Emprendedores de Cordillera son capacitados para la obtención de registros

El Viceministerio de Mipymes y la Oficina Regional del MIC (ORMIC), del tercer departamento del país llevaron adelante una charla informativa para las Micro, pequeñas y medianas empresas de la zona, en donde exploraron sobre los registros necesarios ante el INAN y comprendieron los beneficios asociados con la formalización empresarial.

La charla fue organizada por el Viceministerio de Mipymes con apoyo de la ORMIC de Cordillera, y respaldada por instituciones clave como el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, además contó con la participación de representantes gubernamentales y del sector privado, quienes debatieron estrategias para fomentar el desarrollo económico regional.

En el evento se subrayó la importancia de la formalización empresarial, destacando los beneficios de la Cédula Mipymes, que incluye acceso a financiamiento, apoyo técnico y la posibilidad de participar en licitaciones públicas.

Los organizadores destacaron que la formalización no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también mejora la competitividad de las empresas locales y garantiza un mayor cumplimiento de las normativas sanitarias, beneficiando tanto a empresarios como a consumidores.

Este tipo de iniciativas son esenciales para fortalecer el ecosistema empresarial en la región, creando un entorno más favorable para la innovación y el crecimiento sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales.

Traslado de feriados: números reflejan inyección económica para varios sectores

Desde la Senatur exponen las cifras registradas en los feriados dobles o los trasladados a los lunes, ocasiones en las que el turismo, la hotelería, la gastronomía y otros sectores sintieron la inyección económica. Con estos datos se busca demostrar que, lejos de una decisión populista, los feriados móviles son convenientes para todos.

Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) realizan desde diciembre pasado, un monitoreo especial al movimiento turístico en los días feriados.

“En la Semana Santa encontramos nuestro pico total en el país, vimos cómo respondía la gente a una versión más extendida. Luego tuvimos indicadores en el 14 y 15 de mayo”, explicó Luis Diarte, jefe de marketing de la Senatur.

Puede interesarle: Amanecer demasiado tardío y otros argumentos a favor del horario de invierno

Entre los días santos, las fechas patrias y la Paz del Chaco, hasta entonces, único feriado móvil del año, el dinero fue de 30 millones de dólares en turismo receptivo, reveló el funcionario, en un contacto con la emisora 1330 AM.

Por tal motivo, la decisión de trasladar los feriados a los lunes, está respaldada en cifras registradas en los últimos meses y se encuentran muy lejos de ser populistas, según el director de marketing de Senatur.

Con esta información, se alistan los preparativos para el feriado del 29 de septiembre, que por decreto del Ejecutivo se trasladó al lunes 30 de ese mes y será el último traslado de este año.

Lea también: Milei celebra los USD 800 millones para Argentina: “Siguen las buenas noticias”

Maquiladoras consiguen más de USD 420 millones en exportaciones

Según los datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), en los últimos cinco meses los envíos bajo este régimen alcanzaron un valor de USD 427 millones, USD 5 millones más que los registrado en el mismo periodo del 2023, cuando fue USD 422 millones. Además, este sector generó más de 26.000 puestos de trabajo al cierre de mayo.

El informe revela que, al cierre de mayo, el 74% de los productos exportados por las industrias maquiladoras se concentra, principalmente, en cinco rubros; entre los cuales se destaca el rubro de autopartes, con una participación del 29%; seguido de confecciones y textiles, con el 19%; aluminio y sus manufacturas, con el 14%; productos alimenticios, con un 12%. Mientras que el sector de plásticos y sus manufacturas, con un 7%.

En cuanto a los mercados receptores de las manufacturas de este sector, el documento señala que el 77% de estos productos tuvieron como destino el Mercosur (Mercado Común del Sur), entre la cuales se destaca la participación de Brasil y Argentina, con el 63% y 12%, respectivamente.

Igualmente, se encuentran en una menor medida Estados Unidos, con una recepción del 5%; seguido de Chile y Países Bajos, con el 3% cada uno. Mientras que Uruguay con un 2% de participación y el 12% restante se divide en el resto del mundo.

Cabe mencionar que hasta la fecha, existen un total de 298 empresas registradas con programas de maquila aprobados. De la cual el 90% de las industrias maquiladoras se concentra en cuatro puntos dentro del territorio paraguayo, de las cuales el 47% se encuentran en el departamento de Alto Paraná. Mientras que Central y Capital concentra un 36% cada uno, en tanto que el 7% restante se sitúa en Amambay.

Además, el informe de Maquina señala que, al cierre del 2023, las exportaciones de las industrias maquiladoras representaron el 68% de las exportaciones de manufactura de origen industrial del país.

Mano de obra empleada

Cabe mencionar que este rubro concentra un gran número del sector trabajador paraguayo, ya que, según el informe del CNIME, al mes de mayo del año las maquiladoras emplearon un total de 26.186 personas. Este número representa una variación positiva del 2%, en comparación al mismo periodo del año anterior.

Además, es importante remarcar que el 71% de la generación de mano de obra vinculada se compone por los rubros de autopartes y confecciones, cada uno con el 25% de participación respectivamente, concentrando cerca de 13.192 trabajadores entre ambos rubros.

Seguido de los rubros de servicios intangibles; y de plásticos y sus manufacturas con el 8% cada uno; que entre ambas contempla unas 4.082 personas, mientras que el 5% restante corresponde a las manufacturas diversas, cerca de 1.344 trabajadores.

Balanza comercial

En cuanto a las importaciones del sector, al mes de mayo se registró un total de USD 241 millones en las compras de productos del exterior, un 15% más con respecto a lo importado al periodo anterior, cuando fue de USD 210 millones.

