IPS para microempresarios: desde el 15 de enero se reciben solicitudes
El Ministerio del Trabajo comunicó que, los propietarios de microempresas podrán presentar sus solicitudes para aportar al IPS a partir del 15 de enero.
En las oficinas de la Dirección de Aporte Obrero Patronal en su sede de Asunción y en las del interior, se recibirán desde el 15 de enero las solicitudes de los propietarios de microempresas para acceder a la seguridad social.
La reciente reglamentación de la ley establece un régimen especial para que los dueños o socios de las mipymes puedan también aportar a la seguridad social y acogerse a los beneficios de salud, jubilación y otras coberturas.
El patrón deberá aportar el 23 % de la mayor remuneración que paga en su equipo de trabajo. Por ejemplo, el dueño de una pizzería tiene ocho empleados, de los cuales, el de mayor salario gana 6 millones de guaraníes. En ese caso, el microempresario deberá aportar al IPS el 23 % de 6 millones de guaraníes.
La distribución de ese 23 % es la siguiente:
a) Fondo de Jubilaciones y Pensiones: 12,5, calculado sobre el monto de la base imponible sobre la que fueron pagadas las cuotas.
b) Fondo de Enfermedad y Maternidad: 9% calculado sobre el monto de la base imponible sobre la que fueron pagadas las cuotas.
c) Fondo de Administración General: 1,5%, calculado sobre el monto de la base imponible sobre las que fueron pagadas las cuotas.
Nota relacionada: Peña anuncia seguro social y jubilación para Mipymes
CÁLCULO PARA LAJUBILACIÓN
Las prestaciones económicas de largo plazo se calcularán tomando como Periodo de Referencia el promedio de los últimos 120 (ciento veinte) salarios mensuales sobre los cuales se cotizó al Seguro Social, ya sea únicamente como sujeto de la presente ley, o en forma combinada con otras categorías de cotizante.
El régimen especial no solamente beneficia al propietario, sino también al socio o responsable de una Microempresa. La cobertura es para el propietario de la microempresa y su grupo familiar.
Son consideradas microempresas, y, por tanto, beneficiarias de esta ley, las unidades económicas formadas por hasta un máximo de 10 personas, en la que el propietario trabaja o integrantes de su familia y tenga una facturación anual de poco más de Gs. 600.000.000.
La cobertura abarca los riesgos, accidente y enfermedad común, accidente y enfermedad profesional, maternidad, invalidez, vejez y muerte, conforme a las disposiciones legales que rigen para los cotizantes del Seguro General Obligatorio del IPS.
Además, establece que para las empresas registradas hasta el año 2018, la inscripción será voluntaria y a partir del 1 de julio del 2028, todos los sujetos obligados de la Ley deberán estar inscriptos en el IPS, según la categorización del MIC.
Los interesados en realizar alguna consulta pueden escribir al número de Whatsapp 0993 308 100 o ingresar a la web mipymes.gov.py.
También es noticia: Anuncian nuevas tarifas en peaje de Ypacaraí
Mipymes tendrán su espacio en Emprende Shopping
El 1 y el 2 de agosto se realizará el evento Emprende Shopping, con exposiciones, talleres y grandes oportunidades para las personas que tienen sus emprendimientos.
En el Shopping San Lorenzo se llevará a cabo la feria organizada por el Viceministerio de Mipymes el viernes 1 y el sábado 2 de agosto, según anunció el MIC.
Emprende Shopping es una plataforma de apoyo y acompañamiento a los emprendimientos locales de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
Lea también:Nuevos desvíos desde hoy sobre Mariscal López
Según la organización, más de 80 emprendedores confirmaron su presencia y presentarán productos y servicios durante esta gran exposición.
Además de los stands, Emprende Shopping prevé charlas, músicas en vivo, talleres, música en vivo, entre otras actividades.
Es noticia:Buses eléctricos: dos empresas compiten por la adjudicación
Banco Basa una vez más desembolsa Crédito Verde
Banco Basa reafirma su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, concretando desembolsos de su línea de Crédito Verde - Eficiencia Energética, gracias a los fondos disponibilidades por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
En esta ocasión el crédito fue otorgado a La Divina Pasta, un emprendimiento nacional que produce la primera pasta seca paraguaya elaborada a base de vegetales crudos, provenientes de pequeños productores de J. Augusto Saldívar y Altos. Esta empresa joven y visionaria apuesta por procesos productivos más sostenibles, y con este financiamiento podrá incorporar equipamientos de bajo consumo energético, contribuyendo así a reducir su huella de carbono.
Banco Basa, en alianza con la AFD, impulsa esta línea de créditos para que más empresas, especialmente PYMES, puedan acceder a financiamientos destinados a la adquisición de maquinarias, obras y proyectos que optimicen el uso de energía y reduzcan emisiones contaminantes.
“Reducir las emisiones de carbono debería ser parte de la misión y visión de todas las empresas. Desde Basa queremos acompañar ese camino, facilitando herramientas financieras para que los negocios crezcan cuidando el ambiente”, señalaron desde la institución.
Para celebrar este primer desembolso, se realizó una presentación especial junto a los fundadores de La Divina Pasta, quienes acercarán sus productos para compartir con los asistentes.
Con esta iniciativa, Banco Basa da un paso concreto hacia un modelo de negocio más responsable, contribuyendo al desarrollo de una economía sostenible y apoyando a empresas que apuestan por procesos amigables con el entorno.
Con G. 7.680, el dólar llegó a su nivel más bajo en el año en Paraguay
La cotización del dólar cayó a Gs. 7.680 en las casas de cambio, un valor que alcanza su nivel de hace un año. En abril de este año, superó los Gs. 8.000.
Las pizarras de las casas de cambio amanecieron con G. 7.680 a la venta, mostrando un sostenido descenso tras haber una preocupante escalada meses atrás.
Entre ayer miércoles 9 de julio, y hoy, la cotización bajó 20 puntos, y coloca valores similares al de hace un año cuando el dólar estaba a G. 7.650.
La reducción se estaría dando no solo en el país, sino a nivel regional y, según expertos, uno de los motivos sería el alto al fuego entre Israel e Irán, en donde Estados Unidos intervino.
Además, expertos atribuyen a otro factor, los ahorristas que sacan sus dólares de los bancos para cambiarlos a guaraníes.
Pese a que el valor va descendiendo desde hace algunas semanas, no se descarta que vuelva a incrementar por el aumento de la demanda de dólares de parte de los importadores.