fiscal Óscar Fernández comentó que realizaron la apertura de la caja fuerte y no encontraron ningún elemento o sustancia que presumían.

La caja de 1,20 de alto y 60 cm de ancho estaba vacía dentro del avión que, supuestamente, fue secuestrado en Canindeyú y posteriormente hallado en Quyquyhó.

“Esta caja sale del aeropuerto Silvio Pettirossi a través de un servicio de taxi flete y tenía como destino el departamento de Canindeyú, ahí se tenía que entregar”, expresó a la radio 1080 AM.

Indicó que la avioneta fue contratada solamente para ese fin, pero una vez que llegaron a destino, los pilotos fueron secuestrados por 4 brasileños, dos que abordaron el avión y dos en un vehículo que luego fue incinerado.

Para el fiscal Fernández, todo indica que en realidad, los delincuentes tenían la intención de cruzar a Bolivia con ese avión.

Según señaló, ya cuentan con los datos del propietario de la caja fuerte, de la persona que contrató y pagó el servicio del flete

Operativo en el aeropuerto por denuncia contra “aduaneros coimeros”

La Fiscalía y la Policía desarrollan un procedimiento en el aeropuerto Silvio Pettirossi, en respuesta a la denuncia contra funcionarios aduaneros de alto rango que estarían cobrando coimas.

“Hay un operativo en este momento, se está manejando en forma muy hermética, recibimos una denuncia hace unos días, derivamos a la Fiscalía, se trabajó con ellos y la Fiscalía actuó en consecuencia”, confirmó el director Nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, en un contacto con la 1020 AM.

Lea también: El sanguinario “Loro” López: le atribuyen fusilamientos y cuantiosas muertes

Verónica Valdez es la fiscal que encabeza el operativo, acompañada por agentes de la Policía Nacional.

La denuncia de cobro de coimas por parte de administradores y jefes aduaneros la formuló un importador y se maneja que estas personas habrían sido sorprendidas con dinero en mano.

No vamos a permitir que se siga haciendo eso, la línea es muy clara, de transparencia y el que no respete se tiene que atener a las consecuencias”, advirtió Orué, quien conversó personalmente con el denunciante.

Una vez que culmine el procedimiento se darán a conocer los resultados y las identidades de los implicados en el deleznable hecho.

Es noticia: Triple crimen: “Estaba drogado, espero que descanse en paz, le amo mucho