Las exportaciones registraron un aumento considerable, ya que la balanza comercial de las industrias maquiladoras es positiva, dado que las exportaciones superan a las importaciones en un 77%.

Destacan el potencial de América Latina y el Caribe en la energía limpia, barata y estable

El nuevo Reporte de Economía y Desarrollo de CAF titulado Energías renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible aborda los desafíos simultáneos de hacer crecer el ingreso por habitante de manera considerable y sostenible, disminuir los niveles de emisiones y reducir la desigualdad en los próximos años.

La transición energética es ahora. Desde 1850, la actividad humana ha causado la emisión de más de 2.300 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2). Más del 68 % de esas emisiones provinieron del uso de energía generada por fuentes fósiles. Es por eso que los científicos advierten que, al ritmo actual de emisiones, nos quedan 28 años para limitar el incremento de la temperatura a 2 °C respecto a la era preindustrial y tan solo nueve años para limitarlo a 1,5 °C.

Comparativamente, América Latina y el Caribe contribuye poco en materia de emisiones (11 % del total global), pero es particularmente vulnerable a los efectos negativos del cambio climático, lo que a su vez demanda esfuerzos de adaptación y resiliencia climática. Por ello, la transición energética deberá ser justa, favorecer un crecimiento económico vigoroso e inclusivo, y contribuir al cierre de brechas de ingreso per cápita respecto al mundo desarrollado y a la reducción de la desigualdad y la pobreza. Eso implica que, si bien todos los países de la región deben sumarse a los esfuerzos de disminuir las emisiones energéticas, la velocidad y las estrategias para hacerlo serán específicas a la realidad de cada país.

Estos son algunos de los hallazgos y recomendaciones del nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de CAF titulado Energías renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible que desarrolla un análisis exhaustivo de la situación energética actual de la región, para luego focalizarse en las agendas de oferta y demanda de energía. El reporte pone énfasis en tres sectores cruciales para la demanda: el transporte, la industria y el sector residencial, y cierra con un análisis de los impactos que la transición tendrá en la macroeconomía en su conjunto, en particular sobre las finanzas públicas, el sector externo y el mercado laboral.

“Somos una región de soluciones, con capacidad para contribuir al proceso mundial de transición energética aprovechando las oportunidades que surgen para los países con reservas de minerales críticos ––como el litio, el cobre o el níquel––, para los países con reservas de gas cuyo uso durante la transición reduciría las emisiones sin abandonar inmediatamente los combustibles fósiles y para los países con potencial de producción de energías renovables en la relocalización de actividades intensivas en energía (powershoring). Con este RED, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe ratifica su compromiso de acompañar a la región mientras afronta con éxito el desafío de una transición con energías renovadas”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Las acciones por el lado de la oferta para la descarbonización propuestas en el RED son el incremento de la capacidad de generación de electricidad impulsada por una mayor participación de las fuentes renovables no convencionales y el desarrollo de combustibles de bajas emisiones como los biocombustibles o el hidrógeno de bajas emisiones. Además, durante la transición, el reporte sostiene que el gas puede jugar un rol crucial sustituyendo combustibles fósiles más contaminantes como el petróleo y el carbón. Si se sustituyera el 50 % de los usos actuales de petróleo y carbón por gas se podrían reducir en un 7 % las emisiones de la región, lo que representa casi un 65 % del total de compromisos que la región se fijó para 2030.

Desde el punto de vista de la demanda, la eficiencia y el ahorro energético constituyen además un pilar indispensable en la ruta hacia la descarbonización. En el caso del sector industrial la transición pasa por la electrificación de algunos procesos o usos que actualmente dependen de combustibles fósiles al igual que el fomento de la economía circular. En movilidad urbana, es importante el uso de transporte público sostenible (masivo y activo). En la logística urbana hay espacio para la electrificación, mientras que, en el caso de transporte de carga, la promoción de la eficiencia y el uso de combustibles alternativos son medidas que pueden ser efectivas en el corto plazo.

Una transición justa también precisa cerrar las brechas de acceso y calidad de energía que aún persisten en la región. Dentro de las políticas para la demanda de los hogares en el RED se destaca la electrificación de algunos consumos, como el de calefacción y cocción, evitando el todavía frecuente uso de la biomasa con sus consecuencias negativas para la salud. Asimismo, se recomienda fomentar mejoras en la eficiencia energética, con electrodomésticos que consuman menos y mejores envolventes para las construcciones, entre otros.

La transición energética impactará a las economías de la región transversalmente, con efectos en el mercado laboral, en la estructura económica y en los balances macroeconómicos. En el campo laboral implicará un desplazamiento de trabajadores desde sectores y ocupaciones tradicionales hacia empleos “verdes”, que además de tener características diferentes, en particular, demandan más habilidades y tareas más abstractas y ofrecen salarios más altos.

Los desafíos de la transición son globales, pero este proceso afectará de manera diferenciada a los países de la región dependiendo de su matriz energética y de su dependencia de los combustibles fósiles. Es por ello que las respuestas y las velocidades a la cual se implementarán acciones orientadas a transitar hacia una menor dependencia de combustibles fósiles serán particulares a cada país. Para afrontar los retos de la transición energética, el RED plantea además cuatro políticas transversales: el financiamiento verde, los mercados de carbono e impuestos al carbono; las tecnologías de captura y uso de carbono; y la economía circular.

El RED presenta un contexto regional en el cual resulta vital coordinar esfuerzos nacionales y regionales para transitar el camino de la transición energética. Como parte de su estrategia de ser el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región, CAF se ha comprometido a dedicar al menos el 40 % de sus aprobaciones a proyectos verdes, incluidos los que facilitan la transición energética.